Satisfactores del desarrollo infantil en contextos de interfase rural-urbana

Autores/as

  • Douglas Yohel Romero-Varela Universidad Tecnológica del Perú.
  • Marina Begoña Martínez-González Universidad de la Costa

DOI:

https://doi.org/10.18504/pl2754-014-2019

Palabras clave:

Prácticas de cuidado, desarrollo a escala humana, satisfactores, necesidades, infancia, cuidadores.

Resumen

Este artículo analiza los satisfactores del desarrollo infantil presentes en las prácticas de cuidado que padres y cuidadores implementan con sus niños entre los 0 y 8 años de edad, desde la perspectiva del desarrollo a escala humana. Los participantes, principalmente mujeres, fueron entrevistadas en grupos focales y la información recolectada se procesó con la técnica del análisis categorial de información. Los resultados mostraron que los cuidadores suelen utilizar prácticas que contienen satisfactores sinérgicos del desarrollo infantil, pero también dan cuenta de prácticas que se pueden considerar inhibidoras y pseudosatisfactoras en el proceso de cuidado y crianza de los niños.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Douglas Yohel Romero-Varela, Universidad Tecnológica del Perú.

Profesor a Tiempo Parcial, Universidad Tecnológica del Perú (UTP).  Profesor invitado por la E.A.P. de Trabajo Social en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú)

Marina Begoña Martínez-González, Universidad de la Costa

Directora del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de la Costa (Colombia). Integrante del Grupo de Investigación Cultura, Educación y Sociedad de la Universidad de la Costa

Citas

Aguirre, E. (2002). Prácticas de crianza y pobreza. En E. Aguirre-Dávila (Ed.), Diálogos 2: Discusiones en la psicología contemporánea (pp. 11-24). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado el 14 de mayo de 2019, de http://www.bdigital.unal.edu.co/1296/3/02CAPI01.pdf

Amar, J. (2015). Desarrollo infantil y prácticas de cuidado. Barranquilla: Editorial Universidad del Norte.

Amar, J., Palacio, J., Madariaga, C., Abello, R., Reyes, C. de los, Castro, A. de, Lewis Harb, S., et al. (2016). Prácticas de cuidado en la primera infancia. Barranquilla: Editorial Universidad del Norte.

Amar, J. & Martínez González, M. B. (2011). El ambiente imperativo: Un enfoque integral del desarrollo infantil. Barranquilla: Editorial Universidad del Norte.

Ariza, R. & Pertuz, C. (2011). Los juegos tradicionales como estrategia pedagógica para mejorar la convivencia en quinto grado de la Institución Educativa Distrital Fundación Pies Descalzos. Tesis para optar al título de Especialista en Estudios Pedagógicos. Universidad de la Costa. Recuperado el 13 de mayo de 2019, de https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/1730/1/TGT-412.pdf

Bandura, A. (1986). Social foundations of thought and action: A social cognitive theory. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.

Barón, L., Galindo, Ó. & Müller, O. (2014). La percepción del habla durante el primer año de vida. Revista Latinoamericana de Psicología, 46(1), 12-23. Recuperado el 13 del de mayo de 2019, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-05342014000100002&script=sci_arttext&tlng=en DOI: https://doi.org/10.1016/S0120-0534(14)70002-0

Batallán, G. (2003). El poder y la autoridad en la escuela. La conflictividad de las relaciones escolares desde la perspectiva de los docentes de infancia. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 8(19). Recuperado el 13 de mayo de 2019, de http://oai.redalyc.org/articulo.oa?id=14001906

Beleño-Martínez, L. M. (2015). Profesor baje la voz: entre autoritarismo y comunicaciones auténticas en el aula. Tesis para optar al título de Licenciatura en Lengua Castellana. Universidad de San Buenaventura, Medellín. Recuperado el 13 de mayo de 2019, de http://hdl.handle.net/10819/4153

Benito-Alonso, A. (2017). Entre el control y el juego: la experiencia infantil del espacio doméstico a través del mobiliario. Revista Europea de Investigación en Arquitectura, (9), 21-40. Recuperado el 13 de mayo de 2019, de http://abacus.universidadeuropea.es/bitstream/handle/11268/6562/REIA_09_01.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Blas, Á. & Rojas, M. d. C. (2008). Una Teoría del Desarrollo… para construir el futuro. Recuperado el 13 de mayo de 2019, de www.eumed.net/libros/2008a/360/

Bolívar, G. A. & Cuéllar, Ó. (2009). Un campo agonístico con vocación transdisciplinaria: el Desarrollo Humano. Polis. Revista de la Universidad Bolivariana, 8(23), 21-42. Recuperado el 14 de mayo de 2019, de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0718-65682009000200002&lng=e&nrm=iso DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-65682009000200002

Cabrolié, M. (2010). La intersubjetividad como sintonía en las relaciones sociales. Redescubriendo a Alfred Schütz. Polis, (27). doi: 10.4000/polis.929

Cardozo, A. (2017). Gestión de la Convivencia: Una acción para transformar la realidad. Barranquilla: Educosta.

Cardozo, A., Martínez, M., Colmenares, G., Oviedo, J. & Rocha, A. (2012). Caracterización de las condiciones de vida y el bienestar psicológico de adolescentes damnificados del sur del departamento del Atlántico. Cultura, Educación y Sociedad, 3(1), 83-105. Recuperado el 14 de mayo de 2019, de http://revistascientificas.cuc.edu.co/index.php/culturaeducacionysociedad/article/view/958/pdf_178

Carrero, V., Soriano, R. M. & Trinidad, A. (2012). Teoría fundamentada “Grounded Theory”. El desarrollo de teoría desde la generalización conceptual (2a ed.). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Crawford, S. B., Bennetts, S. K., Hackworth, N. J., Green, J., Graesser, H., Cooklin, A. R. et al. (2017). Worries,‘weirdos’, neighborhoods and knowing people: A qualitative study with children and parents regarding children’s independent mobility. Health & place, (45), 131-139. doi: https://doi.org/10.1016/j.healthplace.2017.03.005 DOI: https://doi.org/10.1016/j.healthplace.2017.03.005

De la Peña, A. (2010). Influencia social de los discursos cristianos relacionados con la pobreza. Cultura, Educación y Sociedad, 1(1), 41-52. Recuperado el 14 de mayo de 2019, de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/913

Fernández-Martínez, P., Blanco, I., Garbisu, M., Pedrero, A., De la Torre, A., Torrecillas, T., Vásquez, T. (2011). Los niños y el negocio de la televisión: Programación, consumo y lenguaje. Zamora: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.

Ferrer, R., Chávez, K., Gallardo, C., Loredo, G. & Meneses, K. (2017). Apreciación diagnóstica de profesores del trastorno de déficit atencional con hiperactividad (TDAH) en escolares de enseñanza básica pertenecientes a establecimientos municipalizados de la ciudad de Arica. Salud & Sociedad, 8(1), 52-65. doi:10.22199/S07187475.2017.0001.00004 DOI: https://doi.org/10.22199/S07187475.2017.0001.00004

Gaete, R. (2014). Reflexiones sobre las bases y procedimientos de la Teoría Fundamentada. Ciencia, Docencia y Tecnología, XXV(48), 149-172. Recuperado el 14 de mayo de 2019, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4751827

Gil, L. M. (2011). Sur del Atlántico: una oportunidad para mejorar. Informativo UnNorte. Recuperado el 14 de mayo de 2019, de: http://www.uninorte.edu.co/documents/73923/298995/Sur+del+Atl%C3%A1ntico+-+Enero+2011.pdf

Giraldo, M. (2011). Abordaje de la Investigación Cualitativa a través de la Teoría Fundamentada en los Datos. Actualidad y Nuevas Tendencias, II(6), 79-86. Recuperado el 13 de mayo de 2019, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=215021914006

Glaser, B. (1978). Theoretical Sensivity: Advances in the Methodology of Grounded Theory. Mill Valley-California: The Sociology Press.

Gobernación del Atlántico. (2012). Análisis de situación de salud. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/mapa/analisis-de-situacion-salud-atlantico-2012.pdf

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Interamericana.

Iancu, I., Bodner, E. & Ben-Zion, I. Z. (2015). Self esteem, dependency, self-efficacy and self-criticism in social anxiety disorder. Comprehensive Psychiatry, (58), 165-171. doi: https://doi.org/10.1016/j.comppsych.2014.11.018 DOI: https://doi.org/10.1016/j.comppsych.2014.11.018

Lin, E. Y., Witten, K., Oliver, M., Carroll, P., Asiasiga, L., Badland, H. & Parker, K. (2017). Social and built-environment factors related to children's independent mobility: the importance of neighbourhood cohesion and connectedness. Health & place, (46), 107-113. doi: https://doi.org/10.1016/j.healthplace.2017.05.002 DOI: https://doi.org/10.1016/j.healthplace.2017.05.002

López, J. F., Delgado, D. L. & Vinasco, L. (2005). La interfase urbano rural como territorio y espacio para la sostenibilidad ambiental. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 4(7), 29-41. Recuperado el 14 de mayo de 2019, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=75004703

Mantini, L. (2015). Teoría del apego y relaciones de pareja. Buenos Aires: Dunken.

Martínez-Álvarez, M., Rico-Martín, S., Rodríguez-Velasco, F., Gil-Fernández, G., Santano Mogena, E. S. & Calderón-García, J. (2017). Influencia de los hábitos de ocio sedentario en el desarrollo de sobrepeso y obesidad en una población de escolares. NURE Investigación: Revista Científica de Enfermería, 14(87). Recuperado el 13 de mayo de 2019, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6278115

Martínez González, M. B. & Amar Amar, J. J. (2017). ¿Quién es el malo del paseo? Legitimación de la violencia por niños en contextos de migración forzada. Barranquilla: Editorial Universidad del Norte.

Martínez-Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias. Ciência & Saúde Coletiva, 17(3), 613-61. Recuperado el 14 de mayo de 2019, de http://www.scielo.br/pdf/csc/v17n3/v17n3a06.pdf DOI: https://doi.org/10.1590/S1413-81232012000300006

Max Neef, M., Elizalde, A. & Hopenhayn, M. (2010). Desarrollo a escala humana opciones para el futuro. Recuperado el 13 de mayo de 2019, de http://habitat.aq.upm.es/deh/

Max-Neef, M., Elizalde, A. & Hopenhayn, M. (1986). Desarrollo a escala humana. Una opción para el futuro. Development Dialogue, (Número Especial). Recuperado el 13 de mayo de 2019, de http://www.daghammarskjold.se/wp-content/uploads/1986/08/86_especial.pdf

Mella, O. (1998). Naturaleza y orientaciones teórico-metodológicas de la investigación cualitativa. Revista Científica Umbral, (1), 74. Recuperado el 14 de mayo de 2019, de http://repositorio.uahurtado.cl/handle/11242/8356

Miranda, M. (2003). Pragmatismo, interaccionismo simbólico y trabajo social. De cómo la caridad y la filantropía se hicieron científicas. Tesis para optar al título de Doctor en Antropología Social y Cultural, Universitat Rovira I Virgili, Tarragona. Recuperado el 14 de mayo de 2019, de https://www.tdx.cat/handle/10803/8406

Montero, M. (2000). La construcción psicosocial del tiempo y el cambio social. Orientación y Sociedad, (2), pp. 71-85. Recuperado el 14 de mayo de 2019, de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/13850

Panam, B. O. S. (1995). Algunas ideas críticas sobre el índice de desarrollo humano. Bol Oficina Sanit Panam, 119(1), 74-87. Recuperado el 14 de mayo de 2019, de http://hdl.handle.net/2027.42/57266

Pellegrini, A. D. (2002). Rough-and-tumble play from childhood through adolescence Development and possible functions. En P. K. Smith & C. H. Hart (Eds.), Handbook of Childhood Social Development (pp. 438-453). Londres: Blackwell

Perlo, C. (2006). Aportes del interaccionismo simbólico a las teorías de la organización. Invenio, 9(16), 89-107. Recuperado el 13 de mayo de 2019, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87701607

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2012). Informe sobre Desarrollo Humano Honduras 2011. Reducir la inequidad: un desafío impostergable. Recuperado el 13 de mayo de 2019, de https://www.undp.org/content/dam/honduras/docs/publicaciones/INDH2011Completo_sin%20anexos.pdf

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2011a). Informe sobre Desarrollo Humano 2011. Sostenibilidad y equidad: Un mejor futuro para todos. Recuperado el 14 de mayo de 2019, de http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_2011_es_summary.pdf

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2011b). La hora de la Colombia rural. Recuperado el 14 de mayo de 2019, de https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Full_Report_3049.pdf

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2010). Informe sobre Desarrollo Humano 2010. La verdadera riqueza de las naciones: Caminos al desarrollo humano. Recuperado el 13 de mayo de 2019, de http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_2010_es_complete_reprint.pdf

Remor, E., Ulla, S., Ramos, J. L., Arranz, P. & Hernández-Navarro, F. (2003). Overprotection as a family risk factor to reduced self-esteem in children with haemophilia. Psiquis, 24(4), 37-42.

Rentería, E., Lledias, E. & Giraldo, A. L. (2008). Convivencia familiar: una lectura aproximativa desde elementos de la Psicología Social. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 4(2), 427-441. Recuperado el 14 de mayo de 2019, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S1794-99982008000200016&script=sci_abstract&tlng=en DOI: https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2008.0002.15

Restrepo, J. C. (2006). Estándares básicos en competencias ciudadanas: una aproximación al problema de la formación ciudadana en Colombia. Revista Papel Político, 11(1), 137-175. Recuperado el 13 de mayo de 2019, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77716566006

Ricardo, D. (1973). Principios de economía política y tributación. México: FCE.

Rubin, K. H., Bukowski, W. & Parker, J. G. (1998). Peer interactions, relationships, and groups. Handbook of Child Psychology, 3(5), 619-700. doi: 10.1002/9780470147658.chpsy0310 DOI: https://doi.org/10.1002/9780470147658.chpsy0310

Salazar-Espinal, S. & Ceballos-Jiménez, X. (2017). Prácticas de consumo infantil en el Centro Comercial Premium Plaza de la ciudad de Medellín. Tesis de grado, Licenciatura en Pedagogía Infantil. Universidad de Antioquia. Recuperado el 14 de mayo de 2019, de: http://200.24.17.68:8080/jspui/bitstream/123456789/2599/1/CA0588_sara_ximena.pdf

Salgado, A. C. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit. Revista de Psicología, (13), 71-78. Recuperado el 14 de mayo de 2019, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1729-48272007000100009&script=sci_arttext&tlng=en

Salgado, A. (2014). Revisión de estudios empíricos sobre el impacto de la religión, religiosidad y espiritualidad como factores protectores. Propósitos y Representaciones, 2(1), 121-159. doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2014.v2n1.55 DOI: https://doi.org/10.20511/pyr2014.v2n1.55

Sandoval, C. A. (2002). Investigación cualitativa. Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. Recuperado el 13 de mayo de 2019, de https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20cualitativo.pdf

Serrano-Jaimes, H. A. (2014). La identidad del ser del maestro: reflexiones sobre el autoritarismo en la escuela. Tesis para optar al título de Magister en Educación. Universidad de San Buenaventura, Cali. Recuperado el 14 de mayo de 2019, de http://hdl.handle.net/10819/2145

Smith, A. (1958). Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. México: FCE.

Spicker, P., Alvarez, S. & Gordon, D. (Eds.). (2009). Pobreza: Un glosario internacional. Buenos Aires: CLACSO. Recuperado el 14 de mayo de 2019, de http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/clacso/crop/glosario/

Strang, K. R. (2015). The Relationship Between Overparenting, Parenting Style, and Anxiety in Parents of School-aged Children. Disertación doctoral, The Chicago School of Professional Psychology. Recuperado el 14 de mayo de 2019, de https://search.proquest.com/openview/2529fd4da6781799e9cb87a918fe3167/1?pq-origsite=gscholar&cbl=18750&diss=y

Strauss, A. & Corbin, J. (2012). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.

Trinidad, A., Carrero, V. & Soriano, R. M. (2006). Teoría fundamentada “Grounded Theory”. La construcción de la teoría a través del análisis interpretacional. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Unicef & Fundación Kaleidos. (2012). Desarrollo emocional. Clave para la primera infancia 0 a 3. Buenos Aires: Unicef/Fundación Kaleidos.

Unicef, OMS, UNESCO, UNFPA, PNUD et al. (2010). Para la Vida. Recuperado el 13 de mayo de 2019, de www.factsforlifeglobal.org.

Publicado

2019-07-01

Citas a este artículo:

Cómo citar

Romero-Varela, D. Y., & Martínez-González, M. B. (2019). Satisfactores del desarrollo infantil en contextos de interfase rural-urbana. Perfiles Latinoamericanos, 27(54). https://doi.org/10.18504/pl2754-014-2019

Número

Sección

Artículos