Cuba: la democratización pospuesta
DOI:
https://doi.org/10.18504/pl2550-004-2017Palabras clave:
Cuba, democracia, ciudadanía, libertades, cultura, política, tolerancia.Resumen
Este ensayo presenta algunas de las principales carencias democráticas de la Cuba actual. Con un enfoque teórico-práctico, el autor pone a dialogar sus experiencias con los aportes conceptuales de destacados científicos sociales contemporáneos. Explica el funcionamiento partidocrático, burocratizado y postotalitario del “socialismo de Estado” cubano, y sus adversas consecuencias para la ciudadanía. Por último, analiza el desarrollo de las reformas en curso y, en ese contexto, expone los pilares fundamentales que debería incluir el proceso de democratización de la sociedad cubana.
Descargas
Citas
Aguirre, B. E. (2002). Social control in Cuba. Latin American Politics and Society, 44(2), 67-98.
Alonso, A. (2015). Una carta de Aurelio Alonso. [Segunda cita, blog de Silvio Rodríguez]. Recuperado el 25 de marzo de 2015, de http://segundacita.blogspot.mx/2015/03/una-carta-de-aurelio-alonso.html
Arendt, H. (1997). ¿Qué es la política? Barcelona: Paidós.
Azor Hernández, M. (2014). La disputa por el territorio, los espacios y el léxico entre el Estado y la sociedad civil cubana. Revista de Comunicación de la seeci, 18(35E), 151-158.
Baltodano Marcenaro, M. (2004). Democracia, poder y participación ciudadana. En Serrano Caldera, A. (Ed.). Legalidad, legitimidad y poder en Nicaragua (pp. 133-154). Managua: Fundación Friedrich Ebert/Centro Interuniversitario de Estudios Latinoamericanos y Caribeños.
Bilbeny, N. (1999). Democracia para la diversidad. Barcelona: Ariel.
Chaguaceda, A. & González, L. de J. (2015). Participación comunitaria y gobiernos locales en Cuba. La experiencia de los Consejos Populares y el impacto de las reformas de Raúl Castro. Espiral. Estudios sobre Estado y Sociedad, (63), 125-152.
Chaguaceda, A. & Geoffray, M. (2015). Cuba: dimensiones y transformaciones político-institucionales de un modelo en transición. En Bobes, V. C. (Ed.). Cuba: ¿Ajuste o transición? Impacto de la reforma en el contexto del restablecimiento de las relaciones con Estados Unidos (pp. 47-86). México: Flacso México.
Chaguaceda, A. & González, L. de J. (2013). Cuba: la reforma y sus pendientes, Este país. Tendencias y opiniones, (272), 51-55.
Fernández, J. A. & Guanche, J. C. (2010). Un socialismo de ley. En busca de un diálogo sobre el constitucionalismo socialista cubano en el 2010. Caminos: Revista Cubana de Pensamiento Socioteológico, (57), 1-14.
Ferrajoli, L. (2000). El garantismo y la filosofía del derecho. Bogotá: Universidad del Externado de Colombia.
García Belaunde, D. (2004). El Tribunal de Garantías Constitucionales y Sociales de Cuba (1940-1952). Apéndices. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, (109), 283-312.
Guanche, J. C. (2010, 7 de noviembre). Cuba: por un consenso para la democracia. Sin Permiso. Recuperado de http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=3697
Hobbes, T. (1982). Leviatán. Bogotá: Skla.
Linz J. (2009). Obras escogidas. Vol. 3: Sistemas totalitarios y regímenes autoritarios. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Locke, J. (1990). Segundo tratado sobre el gobierno civil. Madrid: Alianza Editorial.
Monreal, P. (2015). ¿Actualización del modelo o reforma del Estado? Cuba Posible. Recuperado el 4 de mayo, de http://cubaposible.net/articulos/actualizacion-del-modelo-o-reforma-del-estado-2-aa5-3-aa8-4-3
Mouffe, C. (2012). La paradoja democrática. El peligro del consenso en la política contemporánea. Barcelona: Gedisa.
Offe, C. (2014). Socialismo democrático: algunas alternativas para una economía política (Notas para una conferencia en Cuba, enero de 2009). Estudios Sociológicos, 32(94), 3-15.
Quijano, A. (2014). Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Buenos Aires: clacso.
Rey, M. (2014). Capacidad estatal y poder del Estado en Latinoamérica del siglo xxi: Una perspectiva política para el análisis de las políticas públicas y la estatalidad. Estado y Políticas Públicas, (2), 115-139.
Rojas Gutiérrez, R. (2015). La democracia postergada. Pluralismo civil y autoritarismo político en Cuba. En Bobes, V. C. (Ed.). Cuba: ¿Ajuste o transición? Impacto de la reforma en el contexto del restablecimiento de las relaciones con Estados Unidos (pp. 145-162). México: Flacso México.
Rojas Gutiérrez, R. (1997). Del espíritu al cuerpo de la nación. Identidad y ciudadanía en la cultura política en Cuba. Estudios Sociológicos, 15(43), 239-260.
Rosanvallon, P. (2007). La contrademocracia. La política en la era de la desconfianza. Buenos Aires: Manantial.
Torres, A. Nieves, J. H., Prieto, D., D’Angelo, O. et al. (2015, 29 de marzo). Institucionalizar la diversidad: hacia una nueva Ley de Asociaciones para Cuba. Cuba Posible. Recuperado el 22 de marzo de 2017, de https://cubaposible.com/cuaderno/institucionalizar-la-diversidad-hacia-una-nueva-ley-asociaciones-cuba/
Valdés Paz, J. (2009). El espacio y el límite. Estudios sobre el sistema político cubano. La Habana: Ruth Casa Editorial/Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello.
Whitehead, L. (2011). Democratización. Teoría y experiencia. México: Fondo de Cultura Económica.
Žižek, S. (2010). En defensa de la intolerancia. Madrid: Diario Público.
Publicado
Citas a este artículo:
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Perfiles Latinoamericanos reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Perfiles Latinoamericanos no realiza cargos monetarios a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Perfiles Latinoamericanos –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Perfiles Latinoamericanos (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Perfiles Latinoamericanos.
Para todo lo anterior, el o los autor(es) deben remitir el formato de Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Este formato se puede enviar por correo electrónico en archivo pdf al correo: perfiles@flacso.edu.mx (Carta-Cesión de Propiedad de Derechos de Autor).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.