Las narrativas del riesgo en la Patagonia chilena
DOI:
https://doi.org/10.18504/pl2753-015-2019Palabras clave:
Riesgo, diferenciación, narrativas, construcción social, territorio, desastres naturales.Resumen
El objetivo de este artículo es identificar y visibilizar las narrativas del riesgo que se construyen en la Patagonia chilena. El escrito pretende tensionar los modelos actuales de políticas del riesgo en Chile, que conciben los riesgos de manera objetiva y homogénea, privilegiando racionalidades técnicas que subordinan las diferencias contextuales. El diseño del estudio es cualitativo y se levantó la información a través de ocho grupos de discusión en las regiones de Magallanes y Aysén. Los resultados muestran una tensión ante las acciones del Estado, el aislamiento, la precariedad, una preocupación por la esfera pública, la organización social y la identidad regional.
Descargas
Citas
Alonso, L. E. (1998). La mirada cualitativa en sociología. España: Fundamentos.
Arias, A. & Alvarado, S. (2015). Investigación narrativa: apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. CES Psicología, 8(2), 171-181
Bechmann, G. (1995). Riesgo y desarrollo técnico-científico. Sobre la importancia social de la investigación y valoración del riesgo. Cuadernos de Sección. Ciencias Sociales y Económicas, 2, 59-98.
Beck, U. (2008). La sociedad del riesgo mundial. En busca de la seguridad perdida. Barcelona: Paidós.
Beck, U. (2006). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.
Beck, U. & Beck-Gernsheim, E. (2003). La individualización. El individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas. Barcelona: Paidós.
Blanco, M. (2011). Investigación narrativa: una forma de generación de conocimientos. Argumentos, 24(67), 135-146.
Criado, E. (2014). Mentiras, inconsistencias y ambivalencias. Teoría de la acción y análisis de discurso. Revista Internacional de Sociología, 72(1), 115-138.
Conde Gutiérrez del Álamo, F. (2010). Análisis sociológico del sistema de discursos. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Corsi, Gi., Esposito, E. & Baraldi, C. (1996). Glosario de Niklas Luhmann. México: Universidad Iberoamericana/ITESO.
Denzin, N. (2003). Foreword: narrative’s moment. En M. Andrews, S. D. Sclater, C. Squire & A. Treacher (Eds.), Lines of narrative (pp. xi-xiii), Londres: Routledge.
Douglas, M. (1996). La aceptabilidad del riesgo según las ciencias sociales. Barcelona: Paidós.
Douglas, M. & Wildavsky, A. (1982). Risk and Culture: An essay on the Selection of Technological and Environmental Dangers. Berkeley y Los Ángeles: University of California Press.
Flick, U. (2014). El diseño de la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
García Acosta, V. (2005). El riesgo como construcción social y la construcción social de riesgos. Desacatos, (19), 11-24.
Giddens, A. (1993). Consecuencias de la modernidad. Barcelona: Anthropos.
Innerarity, D. & Solana, J. (2011). La humanidad amenazada: gobernar los riesgos globales. Barcelona: Paidós.
Leech, N. & Onwuegbuzie, A. (2007). An Array of Qualitative Data Analysis Tools: A Call for Data Analysis Triangulation. School Psychology Quarterly, 22(4), 557-584.
Luhmann, N. (2007). La sociedad de la sociedad. México: Herder/Universidad Iberoamericana.
Luhmann, N. (1996). ¿Puede la sociedad moderna evitar los peligros ecológicos? Argumentos, 25(69), 7-18.
Luhmann, N. (1992). Sociología del riesgo. México: Triana/Universidad Iberoamericana.
Mairal, G. (2009). Riesgo y narratividad. Recuperado el 30 de noviembre de 2017, de http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/12941/CC-101_art_5.pdf?sequence=1
Martínez, M. (2002). Hermenéutica y análisis del discurso como método de investigación social. Paradigma, XXIII(1), 1-13.
MAPFRE. (2012). La percepción social del seguro en España. Madrid: Fundación MAPFRE.
Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu). (2013). Hacia una nueva política urbana para Chile. Elementos de diagnóstico. Vol. 3. Santiago: Gobierno de Chile.
Moreno, J. L. (2013). Pierre Bourdieu y el análisis de los campos intelectuales. LOGOS. Anales del Seminario de Metafísica, (46), 149-165.
Ortí, A. (2000). La apertura y el enfoque cualitativo o estructural: la entrevista abierta y la discusión de grupo. En J. García Ferrando & F. Alvira (Coords.), El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación (pp. 153-185). Madrid: Alianza.
Pereda, C., De Prada, M., Actis, W. & Ortí, M. (2010). Discursos de la población migrante en torno a su instalación en España. Exploración cualitativa. (Colección Opiniones y Actitudes, núm. 64). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Protección Civil y Emergencias. (2008a). Percepción social de riesgos en España. Madrid: Dirección General de Protección Civil y Emergencias.
Protección Civil y Emergencias. (2008b). Riesgos y Catástrofes. Actitudes y conductas en la sociedad española. Segunda Parte. Madrid: Ministerio del Interior/Dirección General de Protección Civil y Emergencias.
Protección Civil y Emergencias. (2008c). Riesgos y catástrofes. Actitudes y conductas en la sociedad española. Madrid: Ministerio del Interior/Dirección General de Protección Civil y Emergencias.
Ramos, R. (2018). Futuros climáticos en disputa. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (161), 87-102.
Ramos Torre, R. (2017). Futuros sociales en tiempos de crisis. Arbor, 193(784), a378.
Ramos, R. (2016). Contar la crisis: materiales narrativos en la semántica social de la crisis. Política y Sociedad, 53(2), 331-352.
Ramos, R. (2013). Horizontes de futuro en los discursos sociales del riesgo. Ponencia presentada en el XI Congreso Español de Sociología, 10 al 13 de julio, Madrid.
Ramos, R. & Callejo, J. (2016). Semántica social de la crisis: Repertorio de sentido a la mano”. En B. Tejerina & G. Gatti (Eds.), Pensar la agencia en la crisis (pp. 35-56). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Rodríguez, J., Medina, P. & Reyes, S. (2014). Territorio, paisaje y marketing global. Imaginarios en la construcción de la Patagonia como marca. Revista Magallania, 42(2), 109-123.
Ruiz, J. (2014). El discurso implícito: aportaciones para un análisis sociológico. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 146, 171-190.
Ruiz, J. (2009). Análisis sociológico del discurso: métodos y lógicas. Forum: Qualitative Social Research, 10(2).
Steinführer, A., Kuhlicke, Ch. & Begg, Ch. (2011). A hombros de gigantes: un resumen de los resultados preliminares de CapHaz-Net. Informe de Política Nº II. Recuperado el 10 de marzo de 2014, de http://caphaz-net.org/outcomes-results/CapHaz-Net_Policy-Brief-2_ESP.pdf
Vallejos, A. (2012). Percepción y construcción social de riesgos. La relevancia de la confianza institucional y la comunicación de riesgos. Perfiles Latinoamericanos, 20(39), 151-176.
Vallejos-Romero, A. & Garrido, J, (2015). La construcción social del riesgo. Lineamientos para la observación de la conflictividad socioambiental. Andamios. Revista de Investigación Social, 12(29), 33-48.
Vallejos-Romero, A., Cárdenas-Gómez, C. & Sáez-Ardura, F. (2015). Hacia una configuración diferenciada de los riesgos y peligros en América Latina. Lineamientos generales para su observación en contextos locales. Revista Jurídicas, 12(2), 58-71.
Wachinger, G. & Renn, O. (2010). Risk perception and natural hazards, CapHaz-Net. Informe. Recuperado el 10 de marzo de 2014, de http://caphaz-net.org/outcomes-results/CapHaz-Net_WP3_Risk-Perception2.pdf
Archivos adicionales
Publicado
Citas a este artículo:
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Perfiles Latinoamericanos reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Perfiles Latinoamericanos no realiza cargos monetarios a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Perfiles Latinoamericanos –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Perfiles Latinoamericanos (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Perfiles Latinoamericanos.
Para todo lo anterior, el o los autor(es) deben remitir el formato de Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Este formato se puede enviar por correo electrónico en archivo pdf al correo: perfiles@flacso.edu.mx (Carta-Cesión de Propiedad de Derechos de Autor).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.