Género y privatización del ejido en San Salvador Atenco, México
DOI:
https://doi.org/10.18504/pl2855-013-2020Palabras clave:
género, clase, generación, derechos agrarios, mercado de tierras, privatización de la tierra, ejidoResumen
Gracias a la reforma agraria de 1917, cerca de la mitad del territorio mexicano está en manos campesinas. Sin embargo, la mayoría de los titulares son hombres y el ejido enfrenta el reto de la privatización. Usando datos de archivo y etnográficos, este artículo analiza la dinámica de género en la privatización de la tierra en el municipio de San Salvador Atenco, Estado de México. A partir de las propuestas de la ecología política feminista, se argumenta que las prácticas sociales de la privatización de la tierra reprodujeron relaciones de poder basadas en género, clase y generación.
Descargas
Citas
Agarwal, B. (2004). El debate sobre género y medio ambiente: lecciones de la India. En V. Vázquez García & M. Velázquez Gutiérrez (Eds.), Miradas al futuro. Hacia la construcción de sociedades sustentables con equidad de género (pp. 239–288). México: CRIM-UNAM/PUEG-UNAM/CP.
Agarwal, B. (2003). Gender and land rights revisited: Exploring new prospects via the state, family and market. Journal of Agrarian Change, 3(1-2), 184-224. doi:10.1111/1471-0366.00054 DOI: https://doi.org/10.1111/1471-0366.00054
Agarwal, B. (1994). Gender, resistance and land-interlinked struggles over resources and meanings in South Asia. The Journal of Peasant Studies, 22(1), 82-125. doi:10.1080/03066159408438567 DOI: https://doi.org/10.1080/03066159408438567
Almeida, E. (2012a). Ejidatarias, posesionarias, avecindadas. Mujeres frente a sus derechos de propiedad en tierras ejidales de México. Revista de Estudios Agrarios, 18(52), 13-57.
Almeida, E. (2012b). Herencia y donación. Prácticas intrafamiliares de transmisión de la tierra. El caso de un ejido veracruzano. Cuicuilco, 19(54), 55-79.
Andrade Sáenz, N. (2009). La adopción del dominio pleno como causal de la extinción de los ejidos y comunidades en México. México: Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo.
Arora-Jonsson, S. (2011). Virtue and vulnerability: Discourses on women, gender and climate change. Global Environmental Change, 21(2), 744-751. doi:10.1016/j.gloenvcha.2011.01.005 DOI: https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2011.01.005
Barnes, G. (2009). The evolution and resilience of community-based land tenure in rural Mexico. Land Use Policy, 26(2), 393-400. doi:10.1016/j.landusepol.2008.05.007 DOI: https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2008.05.007
Basaglia, F. (1987). Mujer, locura y sociedad. Puebla, México: Universidad Autónoma de Puebla.
Behrman, J., Meinzen-Dick, R. & Quisumbing, A. (2012). The gender implications of large-scale land deals. The Journal of Peasant Studies, 39(1), 49-79. doi:10.1080/03066150.2011.652621 DOI: https://doi.org/10.1080/03066150.2011.652621
Botey, C. (2000). Mujer rural: reforma agraria y contrarreforma. En J. Aranda, C. Botey, & R. Robles (Eds.), Tiempo de crisis, tiempo de mujeres (pp. 95-154). México: Universidad Autónoma Benito Juárez/Centro de Estudios de la Cuestión Agraria Mexicana.
Brown, J. (2004). Ejidos and comunidades in Oaxaca, Mexico: impact of the 1992 reforms. RDI Reports on Foreign Aid and Development. Seattle, Washington: Rural Development Institute.
Carrillo Franco, B. E., Zapata Martelo, E. & Vázquez García, V. (2009). Violencia de género hacia mujeres del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra. Política y Cultura, (32), 127-147.
Costa Leonardo, N. & Velasco Ocampo, M. G. (2012). Perfil de la mujer rural en México. México: Secretaría de la Reforma Agraria.
Crenshaw, K. (1989). Demarginalizing the intersection of race and sex: a black feminist critique of antidiscrimination doctrine, feminist theory and antiracist politics. The University of Chicago Legal Forum, 1989(1), 139-168.
Deere, C. D. & León, M. (2005). La brecha de género en la propiedad de la tierra en América Latina. Estudios Sociológicos, 23(68), 397-439.
Encinas Rodríguez, A. (2014). El Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Política, negocios y poder. México: Senado de la República.
Esparza, R., Suárez, B. & Bonfil, P. (1996). Las mujeres campesinas ante las reformas al artículo 27 de la constitución. México: GIMTRAP.
Estrada, M. E. & Mendoza, G. (2007). Dominio pleno, mecanismo de incorporación del derecho agrario al derecho común. Alegatos, (65), 177-190.
FAO. (1979). Carta do campesino. Carta do campesino. Roma, Italia: FAO.
Fernández, E. (2018). Nuevo aeropuerto costó 50 mmdp más. Recuperado el 20 de enero de 2019, de http://www.eluniversal.com.mx/metropoli/edomex/nuevo-aeropuerto-costo-50-mmdp-mas
Fraser, N. (2008). La justicia social en la era de la política de identidad: redistribución, reconocimiento y participación. Revista de Trabajo, 4(6), 83-99.
Glaser, B. G. & Strauss, A. L. (2006). The discovery of grounded theory: Strategies for qualitative research. Nueva Jersey, Estados Unidos: Aldine Transaction.
GRAIN. (2014). Reformas energéticas. Despojo y defensa de la propiedad social de la tierra. Bio Diversidad LA. Recuperado el 2 febrero 2019, de http://www.biodiversidadla.org/Portada_Principal/Recomendamos/Sembrando_Viento_-_Reformas_energeticas_despojo_y_defensa_de_la_propiedad_social_de_la_tierra
Guzmán Velázquez, K. H. (2014). Género, espacio y participación en Atenco. Mujeres en defensa del territorio. México: UAM-Iztapalapa.
Hernández Artigas, A. (2017). Opresión e interseccionalidad. Dilemata. Revista Internacional de Éticas Aplicadas, (26), 275-284.
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEGI). (2010). Anuario estadístico del Estado de México. Recuperado el 15 de enero de 2019, de www.inegi.org.mx
Jazcilevich, A., Siebe, C., Estrada, C., Aguillón, J., Rojas, A., Chávez, E. & Sheinbaoum, C. (2015). Retos y oportunidades para el aprovechamiento y manejo ambiental del ex lago de Texcoco. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 67(2), 145-166. doi:10.18268/BSGM2015v67n2a2 DOI: https://doi.org/10.18268/BSGM2015v67n2a2
Kaijser, A. & Kronsell, A. (2014a). Climate change through the lens of intersectionality. Environmental Politics, 23(3), 417-433. doi:10.1080/09644016.2013.835203
Kaijser, A. & Kronsell, A. (2014b). Climate change through the lens of intersectionality. Environmental Politics, 23(3), 417-433. doi:10.1080/09644016.2013.835203 DOI: https://doi.org/10.1080/09644016.2013.835203
Leach, M., Joekes, S. & Green, C. (2004). Las relaciones de género y el cambio ambiental. En V. Vázquez García & M. Velázquez Gutiérrez (Eds.), Miradas al futuro. Hacia la construcción de sociedades sustentables con equidad de género (pp. 289-306). México: CRIM-UNAM/PUEG-UNAM/CP.
Mies, M. & Shiva, V. (2004). Del porqué escribimos este libro juntas. En V. Vázquez García & M. Velázquez Gutiérrez (Eds.), Miradas al futuro. Hacia la construcción de sociedades sustentables con equidad de género (pp. 71-95). México: CRIM/PUEG/CP.
Oehmichen Bazán, C. (2014). Introducción. En C. Oehmichen Bazán (Ed.), La etnografía y el trabajo de campo en las ciencias sociales (pp. 11-26). México: IIA-UNAM. DOI: https://doi.org/10.22201/iia.9786070256325p.2014
Procuraduría Agraria. (2011). Estadísticas agrarias. Información seleccionada. México: Procuraduría Agraria.
Ricardo, J. (2018, 21 de octubre). Suma costos NAIM. Reforma. Recuperado el 3 de febrero de 2019, de https://reforma.vlex.com.mx/vid/suma-costos-naim-743188533
Rico, M. N. (1998). Género, medio ambiente y sustentabilidad del desarrollo (Mujer y Desarrollo, núm. 25). Santiago de Chile: CEPAL.
Rivas, H. E. (2004). Entre la temeridad y la responsabilidad. Masculinidad, riesgo y mortalidad por violencia en la sierra de Sonora. Desacatos, (16), 69-89.
Rivera Ramírez, J. M. (2012). Análisis crítico de la inserción femenina en los movimientos sociales contemporáneos. México: Universidad Autónoma Chapingo.
Robichaux, D. L. (2002). El sistema familiar mesoamericano: testigo de una civilización negada. En G. De la Peña & L. Vázquez León (Eds.), La antropología sociocultural en el México del milenio (pp. 107-161). México: INI/CNCA/FCE.
Robles Berlanga, H. (2007). El sector rural en el siglo XXI. Un mundo de realidades y posibilidades. México: Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria .
Robles Berlanga, H., Artis, G., Salazar, J. & Muñoz, L. (2000). Y ando yo también en el campo. Presencia de la mujer en el agro mexicano. México: Procuraduría Agraria.
Rocheleau, D. E., Thomas-Slayter, B. & Wangari, E. (2004). Género y ambiente: una perspectiva de la ecología política feminista. En V. Vázquez García & M. Velázquez Gutiérrez (Eds.), Miradas al futuro. Hacia la construcción de sociedades sustentables con equidad de género (pp. 343-372). México: CRIM-UNAM/PUEG-UNAM/CP .
Ruiz Meza, L. E. (2006). Género, grupos domésticos y derechos de propiedad sobre la tierra. El Cotidiano, 21(139), 7-19.
Ruiz Meza, L. E. (2012). Relaciones de género y mercados de derechos de agua y tierra en Chiapas. Región y Sociedad, 24(53), 55-90. doi:10.22198/rys.2012.53.a162 DOI: https://doi.org/10.22198/rys.2012.53.a162
Sales Gelabert, T. (2017). Repensando la interseccionalidad desde la teoría feminista. Agora. Papeles de Filosofía, 36(2), 236-256. doi:10.15304/ag.36.2.3711 DOI: https://doi.org/10.15304/ag.36.2.3711
Sánchez Gómez, M. A. (1999). Monografía municipal. Atenco. Toluca, México: Instituto Mexiquense de Cultura.
Varley, A. (2010). Modest expectations: Gender and property rights in urban Mexico. Law & Society Review, 44(1), 67-100. doi:10.1111/j.1540-5893.2010.00396.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1540-5893.2010.00396.x
Yacoub, C., Duarte, B. & Boelens, R. (2015). Reflexiones sobre el extractivismo minero y petrolero y el despojo de agua. En C. Yacoub, B. Duarte & R. Boelens (Eds.), Agua y Ecología Política (pp. 189-198). Quito, Ecuador: Justicia Hídrica & Abya Yala.
Zapata, E., Gutiérrez, B. M. & Flores, A. (2006). Caminar por los tepetates. La visión de las mujeres de Hueyotlipan, Tlaxcala, México. Texcoco, México: Colegio de Postgraduados.
Publicado
Citas a este artículo:
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)