Las codependencias de la agroindustria en Sinaloa, México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18504/pl3161-006-2023

Palabras clave:

agroindustria, presas, contaminación, pesca amenazada, vulnerabilidad, granero de México, cambios en el paisaje

Resumen

La agricultura y la infraestructura hidráulica en Sinaloa conforman un binomio que genera codependencias, riqueza inequitativa y daños irreversibles en poblaciones humanas y el medio ambiente. Este artículo ilustra cómo la producción masiva de alimentos depende de una compleja infraestructura encabezada por doce presas y ocho Distritos de Riego, y de un modelo de producción enfocado en los mercados nacionales e internacionales. Mediante una investigación etnográfica, se plantea un diagnóstico que correlaciona esas codependencias con la vulnerabilidad de las poblaciones, la salud de los jornaleros, el desgaste del sector agrícola y con el impacto en la pesca marítima regional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Omar Mancera González, Universidad Autónoma de Sinaloa

Doctor en Estudios Migratorios por la Universidad de Granada (España). Profesor e Investigador de la Escuela de Ciencias Antropológicas, Universidad Autónoma de Sinaloa (México)  

Citas

Adamo Flament, S. B. (1997). La relación población-ambiente en el Distrito de Riego Valle de El Carrizo (Sinaloa), a partir de un enfoque de mediaciones. En C. Rabell (Coord.), Los retos de la población (pp. 19-56). México: Flacso México.

Alfie Cohen, M., & Castillo Oropeza, O. A. (2016). “Con el agua al cuello”. Riesgo por inundación, vulnerabilidad socioambiental y gobernanza en el municipio de Cuautitlán. Quivera, 2(18), 55-84. https://quivera.uaemex.mx/article/view/9639

Barrera Bassols, N., & Floriani, N. (Coords.). (2018). Saberes locales, paisajes y territorios rurales en América Latina. Popayán: Universidad del Cauca. https://patrimoniobiocultural.com/producto/saberes-locales-paisajes-y-territorios-rurales-en-america-latina/

Cebreros, I. (2014). Agricultura. Potencia mundial. Somos Sinaloa, (24), 6-8. https://issuu.com/somos_sinaloa/docs/revista_somo_sinaloa_edicion_24

Consejo para el Desarrollo Económico de Sinaloa (CODESIN). (2018). Reporte sobre la agricultura en Sinaloa al año 2017. http://sinaloaennumeros.com/agricultura-en-sinaloa-2017/

Consejo Nacional de Población (Conapo). (2016). Índice de marginación por entidad federativa y municipio 2015. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/459287/06_Anexo_B1.pdf

Comisión Nacional del Agua (Conagua). (2018). Atlas del Agua en México 2018. https://agua.org.mx/wp-content/uploads/2019/04/AAM_2018.pdf

Comisión Nacional del Agua (Conagua). (2004). Plan Director para la Modernización Integral del Riego del Distrito de Riego 075 “Río Fuerte”, Sinaloa. https://www.yumpu.com/es/document/read/14656506/indice-conagua

Cuevas, A. (2014). Vulnerabilidad social vs. resiliencia: un acercamiento a partir de las Ciencias Sociales para el estudio de procesos de riesgo de desastres. En D. Soares, G. Millán, & I. Gutiérrez (Coords.), Reflexiones y expresiones de la vulnerabilidad social en el sureste de México (pp. 16-29). México: IMTA.

Delgado Delgado, D., & Pérez Gómez, A. (2004). La codependencia en familiares de consumidores y no consumidores de sustancias psicoactivas. Psicothema, 16(4), 632-638. https://www.psicothema.com/pdf/3043.pdf

Diario Oficial de la Federación (DOF). (2008). Decreto por el que se establece el Distrito de Riego 111, Río Presidio, Sinaloa. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5033772&fecha=30/04/2008

Fondo de Infraestructura Hidráulica de Sinaloa (FIHSIN). (2008). Manifestación de Impacto Ambiental Regional (MIA-R) del Distrito de Riego 111. http://sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/resolutivos/2008/25SI2008H0006.pdf

Galindo-Reyes, J. G., & Alegria, H. (2018). Toxic effects of exposure to pesticides in farm workers in Navolato, Sinaloa (Mexico). Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 34(3), 505-516. https://doi.org/10.20937/RICA.2018.34.03.12 DOI: https://doi.org/10.20937/RICA.2018.34.03.12

Google Earth. (s. f.). Mapa de México en Google Maps. https://www.google.com.mx/maps/place/M%C3%A9xico/@23.3142857,-111.6402526,5z/data=!3m1!4b1!4m5!3m4!1s0x84043a3b88685353:0xed64b4be6b099811!8m2!3d23.634501!4d-102.552784

Google Earth. (s. f.). Mapa de Sinaloa y sus poblaciones en Google Maps. https://www.google.com.mx/maps/place/M%C3%A9xico/@23.3142857,-111.6402526,5z/data=!3m1!4b1!4m5!3m4!1s0x84043a3b88685353:0xed64b4be6b099811!8m2!3d23.634501!4d-102.552784

Guber, R. (2011). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo XXI. https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2016/01/etnografi-a-Me-todo-campo-reflexividad.pdf

Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO). (2005). Atención a las personas en situación de dependencia en España. Libro Blanco. Madrid, España: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. https://www.imserso.es/InterPresent2/groups/imserso/documents/binario/libroblanco.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020). Panorama sociodemográfico

de Sinaloa. Censo de Población y Vivienda 2020. México: INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825197988.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2017). Anuario estadístico y geográfico de Sinaloa 2017. México: INEGI, Gobierno del Estado de Sinaloa. https://www.datatur.sectur.gob.mx/ITxEF_Docs/SIN_ANUARIO_PDF.pdf

Lampis, A., & Rubiano, L. (2012). ¡Y siguen culpando a la lluvia! Vulnerabilidad ambiental y social en el sector Altos de la Estancia, Bogotá, Colombia. En F. Briones (Coord.), Perspectivas de investigación y acción frente al cambio climático en Latinoamérica (pp. 177-219). Bogotá: La Red. https://www.desenredando.org/public/2012/LaRed_Desastres_y_Sociedad_2012-07_web.pdf

Magnaghi, A. (2011). El proyecto local. Hacia una conciencia del lugar. Barcelona: Ediciones UPC. https://upcommons.upc.edu/handle/2099.3/36664 DOI: https://doi.org/10.5821/ebook-9788476539286

Mancera González, O. (2019). Estrategias de supervivencia y empoderamiento de las comunidades desplazadas por presas en Sinaloa (México). En C. Egea & J. Nieto (Coords.), Colectivos en desventaja social y habitacional. La geografía de las desigualdades (pp. 171-185). España: Universidad de Granada.

Mancera González, O. (2010). Etnografía de la relocalización. Procesos socio-gubernamentales derivados de la presa Picachos, Sinaloa. Tesis de Maestría en Antropología Social, Departamento de Ciencias Sociales y Políticas, Universidad Iberoamericana, México.

Marchal, J. Y., & Palma, R. (1985). Análisis gráfico de un espacio regional, Veracruz. México: Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos. https://horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-07/21099.pdf

Martínez Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias. Ciência & Saúde Coletiva, 17(3), 613-619. https://doi.org/10.1590/S1413-81232012000300006 DOI: https://doi.org/10.1590/S1413-81232012000300006

Osuna Flores, I., Galindo Reyes, J. G., & Riva Juan, M. C. (1998). Resumen de la tesis doctoral “efectos toxicológicos de plaguicidas organofosforados y organoclorados sobre camarones del género penaeus sp en Sinaloa, México. Boletín Intexter, (114), 61-114. https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/6454/Article08.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Penza, Á. (2018). Modelización de saberes y prácticas de agroecosistemas tradicionales en el Chaco Salteño, Argentina: reconfiguraciones del metabolismo socioecológico en territorios indígenas/campesinos. En N. Barrera-Bassols & N. Floriani (Coords.), Saberes locales, paisajes y territorios rurales en América Latina (pp. 235-260). Popayán: Universidad del Cauca. https://patrimoniobiocultural.com/producto/saberes-locales-paisajes-y-territorios-rurales-en-america-latina/ DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvpv50pb.14

Ramírez López, J. A. (2008). Análisis socioambiental. La construcción de la presa Picachos: una visión histórico-socioambiental. Mazatlán: Centro de Estudios Tecnológicos del Mar.

Shapira, Y. (1973). Comisiones de desarrollo regional: La Comisión del Río Fuerte. Revista Dualismo, 1(1), 139-175. https://cdigital.uv.mx/handle/123456789/9170

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa). (2018). Atlas Agroalimentario 2012-2018. México: SIAP. https://nube.siap.gob.mx/gobmx_publicaciones_siap/pag/2018/Atlas-Agroalimentario-2018

Stott, L., & Ramil, X. (2014). Metodología para el desarrollo de estudios de casos. Madrid: Centro de Innovación en Tecnología para el Desarrollo Humano. http://www.itd.upm.es/wp-content/uploads/2014/06/metodologia_estudios_de_caso.pdf

Tamayo Manrique, J., Martínez Ojeda, E., Monforte Méndez, G., Munguía Gil, A., & Ruiz Martínez, A. (2014). La agroecología como propuesta de modelo de producción aplicado al cultivo de chile habanero en Peto, Yucatán. Revista Mexicana de Agronegocios, 35, 969-978. https://www.redalyc.org/pdf/141/14131676006.pdf

Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós. https://pics.unison.mx/doctorado/wp-content/uploads/2020/05/Introduccion-a-Los-Metodos-Cualitativos-de-Investigacion-Taylor-S-J-Bogdan-R.pdf

Toledo, V. M. (2002). Agroecología, sustentabilidad y reforma agraria: la superioridad de la pequeña producción familiar. Agroecologia e Desenvolvimento Rural Sustentável, 3(2), 27-36. https://matematicas.ucm.es/data/cont/media/www/pag-79266/V.%20Toledo%20La%20superioridad%20de%20la%20peque%C3%B1a%20producci%C3%B3n%20familiar.pdf

Toledo, V. M., & Barrera Bassols, N. (2008). La memoria biocultural: la importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Barcelona: Icaria.

Ulin, P. R., Robinson, E. T., & Tolley, E. E. (2006). Investigación aplicada en salud pública. Métodos cualitativos. Washington: OPS. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/729/9275316147.pdf DOI: https://doi.org/10.1590/S0036-46652007000200015

Vargas, S. (2014). La acción social y colectiva en situaciones de vulnerabilidad socioambiental con respecto al agua. En D. Soares, G. Millán, & I. Gutiérrez (Coords.), Reflexiones y expresiones de la vulnerabilidad social en el sureste de México (pp. 31-50). México: IMTA.

Vázquez Moreno, L. (2008). Preguntas y respuestas sobre agricultura sostenible. Una contribución a la transformación de los sistemas agrícolas sobre bases agroecológicas. Instituto de Investigación de Sanidad Vegetal, 1-21. https://agrovida.files.wordpress.com/2010/10/luis-vazquez-agricultura-sostenible-preguntas-y-respuestas-2008.pdf

Wilches-Chaux, G. (1993). La vulnerabilidad global. En A. Maskrey (Comp.), Los desastres no son naturales (pp. 11-44). Bogotá: La Red. https://www.desenredando.org/public/libros/1993/ldnsn/LosDesastresNoSonNaturales-1.0.0.pdf

Descargas

Publicado

2023-01-01

Citas a este artículo:

Cómo citar

Mancera González, O. (2023). Las codependencias de la agroindustria en Sinaloa, México. Perfiles Latinoamericanos, 31(61). https://doi.org/10.18504/pl3161-006-2023

Número

Sección

Artículos