Migración interna en México y causas de su movilidad
Palabras clave:
Migración interna, logit multinomial, búsqueda de empleo.Resumen
En este artículo se analiza la migración interna en México. Para ello se utilizan microdatos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (enoe), y se estima un modelo logit multinomial para la migración intraestatal e interestatal. También se realizan estimaciones para distintos tamaños de localidad. Los resultados sugieren que un individuo tiene mayores posibilidades de emigrar en la medida en que el número de semanas de búsqueda de empleo se extienda, independientemente de que esa búsqueda la realice estando ocupado o desocupado. Asimismo, se encontró que conforme se incrementa el número de horas trabajadas a la semana, crecen las posibilidades de emigrar, aunque este dato se registra en localidades urbanas y no en las rurales.
Descargas
Citas
Albo, A. & Ordaz Díaz, J. L. (2011, febrero). Los determinantes de la migración y factores de la expulsión de la migración mexicana hacia el exterior, evidencia municipal. Documento de Trabajo bbva Research, núm. 11/04, 2-17.
Arango, J. (2003). La explicación teórica de las migraciones: luz y sombra. Migración y Desarrollo, (1), 1-30.
Arango, J. (1985). Las ‹Leyes de las Migraciones› de E. G. Ravenstein, cien años después. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (32), 7-26.
Anzaldo Gómez C., Hernández Esquivel, J. C. & Rivera Vázquez, A. (2008). Migración interna, distribución territorial de la población y desarrollo sustentable. En conapo. Situación demográfica (pp. 129-141).
Crown, W. H. (1998). Statistical Models for the Social and Behavioral Sciences: Multiple Regression and Limited-Dependent Variable Models. Westport, Connnecticut: Praeger.
De Haas, H. (2008). Migration and Development: A Theoretical Perspective. Working Paper. International Migration Institute.
Figueroa Hernández, E., Péres Soto, F. & Godínez Montoya, L. (2015, enero-junio). La migración y las remesas en México: 1980-2010. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 24(47), 20-47.
Gámez, A. E., Wilson, T. D. & Ivanova Boncheva, A. (2010). Las mujeres en la migración interna y el empleo informal en Baja California Sur. La Ventana, (32), 214-243.
Green, W. (2005). Análisis econométrico. Prentice Hall.
Hardin, J. W. & Hilbe, J. M. (2007). Generalized Linear Models and Extensions. Segunda edición. College Station, Texas: Stata Press.
Hjorth Boisen, S. V. (2009). La industria maquiladora y la migración interna en México. Revista Gaceta Laboral, 15(1), 5-28.
Harris, J. R. & Todaro, M. P. (1970). Migration, Unemploymen, and Development: A Two-Sectors Analysis. The American Economic Review, 60(1), 126-142.
Izcara Palacios, S. P. (2013, julio-diciembre). Aproximación teórica al estudio de los procesos migratorios permanentes. Revista Estudios Sociales, xxi(42), 28-53.
Lall, S., Selod, H. & Shalizi, Z. (2006). Rural-Urban Migration in Developing Countries: A Survey of Theoretical Predictions and Empirical Findings. Policy Research Working Paper Series (3915), Washington, D. C., Banco Mundial.
Mendoza Cota, J. E. (2012, enero-marzo). Características y determinantes de los cambios recientes de los flujos migratorios de trabajadores mexicanos hacia Estados Unidos. Papeles de Población, 18(71), 1-36.
Massey, D. S., Arango, J., Hugo, G., Kouaouci, Pellegrino, A. & Taylor, J. E. (1994, diciembre). An Evaluation of International Migration Theory: The North American Case. Population and Development Review, 20(4), 699-751.
McConnell, C., Brue, S. & Macpherson, D. A. (2003). Economía laboral. Sexta edición adaptada. Madrid: Mc Graw Hill.
Mungaray Lagarda, A., Escamilla Díaz, A. & García Meneses, Erika (2014, septiembre-diciembre). Migración por empleo en México: la experiencia de Baja California entre 2008 y 2012. Región y Sociedad, xxvi(61), 51-85.
Navarro Chávez, José C., Lenin, C., Venegas-Martínez, F. & Zamora Torres, A. I. (2014, primer semestre). Migración y desarrollo económico en México: un análisis factorial de correspondencias. Migración y Desarrollo, (22), 123-145.
Ruiz Meza, L. E. (2012, julio-diciembre). Cambio climático y migraciones laborales en la Frontera Sur de México. Luna Azul, (35), 301-320.
Olivera Lozano, G. & Galindo Pérez, C. (2013). Dinámica económica y migración en el centro de México: impronta territorial de dos procesos convergentes. Economía, Sociedad y Territorio, xiii(42), 381-430.
Pérez-Campuzano, E. & Santos Cerquera, C. (2013, abril-junio). Tendencias recientes de la migración interna en México. Papeles de Población, 19(76), 53-88.
Piore, M. J. (1979). Birds of Passage: Migrant Labor in Industrial Societies. Cambridge: Cambridge University Press.
Rodríguez Vignoli, J. (2008, diciembre). Distribución espacial, migración interna y desarrollo en América Latina y el Caribe. Revista de la cepal, (96), 135-155.
Ravenstein, E. G. (1885).The Laws of Migration. Journal of the Royal Statistical Society, (48), 167-227, y (52), 241-301.
Solimano, A. & Allendes, C. (2007, noviembre). Migraciones internacionales, remesas y el desarrollo económico: la experiencia latinoamericana. Revista de la cepal, (59), 1-52.
Sjaastad, L. A. (1962). Costs and Returns of Human Migration. Journal of Political Economy, (705), 80-93.
Stark O. (1991). The Migration of Labor. Cambridge: Basil Blackwell.
Stark, O. & Yitzhaki, S. (1988, junio). Labour Migration as a Response to Relative Deprivation. Journal of Population Economics, 1(1), 57-70.
Todaro, M. P. (1969). A Model of Labor Migration and Urban Unemployment in Less Developed Countries. The American Economic Review, 59(1), 138-148.
Tijerina Guajardo, J. A. (1997, segundo semestre). Migración interna, capital humano y crecimiento económico en México, 1970-1990. Economía Mexicana, vi(2), 197-222.
Urciaga García, J. (2006, 1er cuatrimestre). Remesas, migración y desarrollo regional: una panorámica. Análisis Económico, xxi(46), 5-21.
Verbeek, M. (2008). A Guide to Modern Econometrics. Chichester, West Sussex: John Wiley & Sons.
Ybánez Zepeda, E. & Alarcón, R. (2014, primer semestre). Turbulencia económica, violencia y cambios migratorios en la frontera norte de México, 1990-2010. Migración y Desarrollo, (22), 61-90.
Zelinski, W. (1971). The Hypothesis of the Mobility Transiton. Geographical Review, (61), 219-249.
Publicado
Citas a este artículo:
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Perfiles Latinoamericanos reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Perfiles Latinoamericanos no realiza cargos monetarios a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Perfiles Latinoamericanos –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Perfiles Latinoamericanos (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Perfiles Latinoamericanos.
Para todo lo anterior, el o los autor(es) deben remitir el formato de Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Este formato se puede enviar por correo electrónico en archivo pdf al correo: perfiles@flacso.edu.mx (Carta-Cesión de Propiedad de Derechos de Autor).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.