Desencanto democrático y cesarismo: una respuesta desde la arquitectura republicana
An answer from republican architecture
DOI:
https://doi.org/10.18504/pl2855-015-2020Palabras clave:
democracia, cesarismo, desencanto democrático, presidencialismo, republicanismo, imperio de la ley, libertad como no dominaciónResumen
Una de las consecuencias políticas no previstas del desencanto en y con las democracias en América Latina ha sido la llegada de poderes ejecutivos ilimitados y sin contrapesos institucionales de atributos cesaristas. Este ensayo tiene dos propósitos: a) ofrece una clave de lectura sobre las consecuencias políticas no deseadas del desencanto actual en (y con) la democracia, a partir de la figura del César y su traducción programática en el cesarismo; y b) presenta una posible explicación del fenómeno del cesarismo emergente en América Latina —en especial, Hugo Chávez, Nicolás Maduro y el chavismo venezolano—, a partir del concepto “arquitectura republicana”. Desde principios normativos del republicanismo, por ejemplo, libertad como no dominación e imperio de la ley, se ofrece una respuesta preliminar al actual problema del surgimiento de presidencialismos cesaristas.
Descargas
Citas
Aristóteles. (2000). Política. México: UNAM.
Bealey, F. (2003a). Bonapartismo. En Diccionario de Ciencia Política (pp. 44-45). Madrid: Ístmo.
Bealey, F. (2003b). Hegemonía. En Diccionario de Ciencia Política (pp. 211-212). Madrid: Ístmo.
Bobbio, N. (2015). La lección de los clásicos. En Teoría general de la política (pp. 113-172). Madrid: Trotta.
Bobbio, N. (1986). ¿Gobierno de los hombres o gobierno de las leyes?. En El futuro de la democracia (pp. 120-136). México: FCE.
Canetti, E. (1995). Masa y poder. Madrid: Alianza.
Crespo, J. A. (1988). Los usos del discurso oficial en México. Estudios, (15), 51-68.
doi:10.5347/01856383.0015.000170455
De Francisco, A. (2012). La mirada republicana. Madrid: Los Libros de la Catarata.
De Francisco, A. (2002). Democracia, ley y virtud. En A. Hernández (Comp.), Republicanismo contemporáneo. Igualdad, democracia deliberativa y ciudadanía (pp. 277-292). Bogotá: Siglo del Hombre.
Guarnieri, C. (1991). Cesarismo. En N. Bobbio, N. Mateucchi & G. Pasquino (Eds.), Diccionario de política (pp. 213-216). México: Siglo Veintiuno.
Ferrajoli, L. (2011). Poteri selvaggi. La crisi della democracia italiana. Roma: Laterza.
Foucault, M. (1989). Omnes et singulatim. Hacia una crítica de la razón política. En El poder: cuatro conferencias (pp. 41-74). México: UAM-Azcapotzalco.
Hobbes, T. (1994). Leviatán, o la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil. México: FCE.
Illades, C. (2017). El futuro es nuestro. Historia de la izquierda en México. México: Océano.
Kaplan, M. (2001). ¿Hacia un neo-cesarismo? Revista de la Universidad de México, (600-601), 20-23.
Latinobarómetro (2017). Informe 2017 de Latinobarómetro. Recuperado el 15 de abril de 2018, de http://www.latinobarometro.org/LATDocs/F00006433-InfLatinobarometro2017.pdf
Lefort, C. (1983). La imagen del cuerpo y el totalitarismo. Vuelta, (76), 14-19.
Maquiavelo, N. (1988). El Príncipe. Madrid: Alianza.
Maquiavelo, N. (1987). Discursos sobre la primera década de Tito Livio. Madrid: Alianza.
Maestre, A. (2000). ¿Cómo leer a los clásicos? El alcance político de la lectura y la modelación lectoral del pensamiento. Metapolítica, 4(13), 11-31.
Marcone, J. (2015). Philip Pettit: una teoría neorrepublicana de la libertad. En S. Ortiz Leroux, A. Sermeño Quezada & J. Marcone (Coords.), Metamorfosis de la política: Un diálogo con la teoría política contemporánea (pp. 107-121). México: Ediciones Coyoacán/Conacyt/GITyFP.
Martínez González, V. (2019). El radical cambio del sistema de partidos tradicional. Folios, 12(33), 64-67.
Molina, I. (2007). Populismo. En Conceptos fundamentales de Ciencia Política (pp. 99-100). Madrid: Alianza.
Muñoz, B. (2009). Cesarismo mediático. Comunicación, (147), 5-11.
Müller, J-W. (2017). ¿Qué es el populismo? México: Libros Grano de Sal.
O’Donnell, G. (1999). Contrapuntos. Ensayos escogidos sobre autoritarismo y democratización. Buenos Aires: Paidós.
Olvera, A. J. (1999). Los modos de la recuperación contemporánea de la idea de la sociedad civil. En A. J. Olvera (Coord.), La sociedad civil: de la teoría a la realidad (pp. 27-53). México: El Colegio de México.
Pazé, V. (2016). La demagogia, ayer y hoy. Andamios, 13(30), 113-132. doi:10.29092/uacm.v13i30.5
Pereyra, C. (2000). Sobre la democracia. México: Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco.
Pettit, P. (2005). La libertad republicana y su trascendencia constitucional. En M. J. Bertomeu, A. Doménech & A. de Francisco (Coords.), Republicanismo y democracia (pp. 41-68). Madrid: Miño y Dávila.
Pettit, P. (1999). Republicanismo. Una teoría sobre la libertad y el gobierno. Barcelona: Paidós. doi:10.1093/0198296428.001.0001
Piketty, T. (2013). Le Capital au XXI siècle. París: Éditions de Seuil.
Rabotnikof, N. (2019). Populismo: conceptos, vocabularios y experiencias. Diánoia, 63(81), 3-22. doi:10.22201/iifs.18704913e.2018.81.1571
Ramírez, S. (2018, 10 de julio). Por qué la revolución sandinista se fue al traste. El País.
Rivero, A. (1998). El discurso republicano. En R. Del Águila, F. Vallespín et al., La democracia en sus textos (pp. 49-72). Madrid: Alianza.
Rosanvallon, P. (2006). La contre-démocratie. La politique à l’âge de la défiance. París: Éditions du Seuil.
Rosler, A. (2016). Razones públicas. Seis conceptos básicos sobre la república. Buenos Aires: Katz.
Salazar, L. (2004). “¿Qué es la filosofía política?”. En Para pensar la política (pp. 15-38). México: UAM-Iztapalapa.
Serrano, E. (1998). Consenso y conflicto. Schmitt, Arendt y la definición de lo político. México: Ediciones Cepcom.
Weber, M. (2004). Economía y sociedad. México: FCE.
Woldenberg, J. (2015). La democracia como problema (un ensayo). México: El Colegio de México/UNAM.
Zabludovsky, G. (2000). Sociología y política, el debate clásico y contemporáneo. México: M. Á. Porrúa/UNAM.
Zucchini, G. (1987). Demagogia. En N. Bobbio, N. Mateucchi & G. Pasquino (Eds.), Diccionario de política (pp. 439-441). México: Siglo Veintiuno.

Publicado
Citas a este artículo:
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Política de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Perfiles Latinoamericanos reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Perfiles Latinoamericanos no realiza cargos monetarios a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Perfiles Latinoamericanos –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Perfiles Latinoamericanos (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Perfiles Latinoamericanos.
Para todo lo anterior, el o los autor(es) deben remitir el formato de Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Este formato se puede enviar por correo electrónico en archivo pdf al correo: perfiles@flacso.edu.mx (Carta-Cesión de Propiedad de Derechos de Autor).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.