Democratic disillusionment and caesarism. An answer from republican architecture

Authors

  • Sergio Ortiz Leroux Universidad Autónoma de la Ciudad de México

DOI:

https://doi.org/10.18504/pl2855-015-2020

Keywords:

Democracy, caesarism, democratic disillusionment, republicanism, presidentialism, rule of law, freedom as non-domination

Abstract

One unforeseen political consequence of people’s discontent with and disappointment in democracies in Latin America has been the arrival of presidencies with executive unlimited powers and without institutional counterbalance. This paper aims to two deeply linked objectives: a) after the figure of Caesar and his programmatic translation as Caesarism, it offers a reading key regarding the unwanted political consequences of current discontent with —and disappointment in— democracy; and b) it shows a possible answer concerning the emergence of Caesarism as a phenomenon of our time in Latin America —particularly in cases such as Hugo Chávez and Nicolás Maduro’s, and Venezuelan “Chavism”— after what I will call the “Republican Architecture”. By taking some normative principles from Republicanism (i. e., freedom as non-domination and rule of law) I present the reader with an answer to the problem of the emergence of Caesarist presidential governments.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Sergio Ortiz Leroux, Universidad Autónoma de la Ciudad de México

Doctor de Investigación en Ciencias Sociales con Mención en Ciencia Política por la Flacso México. Profesor investigador de tiempo completo, Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). Miembro del Grupo de Investigación de Teoría y Filosofía Política de la UACM.

References

Aristóteles. (2000). Política. México: UNAM.

Bealey, F. (2003a). Bonapartismo. En Diccionario de Ciencia Política (pp. 44-45). Madrid: Ístmo.

Bealey, F. (2003b). Hegemonía. En Diccionario de Ciencia Política (pp. 211-212). Madrid: Ístmo.

Bobbio, N. (2015). La lección de los clásicos. En Teoría general de la política (pp. 113-172). Madrid: Trotta.

Bobbio, N. (1986). ¿Gobierno de los hombres o gobierno de las leyes?. En El futuro de la democracia (pp. 120-136). México: FCE.

Canetti, E. (1995). Masa y poder. Madrid: Alianza.

Crespo, J. A. (1988). Los usos del discurso oficial en México. Estudios, (15), 51-68.

doi:10.5347/01856383.0015.000170455 DOI: https://doi.org/10.5347/01856383.0015.000170455

De Francisco, A. (2012). La mirada republicana. Madrid: Los Libros de la Catarata.

De Francisco, A. (2002). Democracia, ley y virtud. En A. Hernández (Comp.), Republicanismo contemporáneo. Igualdad, democracia deliberativa y ciudadanía (pp. 277-292). Bogotá: Siglo del Hombre.

Guarnieri, C. (1991). Cesarismo. En N. Bobbio, N. Mateucchi & G. Pasquino (Eds.), Diccionario de política (pp. 213-216). México: Siglo Veintiuno.

Ferrajoli, L. (2011). Poteri selvaggi. La crisi della democracia italiana. Roma: Laterza.

Foucault, M. (1989). Omnes et singulatim. Hacia una crítica de la razón política. En El poder: cuatro conferencias (pp. 41-74). México: UAM-Azcapotzalco.

Hobbes, T. (1994). Leviatán, o la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil. México: FCE.

Illades, C. (2017). El futuro es nuestro. Historia de la izquierda en México. México: Océano.

Kaplan, M. (2001). ¿Hacia un neo-cesarismo? Revista de la Universidad de México, (600-601), 20-23.

Latinobarómetro (2017). Informe 2017 de Latinobarómetro. Recuperado el 15 de abril de 2018, de http://www.latinobarometro.org/LATDocs/F00006433-InfLatinobarometro2017.pdf

Lefort, C. (1983). La imagen del cuerpo y el totalitarismo. Vuelta, (76), 14-19.

Maquiavelo, N. (1988). El Príncipe. Madrid: Alianza.

Maquiavelo, N. (1987). Discursos sobre la primera década de Tito Livio. Madrid: Alianza.

Maestre, A. (2000). ¿Cómo leer a los clásicos? El alcance político de la lectura y la modelación lectoral del pensamiento. Metapolítica, 4(13), 11-31.

Marcone, J. (2015). Philip Pettit: una teoría neorrepublicana de la libertad. En S. Ortiz Leroux, A. Sermeño Quezada & J. Marcone (Coords.), Metamorfosis de la política: Un diálogo con la teoría política contemporánea (pp. 107-121). México: Ediciones Coyoacán/Conacyt/GITyFP.

Martínez González, V. (2019). El radical cambio del sistema de partidos tradicional. Folios, 12(33), 64-67.

Molina, I. (2007). Populismo. En Conceptos fundamentales de Ciencia Política (pp. 99-100). Madrid: Alianza.

Muñoz, B. (2009). Cesarismo mediático. Comunicación, (147), 5-11.

Müller, J-W. (2017). ¿Qué es el populismo? México: Libros Grano de Sal.

O’Donnell, G. (1999). Contrapuntos. Ensayos escogidos sobre autoritarismo y democratización. Buenos Aires: Paidós.

Olvera, A. J. (1999). Los modos de la recuperación contemporánea de la idea de la sociedad civil. En A. J. Olvera (Coord.), La sociedad civil: de la teoría a la realidad (pp. 27-53). México: El Colegio de México.

Pazé, V. (2016). La demagogia, ayer y hoy. Andamios, 13(30), 113-132. doi:10.29092/uacm.v13i30.5 DOI: https://doi.org/10.29092/uacm.v13i30.5

Pereyra, C. (2000). Sobre la democracia. México: Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco.

Pettit, P. (2005). La libertad republicana y su trascendencia constitucional. En M. J. Bertomeu, A. Doménech & A. de Francisco (Coords.), Republicanismo y democracia (pp. 41-68). Madrid: Miño y Dávila.

Pettit, P. (1999). Republicanismo. Una teoría sobre la libertad y el gobierno. Barcelona: Paidós. doi:10.1093/0198296428.001.0001 DOI: https://doi.org/10.1093/0198296428.001.0001

Piketty, T. (2013). Le Capital au XXI siècle. París: Éditions de Seuil.

Rabotnikof, N. (2019). Populismo: conceptos, vocabularios y experiencias. Diánoia, 63(81), 3-22. doi:10.22201/iifs.18704913e.2018.81.1571 DOI: https://doi.org/10.22201/iifs.18704913e.2018.81.1571

Ramírez, S. (2018, 10 de julio). Por qué la revolución sandinista se fue al traste. El País.

Rivero, A. (1998). El discurso republicano. En R. Del Águila, F. Vallespín et al., La democracia en sus textos (pp. 49-72). Madrid: Alianza.

Rosanvallon, P. (2006). La contre-démocratie. La politique à l’âge de la défiance. París: Éditions du Seuil.

Rosler, A. (2016). Razones públicas. Seis conceptos básicos sobre la república. Buenos Aires: Katz. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvmd8333

Salazar, L. (2004). “¿Qué es la filosofía política?”. En Para pensar la política (pp. 15-38). México: UAM-Iztapalapa.

Serrano, E. (1998). Consenso y conflicto. Schmitt, Arendt y la definición de lo político. México: Ediciones Cepcom.

Weber, M. (2004). Economía y sociedad. México: FCE.

Woldenberg, J. (2015). La democracia como problema (un ensayo). México: El Colegio de México/UNAM.

Zabludovsky, G. (2000). Sociología y política, el debate clásico y contemporáneo. México: M. Á. Porrúa/UNAM.

Zucchini, G. (1987). Demagogia. En N. Bobbio, N. Mateucchi & G. Pasquino (Eds.), Diccionario de política (pp. 439-441). México: Siglo Veintiuno.

Published

2020-01-01

Citas a este artículo:

How to Cite

Ortiz Leroux, S. (2020). Democratic disillusionment and caesarism. An answer from republican architecture. Perfiles Latinoamericanos, 28(55). https://doi.org/10.18504/pl2855-015-2020

Issue

Section

Essays