Militancia y Estado: concepciones y prácticas en organizaciones afines al gobierno en Brasil (2003-2016) y Argentina (2003-2015)
DOI:
https://doi.org/10.18504/10.18504/pl2754-003-2019Resumen
A partir de entrevistas semiestructuradas realizadas entre 2005 y 2015 en Argentina y Brasil a miembros activos de distintas organizaciones oficialistas, este artículo se interroga sobre el desarrollo de la militancia política en el marco de una presencia institucional en el Estado (a través, por ejemplo, de cargos o de manejo de programas y recursos). El foco propuesto no está colocado en la impronta de esa presencia militante sobre las características de las políticas públicas, sino en la incidencia de esa presencia institucional sobre las concepciones y prácticas militantes. Con ello se analizará una diversidad de fenómenos, sentidos y articulaciones cotidianas que se ponen en juego a partir de la intersección entre militancia y Estado.
Descargas
Citas
Abers, R. & Von Bülow, M. (2011). Movimentos sociais na teoria e na prática: como estudar o ativismo através da fronteira entre Estado e sociedade? Sociologias, 13(28), 52-84. DOI: https://doi.org/10.1590/S1517-45222011000300004
Acuña, C. H. & Chudnovsky, M. (2017). 12 notas de concepto para entender mejor al Estado, las políticas públicas y su gestión. Documento elaborado para la Corporación Andina de Fomento (CAF). Recuperado el 7 de octubre de 2017, de http://scioteca.caf.com/handle/123456789/1029
Banaszak, L. A. (2005). Inside and outside the state: Movement insider status, tactics and public policy achievements. En D. S. Meyer, V. Jenness & H. Ingram (Eds.), Routing the opposition: social movements, public policy, and democracy (pp. 149-176). Minneapolis: University of Minnesota Press.
Bryman, A. (2000). Quantity and Quality in Social Research. Londres: Routledge.
Chudnovsky, M. & Iacoviello, M. (2016). El contexto político de las reformas burocráticas en América Latina: los casos de Argentina, Chile, Perú y República Dominicana. Revista Buen Gobierno, (21), 21-49. DOI: https://doi.org/10.35247/buengob_21_02
Corrêa, V. L. de A. (2010). Perfil de los Ocupantes de Cargos de Confianza del Ejecutivo Federal Brasileño: una comparación entre el gobierno de FHC y Lula (1996 a 2006). XXXIV Encontro da Associação Nacional de Pos-graduação e Pesquisa em Administração, 25-29 de noviembre, Río de Janeiro.
Costa, N. do R. & Lamarca, I. (2013). Os Governos FHC e Lula e a política para a força de trabalho civil do Governo Central Brasileiro. Ciência e Saúde Coletiva, (18), 1601-1611. DOI: https://doi.org/10.1590/S1413-81232013001400012
Cura, F. M. (2014). De militar los barrios a militar el Estado. Etnografía sobre modalidades de acción política, formación de militancias y compromiso político juvenil en Argentina. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (20), 49-71. DOI: https://doi.org/10.7440/antipoda20.2014.03
Da Silva, M. L. (2012). Cooptados por las ideas. El Frente Transversal Nacional y Popular (2003-2011). En G. Pérez & A. Natalucci (Eds.), Vamos las bandas: organizaciones y militancia kirchnerista (pp. 83-100). Buenos Aires: Nueva Trilce.
Dagnino, E., Olvera, A. & Panfichi, A. (Orgs.). (2006). A disputa pela construção democrática na América Latina. São Paulo: Paz e Terra/Unicamp.
Denzin, N. & Lincoln, Y. (2005). The discipline and practice of qualitative research. En N. Denzin & Y. Lincoln (Eds.), The Sage handbook of qualitative research (pp. 1-32). Londres: Sage.
Duverger, M. (1957). Los partidos políticos. México: FCE.
Glaser, B. (1992). Basics of Grounded Theory Analysis. Emergence vs. Forcing. Mill Valley, CA: Sociology Press.
Grindle, M. (2012). Jobs for the boys: Patronage and the state in comparative perspective. Cambridge: Harvard University Press. DOI: https://doi.org/10.4159/harvard.9780674065185
Gurgel, C. (1989). Estrelas e borboletas: origens e questões de um partido a caminho do poder. Río de Janeiro: Papagaio.
Hanagan, M. (1998). Social movements: Incorporation, disengagement, and opportunities - a long view. En M. Giugni, D. McAdam & Ch. Tilly (Eds.), From contention to democracy (pp. 3-31). Lanham: Rowman & Littlefield.
Hobsbawm, E. (1998). La era del imperio, 1875-1914. Buenos Aires: Crítica.
Lameirão, C. (2009). Sobre dirigentes públicos no governo Lula. II Congresso Consad de Gestão Pública, 7-8 de mayo. Conselho Nacional de Secretários de Estado da Administração, Brasília.
Levy, C. (2012). Social Movements and Political Parties in Brazil: Expanding Democracy, the ‘Struggle for the Possible’ and the Reproduction of Power Structures. Globalizations, 9(6), 783-798. DOI: https://doi.org/10.1080/14747731.2012.739340
Loureiro, M. R., Abrúcio, F. L. & Rosa, C. A. (1998). Radiografia da alta burocracia federal: o caso do Ministério da Fazenda. Revista do Serviço Público, 49(4), 47-82. DOI: https://doi.org/10.21874/rsp.v49i4.400
Lozano, J. I. (2016). Los movimientos sociales en el “retorno” del Estado. Consideraciones sobre experiencias de participación en el diseño e implementación de políticas públicas en la gestión estatal de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Universitas Humanística, (82), 163-187. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.uh82.msre
Mellado, M. V. (2010). Elites políticas y territorialidad del poder en la historia reciente de Mendoza. Formación y reclutamiento de los elencos dirigentes en democracia (1983-1999). Tesis de doctorado en Filosofía y Letras. UBA/EHESS. Buenos Aires/París.
Meo, A. I. & Navarro, A. (2009). La voz de los otros. El uso de la entrevista en la investigación social. Buenos Aires: Omicron System.
Mische, A. (2008). Partisan Publics: communication and contention across Brazilian youth activist networks. Princeton: Princeton University Press. DOI: https://doi.org/10.1515/9781400830817
Moscovich, L. (2016). El doble estatus de los cuerpos burocráticos sub-nacionales: el balance entre gestión pública y acumulación política. Propuesta de análisis con evidencia de un país federal. Revista SAAP, 10(1), 97-122.
Offerlé, M. (2011). Los oficios, la profesión y la vocación de la política. PolHis, 4(7), 84-99.
Oliveira, C. G. (2007). O servidor público brasileiro: uma tipologia da burocracia. Revista do Serviço Público, 58(3), 269-302. DOI: https://doi.org/10.21874/rsp.v58i3.175
Oliveros, V. (2016). Making it Personal: Clientelism, Favors, and the Personalization of Public Administration in Argentina. Comparative Politics, 48(3), 373-391. DOI: https://doi.org/10.5129/001041516818254437
Oszlak, O. (2009). La profesionalizacion del servicio civil en América Latina: impactos sobre el proceso de democratización. OEA/PNUD, Recuperado el 10 de octubre de 2017, de http://www.oscaroszlak.org.ar/images/articulos-espanol/La%20prof%20del%20serv%20civ%20en%20AL%20impact%20sobre%20el%20proc%20de%20democ.pdf
Pacheco, R. S. (2008). Brasil: o debate sobre dirigentes públicos. Atores, argumentos e ambigüedades. XIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 4-7 de noviembre, Buenos Aires.
Pardo, M. del C. (2005). El servicio profesional de carrera en México. De la tradición al cambio. Foro Internacional, 45(4), 599-634.
Pacheco, R. S. (2002). Mudanças no perfil dos dirigentes públicos no Brasil e desenvolvimento de competências de direção. VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 8-11 de octubre, Lisboa.
Patton, M. (2002). Qualitative Research & Evaluation Methods. Thousand Oaks: Sage.
Perelmiter, L. (2012). Fronteras inestables y eficaces. El ingreso de organizaciones de desocupados a la burocracia asistencial del Estado. Argentina (2003-2008). Estudios Sociológicos, XXX(89), 431-458.
Pereyra, S., Pérez, G. & Schuster, F. (Eds.). (2008). La huella piquetera. Avatares de las organizaciones de desocupados después de 2001. La Plata: Al Margen.
Pérez, G. & Natalucci, A. (Eds.). (2012). Vamos las bandas: organizaciones y militancia kirchnerista. Buenos Aires: Nueva Trilce.
Persello, A. V. (2001). Administración y política en los gobiernos radicales, 1916-1930. Sociohistórica, (8), 121-152.
Quirós, J. (2014). Militante. En G. Vommaro & A. Adelstein (Coord.), Diccionario del léxico corriente de la Política Argentina. Palabras en democracia (1983-2013) (pp. 251-254). Polvorines: UNGS.
Ribeiro, P. J. F. (2010). Dos sindicatos ao governo: a organização nacional do PT de 1980 a 2005. São Carlos: EDUFSCAR.
Rocca Rivarola, D. (2017). Saudade do partido: Referencias nostálgicas entre militantes de las bases de sustentación de los gobiernos argentinos y brasileros (2003-2015). Sociologia e Política, 25(62), 37-61. DOI: https://doi.org/10.1590/1678-987317256202
Rocca Rivarola, D. (2016). La Cámpora movilizada: Observación participante y reflexiones sobre la militancia oficialista durante el segundo gobierno de Cristina Fernández de Kirchner (2011-2015). Sures, (7), 1-22.
Rocca Rivarola, D. (2015). Vínculos y formas de la militancia oficialista. Un modo de adaptación a las condiciones de fluctuación política en Argentina y Brasil. Papeles de Trabajo, 9(15), 170-198.
Rocca Rivarola, D. (2011). En torno al líder: Relaciones y definiciones de pertenencia dentro de los conjuntos oficialistas de Luiz Inácio Lula Da Silva (2002-2006) y Néstor Kirchner (2003-2007). Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Rocca Rivarola, D. (2009). El MST en Brasil y las organizaciones sociales kirchneristas en Argentina: Roles, identificación y relaciones dentro del conglomerado oficialista. Sociohistórica, (26), 13-49.
Rocca Rivarola, D. & Bonazzi, M. (2017). El “otro” militante. Concepciones y prácticas militantes al interior del kirchnerismo y el macrismo. POSTData, 22(2), 655-686.
Sautu, R. (1999). El método biográfico. Buenos Aires: Belgrano.
Scherlis, G. (2013). The Contours of Party Patronage in Argentina. Latin American Research Review, 48(3), 63-84. DOI: https://doi.org/10.1353/lar.2013.0037
Secco, L. (2011). História do PT. Granja Viana: Ateliê.
Silva, M. K. & Oliveira, G. L. (2011). A fase oculta(da) dos movimentos sociais: trânsito institucional e intersecção Estado-Movimento, uma análise do movimento de Economia Solidária no Rio Grande do Sul. Sociologias, 13(28), 86-124. DOI: https://doi.org/10.1590/S1517-45222011000300005
Szwarcberg, M. (2011). The Microfoundations of Political Clientelism: Lessons from the Argentine Case. Annual Meeting of the American Political Science Association, 1-4 de septiembre, Seattle.
Tarrow, S. (2001). Trasnational politics: Contention and institutions in International politics. Annual Review of Political Science, (4), 1-20. DOI: https://doi.org/10.1146/annurev.polisci.4.1.1
Vasilachis de Gialdino, I. (1992). Métodos cualitativos I. Los problemas teórico-epistemológicos. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Vázquez, M. (2015). Juventudes, políticas públicas y participación. Un estudio de las producciones socioestatales de juventud en la Argentina reciente. Buenos Aires: Grupo Editor Universitario.
Vázquez, M. (2014). Bringing militancy to Management: An Approach to the Relationship between Activism and Government Employment during the Cristina Fernández de Kirchner Administration in Argentina. Apuntes, 41(74), 67-97. DOI: https://doi.org/10.21678/apuntes.74.703
Vommaro, G. & Combes, H. (2016). El clientelismo político desde 1950 hasta nuestros días. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
Vázquez, M., Morresi, S. & Bellotti, A. (2015). Mundo PRO. Anatomía de un partido fabricado para ganar. Buenos Aires: Planeta.
Otras fuentes
Número de cargos de confiança aumentou nos meses de governo interino. (2016, 17 de octubre). O Globo. Recuperado el 25 de marzo de 2019, de
Prat Gay habló de ‘grasa militante’ y desató la polémica en Twitter. (2016, 13 de enero). La Nación. Recuperado el 25 de marzo de 2019, de https://www.lanacion.com.ar/politica/prat-gay-hablo-de-grasa-militante-y-desato-la-polemica-en-twitter-nid1861924
Publicado
Citas a este artículo:
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)