El desarrollo nuclear de Argentina y el régimen de no proliferación

Autores/as

  • Sandra Colombo Secretaría de Políticas Universitarias/Ministerio de Educación de la República Argentina
  • Cristian Guglielminotti Centro de Estudios Interdisciplinarios de Problemáticas Internacionales y Locales (ceipil-uncpba).
  • María Nevia Vera Centro de Estudios Interdisciplinarios de Problemáticas Internacionales y Locales (ceipil-uncpba).

DOI:

https://doi.org/10.18504/pl2549-006-2017

Palabras clave:

energía nuclear, Argentina, régimen de no proliferación, bancos de ule, desarrollo.

Resumen

El desarrollo y la transferencia de tecnología nuclear han sido puestos bajo estrictos controles debido
a su posible derivación hacia el uso bélico, lo que ha llevado a crear un régimen internacional
de no proliferación. Una de las últimas propuestas ha sido la fundación de bancos multilaterales de
uranio levemente enriquecido (ule). Este artículo plantea que el objetivo de no proliferación puede
contribuir a acentuar la asimetría en la distribución del poder económico-político mundial, perjudicando
el derecho al desarrollo endógeno de esa tecnología en los países emergentes. Aquí se investiga
la existencia de márgenes de maniobra en el sistema internacional a partir del estudio del caso de
Argentina, una de las pocas naciones emergentes que han conseguido exportar tecnología nuclear,
y que ha declarado el desarrollo de la actividad nuclear independiente como política de Estado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sandra Colombo, Secretaría de Políticas Universitarias/Ministerio de Educación de la República Argentina

Doctora en Sociología (unesp/Brasil). Investigadora e integrante del Consejo de Dirección del Centro
de Estudios Interdisciplinarios de Problemáticas Internacionales y Locales (ceipil-uncpba). Directora
de Proyectos de Investigación, Secretaría de Políticas Universitarias/Ministerio de Educación de la República
Argentina

Cristian Guglielminotti, Centro de Estudios Interdisciplinarios de Problemáticas Internacionales y Locales (ceipil-uncpba).

Magíster en Política y Gestión de la Ciencia y Tecnología por la Universidad Nacional de Buenos Aires
(uba). Investigador del Centro de Estudios Interdisciplinarios de Problemáticas Internacionales y Locales
(ceipil-uncpba).

María Nevia Vera, Centro de Estudios Interdisciplinarios de Problemáticas Internacionales y Locales (ceipil-uncpba).

Maestranda en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Investigadora del Centro de Estudios Interdisciplinarios de Problemáticas Internacionales y Locales
(ceipil-uncpba).

Citas

Barbarán, G. (2014, mayo). Enriquecimiento. Por qué hay que hacerlo. Revista U238. Teconología Nuclear para el Desarrollo. Recuperado de http://u238.com.ar/enriquecimiento-porque-hay-que-hacerlo/

Blair, B. & Brown, M. (2011, junio). World Spending on Nuclear Weapons Surpasses $1 Trillion per Decade. Global Zero.

Comisión Nacional de Energía Atómica (cnea). (2007). La Argentina volverá a producir uranio tras diez años sin actividad. Recuerado de http://www.cnea.gov.ar/noticia.php?id_noticia=285

Deluchi, F. (2008, abril). Pertenecer o no pertenecer, esa es la cuestión. Centro Latinoamericano de Investigaciones Científicas y Técnicas (clicet). Recuperado de http://www.cienciayenergia.com/Contenido /pdf/080430_i_fd_tn.pdf

Derghougassian, K. (2010). No proliferación y Estrategia Nuclear. En Más allá del tnp: las oportunidades y los riesgos del futuro inmediato de la tecnología nuclear. Cuadernos de Actualidad en Defensa y Estrategia. Ministerio de Defensa de la Nación. Argentina. Recuperado de http://www.mindef.gov.ar/publicaciones/todas/cuadernos6.html

Fernández, J. (2010). Importación de tecnologías capital-intensivas en contextos periféricos: el caso de Atucha I (1964-1974). Revista cts, 6(16).

Herrera, A. (1973, septiembre-diciembre). La creación de tecnología como expresión cultural. Revista Nueva Sociedad, (8-9).

Hibbs, M. (2010). El Grupo de Proveedores Nucleares y el protocolo Adicional del oiea. Recuperado de http://npsglobal.org/esp/component/content/article/151-analisis/1013-grupoproveedores-nucleares-protocolo-adicional-oiea.html

Horner, D. (2011). aiea Board Approves Fuel Bank Plan. Arms Control Association. Recuperado de https://www.armscontrol.org/act/2011_01-02/Fuel%20Bank

Hurtado de Mendoza, D. (2006). Ante el riesgo de un apartheid tecnológico. Recuperado de http://www.lanacion.com.ar/785793-ante-el-riesgo-de-un-apartheid-tecnologico

Krippendorff, E. (1985). Las relaciones internacionales como ciencia. México: Fondo de Cultura Económica.

Marzo, M. (2004). Protocolo adicional: lógica e impacto. abacc.

Merke, F. & Montal, F. (2009). El programa nuclear de Brasil ante los nuevos incentivos de la sociedad internacional. En Más allá del tnp: las oportunidades y los riesgos del futuro inmediato de la tecnología nuclear. Cuadernos de Actualidad en Defensa y Estrategia. Ministerio de Defensa de la Nación. Argentina. Recuperado de http://www.mindef.gov.ar/publicaciones/todas/cuadernos6.html

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. (2008). Acuerdo de Largo Plazo para Prestar Apoyo a la Autoridad Regulatoria Nuclear de la Argentina como Centro de Capacitación Regional en América Latina y el Caribe para la Seguridad Nuclear, Radiológica, del Transporte y de los Desechos. Recuperado de http://tratados.mrecic.gov.ar/tratado_ficha.php?id=9321

OIEA. (2013). Examen de la tecnología nuclear 2013. Conferencia General. Recuperado de http://www.iaea.org/About/Policy/C/GC57/GC57InfDocuments/Spanish/gc57inf-2_sp.pdf

OIEA. (2011, 9 de junio). Circular Informativa. Recuperado de http://www.iaea.org/Publications/Documents/Infcircs/2011/Spanish/infcirc818_sp.pdf

OIEA. (2008). Acuerdos de salvaguardias y protocolos adicionales. Recuperado de http://www.iaea.org/Publications/Booklets/Spanish/safeguards0408_sp.pdf

Piñon, F. (2004). Ciencia y tecnología en América Latina: una posibilidad para el desarrollo. En Temas de Iberoamérica. Globalización, ciencia y tecnología, v. 2, oei.

Rajaraman, R. (2012). A pesar de los reparos, los bancos de combustible son prometedores. Bulletin of the Atomic Scientists. Recuperado de http://thebulletin.org/ node/6274

Rauf, T. & Vovchok, Z. (2008, junio). Combustible para pensar. Boletín del oiea, 49(2). Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2746949

Ruchkin, S. & Loginov, V. (2006, septiembre). Garantizar el ciclo del combustible nuclear: ¿Cuál es la próxima etapa? Boletín del oiea, 48(1), 24-26.

Sábato, J. & Botana, N. (1968, noviembre). La Ciencia y la Tecnología en el desarrollo futuro de América Latina. Revista de Integración, (3).

Sobehart, L. (2008). Perspectiva argentina sobre el Marco Multilateral del Ciclo del Combustible Nuclear del oiea y la no proliferación nuclear. Comisión Nacional de Energía Atómica, 8(29-30), 32-34.

Toukan, K. (2012). A pesar de las garantías, persisten las dudas. Bulletin of the Atomic Scientists. Recuperado de http://thebulletin.org/%C2%BFes-un-banco-de-combustible-nuclear-unabuena-inversi%C3%B3n/pesar-de-las-garant%C3%ADas-persisten-las-dudas

Tuan, T. M. (2012). Decisiones nacionales, intereses nacionales. Bulletin of the Atomic Scientists. Recuperado de http://thebulletin.org/node/6275

Waisman, V. (2010). Argentina y Brasil: Percepciones y posturas actuales frente al régimen de no proliferación nuclear. Revista Política Hoje, 19(2)

Descargas

Publicado

2017-01-01

Citas a este artículo:

Cómo citar

Colombo, S., Guglielminotti, C., & Vera, M. N. (2017). El desarrollo nuclear de Argentina y el régimen de no proliferación. Perfiles Latinoamericanos, 25(49), 119–139. https://doi.org/10.18504/pl2549-006-2017

Número

Sección

Artículos