La dinámica productiva como límite superior de los salarios en la industria argentina
DOI:
https://doi.org/10.18504/pl2550-014-2017Palabras clave:
productividad, salarios, heterogeneidad, industria, Argentina, índice de TheilResumen
El objetivo de esta investigación es contribuir al debate en torno a los determinantes del salario.
Este artículo centra su análisis en los diferenciales interindustriales en la relación entre productividad
y salarios en la Argentina del periodo 2003-2012. Mediante un análisis cuantitativo se
distinguen las pautas de evolución de tal relación. Se concluye que durante el primer quinquenio
(2003-2007) ha habido un incremento del salario real mayor al de la productividad para todos
los sectores industriales; mientras que en el quinquenio siguiente el comportamiento ha sido
más heterogéneo. Así, la reducción de la desigualdad salarial no ha estado explicada por una reducción
similar de la desigualdad productiva.
Descargas
Citas
Barrera, F. (2009). Desigualdad salarial: una aproximación a sus determinantes macroeconómicas en la Argentina de la post-convertibilidad. Ponencia presenta en 9º Congreso Nacional de Estudios del Trabajo “El trabajo como cuestión central” (aset). Buenos Aires, Argentina.
Beccaria, L. & Yoguel, G. (1988, enero-marzo). Apuntes sobre la evolución del empleo industrial en el periodo 1973-1984. Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, 27(108) 589-605.
Botwinick, H. (1993). Persistent Inequalities: Wage Disparity under Capitalist Competition. Princeton: Princeton University Press.
Carciofi, R. (1986). Salarios y política económica. Buenos Aires: cepal.
Centro de Estudios para el desarrollo Argentino (cenda). (2011). El trabajo en Argentina. Condiciones y Perspectivas. Informe trimestral, 20.
Centro de Estudios para el desarrollo Argentino (cenda). (2009). El trabajo en Argentina. Condiciones y Perspectivas. Informe trimestral, 16.
Centro de Estudios para el desarrollo Argentino (cenda). (2007b). El trabajo en Argentina. Condiciones y Perspectivas. Informe trimestral, 11.
Centro de Estudios para el desarrollo Argentino (cenda). (2007a). El trabajo en Argentina. Condiciones y Perspectivas. Informe trimestral, 13.
Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (cifra). (2012). Propuesta de un indicador alternativo de inflación. Recuperado de http://www.centrocifra.org.ar/publicacion.php?pid=55
Coremberg, A. (2009). Midiendo las fuentes del crecimiento en una economía inestable: Argentina. Productividad y factores productivos por sector de actividad económica y por tipo de activo. Estudios y Perspectivas. Buenos Aires: cepal.
Etchemendy, S. (2011). El diálogo social y las relaciones laborales en Argentina 2003-2010: Estado, sindicatos y empresarios en perspectiva comparada. Buenos Aires: oit.
Féliz, M. & Perez, P. (2007). ¿Tiempos de cambio? Contradicciones y conflictos en la política económica de la posconvertibilidad. En Boyer, R. & Neffa, J. (Eds.). Salida de crisis y estrategias alternativas de desarrollo (pp. 319-350). Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.
Graña, J. M. & Kennedy, D. (2008). Salario real, costo laboral y productividad. Argentina 1947-2006. Análisis de la información y metodología de estimación. Documento de Trabajo, (12).
Groisman, F. (2011). Argentina: los hogares y los cambios en el mercado laboral (2004-2009). Revista de la cepal, (104), 81.
indec. (2005). Censo Nacional Económico 2004/2005. Síntesis Metodológica. Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadística y Censos. Recuperado de www.indec.gov.ar/economico2005/definitivos/CNE04_metodologia_040810.pdf
Infante, R. (2011). América Latina en el «umbral del desarrollo». Un ejercicio de convergencia productiva. Documento de Trabajo, (14).
Katz, J. & Stumpo, G. (2001). Regímenes sectoriales, productividad y competitividad internacional. Revista de la cepal, (75), 137-159.
López-Calva, L. F. & Lustig, N. (2010). Declining Inequality in Latin America: A Decade of Progress? Washington, D. C.: Brookings Institution Press.
Marshall, A. & Perelman, L. (2013). El empleo industrial: balance de una década (2003-2012). Ponencia presentada en 11º Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, “El mundo del trabajo en discusión. Avances y temas pendientes” (aset). Buenos Aires, Argentina.
Marshall, A. (2013). Wage-setting Regimes and Inequality: Evidence from Argentina. Presentado en Regulating for Equitable and Job‐Rich Growth, Conference of the Regulating for Decent Work Network (RDW). Ginebra.
Marshall, A. (2009). Desempeño y perfil del empleo en la industria argentina (2003-2008). Investigación presentada en X Jornadas Argentinas de Estudios de Población (aepa). San Fernando del Valle de Catamarca, Argentina.
Marshall, A. (1998). Empleo en la Argentina, 1991-1997: nuevas pautas de comportamiento después de la liberalización económica? Equipo Técnico Multidisciplinario para Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Recuperado de http://www.sidalc.net/cgi-bin/wxis.exe/ IsisScript=FCEAL.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=
mfn=007845
Marshall, A. (1979, octubre-diciembre). Notas sobre la determinación del salario. Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, 19(75), 377-392.
Marx, K. (2004). El capital, Tomo I (Vol. 1). Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina.
Mincer, J. (1974). Schooling, Experience, and Earnings. Nueva York: Columbia University Press, for nber.
Pérez, P. & Barrera, F. (2012). Estructura de clases, inserción laboral y desigualdad en la postconvertibilidad. En Féliz, M. et al. (Ed.). Más allá del individuo: clases sociales, transformaciones económicas y políticas estatales en la Argentina contemporánea (pp. 223-247). Buenos Aires: Editorial El Colectivo.
Pinto, A. (1970). Naturaleza e implicaciones de la« heterogeneidad estructural» de la América Latina. El Trimestre Económico, 37(145-1), 83-100.
Prebisch, R. & Cabañas, G. M. (1949). El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus principales problemas. El Trimestre Económico, 16(63-3), 347-431.
Recalde, H. P. (2011). Reformas laborales durante la convertibilidad y la posconvertibilidad. Voces en el Fénix, (6), 6-11.
Schvartzer, J. (1997). La estructura productiva argentina a mediados de la década del noventa. Tendencias visibles y un diagnóstico con interrogantes. Buenos Aires: Centro de Estudios Económicos de la Empresa y Desarrollo/fce/uba.
Shaikh, A. (1980). Marxian Competition versus Perfect Competition: Further Comments on the So-called Choice of Technique. Cambridge Journal of Economics, (4), 75-83.
Solow, R. M. (1956). A Contribution to the Theory of Economic Growth. The Quarterly Journal of Economics, 70(1), 65-94. doi: http://doi.org/10.2307/1884513
Watson, I. (2002). Wage Inequality and Underemployment: Australia in the 1990s. Journal of Industrial Relations, 44(1), 88-107.
Publicado
Citas a este artículo:
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Perfiles Latinoamericanos reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Perfiles Latinoamericanos no realiza cargos monetarios a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Perfiles Latinoamericanos –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Perfiles Latinoamericanos (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Perfiles Latinoamericanos.
Para todo lo anterior, el o los autor(es) deben remitir el formato de Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Este formato se puede enviar por correo electrónico en archivo pdf al correo: perfiles@flacso.edu.mx (Carta-Cesión de Propiedad de Derechos de Autor).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.