Innovación social y territorio en municipios: el caso del Distrito Metropolitano de Quito
The Distrito Metropolitano de Quito case
DOI:
https://doi.org/10.18504/pl2855-012-2020Palabras clave:
innovación social, territorio, conocimientos, municipios, países en vías de desarrollo, QuitoResumen
El concepto de desarrollo sustentable aúna un triple objetivo de mejora social, económica y medioambiental, objetivos buscados por las innovaciones sociales. La evolución del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) en los últimos años ha señalado una transformación, considerada como modelo de desarrollo sustentable. Este trabajo analiza los elementos constitutivos de la innovación social y su proceso de difusión aplicados al caso del dmq. Los resultados comprueban que la transformación ocurrida en este distrito ecuatoriano se puede considerar una innovación social. Este novedoso proceso de difusión de las innovaciones se orienta de países en vías de desarrollo hacia países desarrollados.
Descargas
Citas
Altenburg, T. (2003). Welche Chancen haben Entwicklungsländer im globalen Innovationswettbewerb? Zeitschrift für Wirtschaftsgeographie, 47(1), 66-81. doi:10.1515/zfw.2003.0006
Baxter, J. & Eyles, J. (1997). Evaluating Qualitative Research in Social Geography: Establishing “Rigour” in Interview Analysis. Transactions of the Institute of British Geographers, 22(4), 505-525. doi:10.1111/j.0020-2754.1997.00505.x
Boisier, S. (2004). Desarrollo territorial y descentralización. El desarrollo en el lugar y en las manos de la gente. EURE, 30(90), 27-40. doi:10.4067/S0250-71612004009000003
Bryson, J. M., Crosby, B. C. & Stone, M. M. (2015). Designing and Implementing Cross‐Sector Collaborations: Needed and Challenging. Public Administration Review, 75(5), 647-663. Recuperado el 28 de julio, de doi:10.1111/puar.12432
Cabalin, C. (2012). Identidad cultural y ciudadanía en los sectores pobres de Santiago de Chile. Perfiles Latinoamericanos, 20(40), 123-142.
Camison, C. (2004). Shared, competitive, and comparative advantages: a competence-based view of industrial-district competitiveness. Environment and Planning A, 36(12), 2227-2256. doi:10.1068/a3759
Conejero Paz, E. & Redondo Lebrero, J. C. (2016). La innovación social desde el ámbito público: Social innovation in the public sphere: Concepts, experiences and obstacles. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, (15), 22-40. doi:10.24965/gapp.v0i15.10310
Cordera Campos, R. (2014). El desarrollo ayer y hoy: idea y utopía. Revista CEPAL, (113), 1-15. Recuperado el 16 de octubre de 2014, de doi:10.18356/b29706a3-es
Dameri, R. P. & Ricciardi, F. (2015). Smart city intellectual capital: an emerging view of territorial systems innovation management. Journal of Intellectual Capital, 16(4), 860-887. doi:10.1108/JIC-02-2015-0018
Dettmann, A. (2012). Die Entstehung regionaler Innovationsnetzwerke unter Einfluss politischer Förderung. Ein longitudinaler und interdisziplinärer Forschungsansatz. Philipps-Universität Marburg Fachbereich Geographie. Recuperado el 7 de octubre de 2014, de http://archiv.ub.uni-marburg.de/diss/z2012/1100/pdf/dad.pdf
Emerson, K., Nabatchi, T. & Balogh, S. (2012). An Integrative Framework for Collaborative Governance. Journal of Public Administration Research and Theory, 22(1), 1-29. Oxford University Press. doi:10.1093/jopart/mur011
Fdez-Jardón, C. M., Gierhake, K. & Martos, M. S. (2016). Innovación social y conocimiento local en Latinoamérica. Vigo: Unversidad de Vigo.
Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP). (2011). Tercer Informe sobre las Políticas Locales de Lucha contra el Cambio Climático. Federación Española de Municipios y Provincias/Red Española de Ciudades por el Clima. Recuperado el 7 de septiembre de 2014, de http://www.redciudadesclima.es/sites/default/files/61bfb078f9c9f44c895911b5ddd70c53.pdf
Filgueira, F., Reygadas, L., Luna, J. P. & Alegre, P. (2012). Crisis de incorporación en América Latina: límites de la modernización conservadora. Perfiles Latinoamericanos, 20(40), 7-34. doi:10.18504/pl2040-007-2012
Fresno, J. M. (2014). Participación, sociedad civil y ciudadanía (Documento de Trabajo, núm. 6.5). VII informe sobre exclusión y desarrollo social en España. Madrid: Fundación FOESSA. Recuperado el 12 de noviembre de 2016, de http://www.foessa2014.es/informe/uploaded/documentos_trabajo/23102014160203_8504.pdf
García, L. B. (2014). Linking Disconnected Spaces or Venue Shopping? Trade-Offs in Participatory Opportunities in the EU. Social Movement Studies, 14(5), 1-19. Recuperado el 16 de septiembre de 2014, de http://www.scopus.com/inward/record.url?eid=2-s2.0-84905881166&partnerID=tZOtx3y1
Huizingh, E. K. R. E. (2011). Open innovation: State of the art and future perspectives. Technovation, 31(1), 2-9. doi:10.1016/j.technovation.2010.10.002
Kiese, M. (2004). Regionale Innovationspotentiale und innovative Netzwerke in Südostasien: Innovations- und Kooperationsverhalten von Industrieunternehmen in Singapur. Hamburg/Münster: Lit.
Lincoln, Y. & Guba, E. (1985). Naturalistic inquiry. Beverly Hills, CA.: Sage. doi:10.1016/0147-1767(85)90062-8
Martín, F. (2002). Contribuciones para una antropología del diseño. Barcelona: Gedisa.
Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (MDMQ). (2014). Informe de Transición. Quito.
Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (MDMQ). (2013a). Análisis Integrado de Amenazas Relacionada con el Cambio Climático, aspectos naturales y socioeconómicos. Quito.
Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (MDMQ). (2013b). Segunda Cumbre Pacto Climático Quito. Quito.
Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (MDMQ). (2012a). Plan metropolitano de desarrollo 2012-2022. Municipalidad del Distrito Metropolitano de Quito. Recuperado el 16 de diciembre de 2014, de https://www.quito.gob.ec/documents/rendicion_cuentas/AZC/Articulacion_politicas_publicas/PLAN_ORDENAMIENTO_TERRITORIAL2012.pdf
Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (MDMQ). (2012b). ORDM-0263: Régimen administrativo de fomento a las innovaciones tecnológicas y creaciones originales en el distrito metropolitano de Quito. MDMQ. Recuperado el 16 de diciembre de 2014, de http://www7.quito.gob.ec/mdmq_ordenanzas/Ordenanzas/ORDENANZAS%20MUNICIPALES%202012/ORDM-0263%20%20%20R%C3%89GIMEN%20ADMINISTRATIVO%20DE%20FOMENTO%20A%20LAS%20INNOVACIONES%20TECNOL%C3%93GICAS%20Y%20CREACIONES%20ORIGINALES%20EN%20EL%20DISTRITO%20METROPOLITANO%20DE%20QUITO.pdf
Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (MDMQ). (2012c). Agenda_Digital_Quito_2022. Municipio de Quito Distrito Metropolitano. Recuperado el 30 de julio de 2014, de https://proyectoallas.net/wp-content/uploads/2018/01/presentaci%C3%B3n-agenda-2do-taller.pdf
Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (MDMQ). (2011). Quito’s Environmental Agenda 2011-2016. Quito.
Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (MDMQ). (2009a). Plan Maestro de Movilidad para el Distrito Metropolitano de Quito 2009-2025. Quito.
Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (MDMQ). (2009b). Resolucion_No_A003.pdf. Municipalidad del Distrito Metropolitano de Quito. Recuperado el 16 de diciembre de 2014, de http://www.quito.gob.ec/lotaip2011/a3/f_RESOLUCION_No_A003.pdf
Morales Gutiérrez, A. C. (2009). Innovación social : un ámbito de interés para los servicios sociales. EKAINA, (45), 151-178.
Morse, R. S. (2010). Integrative public leadership: Catalyzing collaboration to create public value. The Leadership Quarterly, 21(2), 231-245. doi:10.1016/j.leaqua.2010.01.004
Neirotti, P., De Marco, A., Cagliano, A. C., Mangano, G. & Scorrano, F. (2014). Current trends in Smart City initiatives: Some stylised facts. Cities, 38, 25-36. doi:10.1016/j.cities.2013.12.010
OCDE. (2005). The Measurement of Scientific and Technological Activities: Proposed Guidelines for Collecting and Interpreting Technological Innovation Data. OSLO Manual. Recuperado el 29 de enero de 2014, de http://www.oecd.org/science/inno/2367614.pdf
Pérez Hernández, M. del P. M. (2016). Las organizaciones intermedias en los procesos de innovación en México. Perfiles Latinoamericanos, 24(48), 161-183. doi:10.18504/pl2448-007-2016
Pla, I. & Guevara, S. (2013). Hacia un enfoque integrador de la sostenibilidad: Explorando sinergias entre género y medio ambiente. Revista CEPAL, (110), 51-68. doi:10.18356/cf6bf990-es
Placet, M., Anderson, R. & Fowler, K. M. (2005). Strategies for Sustainability. Research-Technology Management, 48(1), 32-41. doi:10.1080/08956308.2005.11657336
Rodríguez Herrera, A. & Alvarado Ugarte, H. (2008). Claves de la innovación social en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2536/S0800540_es.pdf;jsessionid=869EFC108101B734C663DA0547D42EFE?sequence=1
Sáez, M. A. (2017). Innovación social y capacidad institucional en Latinoamérica. Revista del CLAD Reforma y Democracia, 67(1), 33-68.
Schumpeter, J. A. (1934). The Theory of Economic Development. Cambridge, MA.: Harvard University Press.
Stamm, A. (2003). International vernetzte Hochschulen als Ausgangspunkt technologischer Innovationen in Entwicklungsländern ? Zeitschrift für Wirtschaftsgeographie, 47(1), 97-108. doi:10.1515/zfw.2003.0008
Tracey, P. & Stott, N. (2016). Social innovation: a window on alternative ways of organizing and innovating. Innovation, 19(1), 1-10. doi:10.1080/14479338.2016.1268924
Weber, M. (1944). Economía y sociedad. México: FCE.
Williamson, T., Hesseln, H. & Johnston, M. (2012). Adaptive capacity deficits and adaptive capacity of economic systems in climate change vulnerability assessment. Forest Policy and Economics, 15, 160-166. doi:10.1016/j.forpol.2010.04.003
Yoguel, G., Borello, J. & Erbes, A. (2009). Argentina: Cómo estudiar y actuar sobre los sistemas locales de innovación. Revista de la CEPAL. doi:10.18356/e5f5bbbd-es

Publicado
Citas a este artículo:
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Política de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Perfiles Latinoamericanos reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Perfiles Latinoamericanos no realiza cargos monetarios a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Perfiles Latinoamericanos –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Perfiles Latinoamericanos (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Perfiles Latinoamericanos.
Para todo lo anterior, el o los autor(es) deben remitir el formato de Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Este formato se puede enviar por correo electrónico en archivo pdf al correo: perfiles@flacso.edu.mx (Carta-Cesión de Propiedad de Derechos de Autor).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.