¿Qué explica la violencia letal en Paraguay? Un estudio con intención comparativa

Autores/as

  • Juan Mario Solís Delgadillo Universidad Autónoma de San Luis Potosí
  • Sarah Patricia Cerna Villagra
  • Carlos Aníbal Peris Castiglioni Universidad Nacional de Asunción (Paraguay)

DOI:

https://doi.org/10.18504/pl2753-005-2019

Palabras clave:

Homicidios, inseguridad, subnacional, geografía de la violencia.

Resumen

En la lógica de los rankings, Paraguay es un país pacífico donde el crimen no representa un problema grave como sucede en otras naciones latinoamericanas; sin embargo, en algunos de sus departamentos las tasas de violencia solo se comparan con las de los territorios más violentos de la región. Este artículo busca identificar las condiciones de suficiencia que permitan explicar por qué ciertos departamentos paraguayos son notablemente más violentos que otros. Para ello se comparan nueve de ellos, dividiéndolos entre los más y los menos violentos. Los principales hallazgos muestran que aquellos con una orografía más accidentada y en los que se dificulta la cobertura efectiva por parte del Estado, son los que concentran las mayores tasas de homicidios, y que, en contraste con lo que ocurre en países como México, la coordinación política entre el gobierno nacional y los subnacionales tiene una correlación inversa a lo planteado en la teoría.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ABC Color. (2015a, 12 de abril). Criminales brasileños del PCC coordinan golpes en nuestro país. Recuperado el 16 de marzo de 2017, de http://www.abc.com.py/edicion-impresa/judiciales-y-policiales/criminales-brasilenos-del-pcc-coordinan-golpes-en-nuestro-pais-1355656.html

ABC Color. (2015b, 13 de junio). Policías fueron ejecutados. Recuperado el 16 de marzo de 2017, de http://www.abc.com.py/nacionales/policias-fueron-ejecutados-1387240.html

ABC Color. (2014a, 29 de diciembre). Un general del Commando Vermelho en Paraguay. Recuperado el 16 de marzo de 2017, de http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/judicial/un-general-del-comando-vermelho-en-paraguay-1320957.html

ABC Color. (2014b, 5 de junio). Rastrean en el Brasil fondos girados por narco del PCC desde Amambay. Recuperado el 16 de marzo de 2017, de http://www.abc.com.py/edicion-impresa/judiciales-y-policiales/rastrean-en-el-brasil-fondos-girados-por-narco-del-pcc-desde-amambay-1252157.html

ABC Color. (2013, 21 de mayo). Capturan a miembros del Comando Vermelho. Recuperado el 16 de marzo de 2017, de http://www.abc.com.py/nacionales/capturan-a-miembros-del-comando-vermelho-575059.html

ABC Color. (2006, 17 de febrero). Grupo armado se instaló en la zona norte del país un año atrás. Recuperado el 16 de marzo de 2017, de http://www.abc.com.py/edicion-impresa/policiales/grupo-armado-se-instalo-en-la-zona-norte-del-pais-un-ano-atras-886643.html

Aguiar Aguilar, A. (2015). La procuración de justicia: el talón de Aquiles del estado de derecho en México. Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública, 4(1), 159-172.

Arias, E. D. & Goldstein, D. (Eds.). (2010). Violent Democracies in Latin America. Durham: Duke University Press. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv11smn59

Arriagada, I. (2001). Seguridad ciudadana y violencia en América Latina. Ponencia presentada en LASA 2001 XXIII International Congress, Session LAW 12. Washington, 6-8 de septiembre.

Bergman, M. & Whitehead, L. (Eds.). (2009). Criminality, Public Security and the Challenge to Democracy in Latin America. Notre Dame: University of Notre Dame.

Briceño-León, R. (2008). La violencia homicida en América Latina. América Latina Hoy, (50), 103-116. DOI: https://doi.org/10.14201/alh.1343

Buvinic, M. (2008). Un balance de la violencia en América Latina: los costos y las acciones para la prevención. Pensamiento Iberoamericano, (2), 37-54.

CAF. (2014). Por una América Latina más segura. Una nueva perspectiva para prevenir y controlar el delito. Bogotá: Banco de Desarrollo de América Latina.

Cederman, L. E., Weidmann, N. B. & Gleditsch, K. S. (2011). Horizontal inequalities and ethnonationalist civil war: A global comparison. American Political Science Review, 105(03), 478-495. DOI: https://doi.org/10.1017/S0003055411000207

Cerna Villagra, S. P. & Solís Delgadillo, J. M. (2017). Los resortes colorados del poder: nacionalización de los partidos y el sistema de partidos paraguayo (1998-2013). Colombia Internacional, (91), 151-184. DOI: https://doi.org/10.7440/colombiaint91.2017.05

Dammert, L. & Salazar, F. (2009). ¿Duros con el delito?: populismo e inseguridad en América Latina. Santiago: Flacso Chile.

Davis, D. E. (2006). The Age of Insecurity. Violence and Social Disorder in the New Latin America. Latin American Research Review, 41(1), 178-197. DOI: https://doi.org/10.1353/lar.2006.0005

Di Tella, R., Edwards, S. & Schargrodsky, E. (2010). The Economics of Crime: Lessons for and from Latin America. Chicago: University of Chicago Press. DOI: https://doi.org/10.7208/chicago/9780226153766.001.0001

Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC). (2015). Encuesta permanente de hogares 2014. Asunción: DGEEC.

Drozdova, K. & Taylor Gaubatz, K. (2017). Quantifying the Qualitative: Information Theory for Comparative Case Analysis. Los Ángeles: SAGE. DOI: https://doi.org/10.4135/9781071878682

Drozdova, K. & Taylor Gaubatz, K. (2014). Reducing Uncertainty: Information Analysis for Comparative Case Studies. International Studies Quarterly, 58(3), 633-645. DOI: https://doi.org/10.1111/isqu.12101

Eurosocial. (2015). Modelo Regional de Política Integral para la Prevención de la Violencia y el Delito. (Documentos de Trabajo, núm. 33). Madrid.

Garland, A., Massoumi, M. & Ruble, B. A. (Eds.). (2007). Global urban poverty: setting the agenda. Washington, D. C.: Woodrow Wilson International Center for Scholars.

Gaviria, A. & Pagés, C. (2002): Patterns of crime victimization in Latin American cities. Journal of Development Economics, 67(1), 181-203. DOI: https://doi.org/10.1016/S0304-3878(01)00183-3

Goldstein, D. (2012). Outlawed: Between Security and Right in a Bolivian City. Durham: Duke University Press. DOI: https://doi.org/10.1215/9780822395607

Hansen-Nord, N. S., Skar, M., Kjaerulf, F., Almendarez, J., Bähr, S., Sosa, Ó. & Modvig, J. (2014). Social capital and violence in poor urban areas of Honduras. Aggression and Violent Behavior, 19(6), 643-648. DOI: https://doi.org/10.1016/j.avb.2014.09.013

Hernández, A. (2012). México en llamas. El legado de Calderón. México: Grijalbo.

Hoelscher, K. (2015). Politics and social violence in developing democracies: Theory and evidence from Brazil. Political Geography, (44), 29-39. DOI: https://doi.org/10.1016/j.polgeo.2014.08.002

Hoelscher, K. & Nussio, E. (2015). Understanding unlikely successes in urban violence reduction. Urban Studies, 53(11), 2397-2416. DOI: https://doi.org/10.1177/0042098015589892

Inter-American Development Bank (IDB). (2010). Crime and Violence Prevention in Latin America and the Caribbean: Evidence from IDB’s Interventions. Washington, D. C.: Inter-American Development Bank.

Imbusch, P., Misse, M. & Carrión, F. (2011). Violence research in Latin America and the Caribbean: A literature review. International Journal of Conflict and Violence, 5(1), 87-154.

Latinobarómetro. (2013). Informe Latinobarómetro. Santiago: Corporación Latinobarómetro.

Proyecto de Opinión Pública de América Latina (LAPOP). (2012) Barómetro de las Américas 2012. LAPOP. Recuperado el 6 de abril de 2017, http://lapop.ccp.ucr.ac.cr/cgi-bin/LapopDummiesFile.pl

Loureiro, P. R. A. & Silva, E. C. D. (2012). What causes intentional homicide? Journal of International Development, 24(3), 287-303. DOI: https://doi.org/10.1002/jid.1764

Martínez Barahona, E. & Rivas, C. (2011). Explorando las implicaciones de la “epidemia del crimen” en México. En S. Martí i Puig, R. Ortega Ortiz & M. F. Somuano Ventura (Eds.), La democracia en México. Un análisis a 10 años de la alternancia (pp. 213-246). Barcelona: Edicions Bellaterra.

Ministerio del Interior. (2015). Análisis estadístico. Homicidio doloso en el Paraguay. Denuncias y víctimas 2010-2015. Asunción: Observatorio Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana.

Molzahn, C., Rodríguez-Ferreira, O. & Shirk, D. A. (2013). Drug violence in Mexico. Data and analysis trough 2012. San Diego: University of San Diego.

Moncada, E. (2013). The politics of urban violence: challenges for development in the global South. Studies in Comparative International Development, 48(3), 217-239. DOI: https://doi.org/10.1007/s12116-013-9133-z

Moriconi, M. (2013). Ser violento. Los orígenes de la inseguridad y la víctima-cómplice. Buenos Aires: Capital Intelectual.

Moriconi, M. (2011). Desmitificar la violencia: crítica al discurso (técnico) de la seguridad ciudadana. Revista Mexicana de Sociología, 73(4/2011), 617-644.

Moriconi Bezerra, M. & Peris, C. (2018). Análisis sobre el tráfico de drogas en la ciudad de Pedro Juan Caballero. Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 3(9), 202-215.

Morlino, L. (2009). Democracias y democratizaciones. Madrid: CIS.

Muggah, R. (2014). Deconstructing the fragile city: exploring insecurity, violence and resilience. Environment and Urbanization, 26(2), 345-358. DOI: https://doi.org/10.1177/0956247814533627

O’Donnell, G. (2007). Disonancias: críticas democráticas a la democracia. Buenos Aires: Prometeo.

Park, R. E., Burgess, E. & McKenzie, R. (1925). The City. Chicago: University of Chicago Press.

Pérez-Liñán, A. (2018). Nuevas tendencias metodológicas en el análisis comparativo. [Video: 3:27:04]. San Luis Potosí: UASLP. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=jdytr4XIYbY

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2013). Seguridad ciudadana con rostro humano, diagnósticos y propuestas para América Latina. Informe Regional sobre Desarrollo Humano 2013-2014. Nueva York: PNUD.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2012). Human Development and the Shift to Better Citizen Security. Nueva York: PNUD.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2011). Una Década de Trabajo en Materia de Seguridad Ciudadana y Prevención de Conflictos en América Latina y El Caribe 2001-2010. Nueva York: PNUD.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2010). Abrir Espacios a la Seguridad Ciudadana y el Desarrollo Humano. Informe sobre Desarrollo Humano para América Central IDHAC 2009- 2010. Guatemala: PNUD.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2009). Abrir espacios para la seguridad ciudadana y el desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano para América Central 2009-2010. Bogotá: PNUD.

Przeworski, A. (2010) ¿Qué esperar de la democracia? Límites y posibilidades de autogobierno. Buenos Aires: Siglo XXI.

Raphael, R. (2017). Geografía que explica la violencia. El Universal. Recuperado el 22 de mayo de 2017, de http://www.eluniversal.com.mx/entrada-de-opinion/columna/ricardo-raphael/nacion/2017/05/22/geografia-que-explica-la-violencia

Ragin, Ch. C. (1987). The Comparative Method. Moving beyond cualitative and quantitative strategies. Berkley/Los Ángeles/Londres: University of California Press.

Ragin, C. (2006). Set Relations in Social Research: Evaluating Their Consistency and Coverage. Political Analysis, 14(3), 291-310. DOI: https://doi.org/10.1093/pan/mpj019

Rudqvist, A. & Hettne, B. (2003). Breeding Inequality-Reaping Violence: Exploring Linkages and Causality in Colombia and Beyond. Uppsala: SIPRI.

Schedler, A. (2015). En la niebla de la guerra. Los ciudadanos ante la violencia criminal organizada. México: CIDE.

Snyder, R. (2001). Scaling down: The subnational comparative method. Studies in Comparative International Development, 36(1): 93-110. DOI: https://doi.org/10.1007/BF02687586

Solís Delgadillo, J. M. & Moriconi Bezerra, M. (Coords.). (2018). Atlas de la violencia en América Latina. San Luis Potosí: UASLP.

Solís Delgadillo, J. M. & Torre Delgadillo, V. (2015). Demócratas pero violentos: una aproximación a las variables estructurales para entender la inseguridad en América Latina. Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública, 4(1), 29-62.

Trejo, G. & Ley, S. (2016). Federalismo, drogas y violencia ¿Por qué el conflicto partidista intergubernamental estimuló la violencia del narcotráfico en México? Política y Gobierno, 23(1), 11-56.

Última Hora. (2015). Tres policías más son ejecutados en la zona Yaguarete Forest por el EPP. Recuperado el 16 de marzo de 2017, de http://www.ultimahora.com/tres-policias-mas-son-ejecutados-zona-yaguarete-forest-el-epp-n914214.html

Ungar, M. (2011). Policing Democracy: Overcoming Obstacles to Citizen Security in Latin America. Washington, D. C.: Woodrow Wilson Center Press.

Vanguardia. (2015, 16 de noviembre). Muere el líder de la ACA. Recuperado el 16 de marzo de 2017, de http://www.vanguardia.com.py/v1/indehttp://www.vanguardia.com.py/v1/index.php/edicion-impresa/economia/item/13844-paraguay-entre-los-5-pa%C3%ADses-donde-reinan-el-contrabando-y-la-pirater%C3%ADa

Verpoorten, M. (2012). Detecting hidden violence: The spatial distribution of excess mortality in Rwanda. Political Geography, 31(1), 44-56. DOI: https://doi.org/10.1016/j.polgeo.2011.09.004

Zhukov, Y. M. (2012). Roads and the diffusion of insurgent violence: The logistics of conflict in Russia’s North Caucasus. Political Geography, 31(3), 144-156. DOI: https://doi.org/10.1016/j.polgeo.2011.12.002

Publicado

2018-07-23

Citas a este artículo:

Cómo citar

Solís Delgadillo, J. M., Cerna Villagra, S. P., & Peris Castiglioni, C. A. (2018). ¿Qué explica la violencia letal en Paraguay? Un estudio con intención comparativa. Perfiles Latinoamericanos, 27(53). https://doi.org/10.18504/pl2753-005-2019

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a