Grupos de interés y cambios en la normativa hídrica chilena, 2014-2022

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18504/pl3264-002-2024

Palabras clave:

Chile, grupos de interés, representación, comisiones legislativas, Código de Aguas

Resumen

Este artículo aborda la participación, representación y estrategias de acción de los grupos de interés durante la reforma al Código de Aguas en Chile, presentada en 2014 y aprobada a inicios de 2022. Tomando como referencia la teoría neopluralista, junto al uso de distintas fuentes de información cuantitativas y cualitativas, se realiza una tipificación de los grupos de interés involucrados en la discusión y tramitación legislativa del proyecto de reforma. El análisis empírico evidencia una competencia diferenciada en recursos y aspectos organizativos entre los diversos grupos de interés sin que se produzca el predominio del sector empresarial. Tal constatación se corrobora con la heterogeneidad que se observa en la representación, la importancia adquirida por la especialización temática de las organizaciones y la combinación de diferentes estrategias y repertorios de acción, directos e indirectos, para incidir en los contenidos del proyecto aprobado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Octavio Avendaño, Universidad de Chile

Doctor en Ciencia Política por la Università degli studi di Firenze (Italia). Académico y director del Departamento de Sociología, Universidad de Chile.

Valentina Barahona, Ministerio de Obras Públicas

Magíster en Gestión y Políticas Públicas por la Universidad de Chile. Analista de la Dirección General de Aguas, Ministerio de Obras Públicas (Chile)

Cecilia Osorio, Universidad de Chile

Doctora en Ciencias Políticas y Sociales por la Universitat Pompeu Fabra (España). Profesora del Departamento de Administración y Gestión Pública, Universidad de Chile.

Citas

Atria, F., & Salgado, C. (2015). La propiedad, el dominio público y el régimen de aprovechamiento de aguas en Chile. Santiago: Thompson Reuters.

Avendaño, O. (2021). La Reforma Agraria en Chile y en el Maule. De la disolución del sistema hacendal a la liberalización de los mercados de tierra y agua. En A. Gartenlaub & F. Tello (Eds.), El Maule Hoy. Perspectivas y aproximaciones socio-históricas, económicas y medioambientales del valle central (pp. 85-122). Santiago: Universidad Autónoma de Chile/RIL.

Avendaño, O. (2018). Estado, terratenientes y campesinos: de la Reforma Agraria a la Contrarreforma. En M. Canales, J. Razeto, & R. Valenzuela (Coords.), Casta y sumisión. Chile a los 50 años de la Reforma Agraria (pp. 25-53). Santiago: Social.

Avendaño, O., & Gutiérrez, C. (2024). Productive modernization and challenges for Chilean peasant agriculture during the face of post Agrarian-Reform. Latin American Perspective 20(30), 1-19. https://doi.org/10.1177/0094582X241230040 DOI: https://doi.org/10.1177/0094582X241230040

Bauer, C. (2015). Canto de sirenas. El derecho de aguas chileno como modelo para reformas internacionales. Santiago: El Desconcierto.

Bauer, C. (2002). Contra la corriente. Privatización, mercados de agua y el Estado en Chile. Santiago: LOM.

Baumgartner, F., Berry, J., Hojnacki, M., Kimball, D.C., & Leech, B. L. (2009). Lobbying and policy change. Who wins, who loses and why. Londres: The University of Chicago Press. https://doi.org/10.7208/chicago/9780226039466.001.0001 DOI: https://doi.org/10.7208/chicago/9780226039466.001.0001

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (2017). Proyecto de Ley que modifica el Código de Aguas: Tramitación y principales modificaciones. https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/24620/2/PL_Reforma_el_Código_de_Aguas.pdf

Binderkrantz, A. S. (2005). Interest group strategies: Navigating between privileged access and strategies of pressure. Political Studies, (53), 694-715. https://doi.org/10.1111/j.1467-9248.2005.00552.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1467-9248.2005.00552.x

Binderkrantz, A. S., Christiansen, P., & Pedersen, H. (2015). Interest group to the bureaucracy, parliament, and the media”. Governance, 28(1), 95-112. https://doi.org/10.1111/gove.12089 DOI: https://doi.org/10.1111/gove.12089

Bolados G., P., Henríquez, F., Ceruti, C., & Alejandra Sánchez, M. (2018). La eco-geo-política del agua: una propuesta desde los territorios en la lucha por la recuperación del agua en la provincia de Petorca (Zona central de Chile). Rupturas, 8(1), 167-199. https://doi.org/10.22458/rr.v8i1.1977 DOI: https://doi.org/10.22458/rr.v8i1.1977

Budds, J. (2013). Water, power, and the production of neoliberalism in Chile, 1973-2005. Environment and Planning: Society and Space, (31), 301-318. https://doi.org/10.1068/d9511 DOI: https://doi.org/10.1068/d9511

Budds, J. (2004). Power, nature and neoliberalism: The political ecology of water in Chile. Singapore Journal of Tropical Geography, 25(3), 332-342. https://doi.org/10.1111/j.0129-7619.2004.00189.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.0129-7619.2004.00189.x

Bunea, A. (2014). Evaluating pluralism. Diversity of interest groups’ policy demands and preference attainment in the European Commission’s open consultations. Evidence from the EU environmental policy. (Working Paper, no. 3). Florencia-Italia: European University Institute.

Celume, T. (2013). Régimen público de las aguas. Santiago: Thompson Reuters.

Celume, T., & Avendaño, O. (2024). La conflictividad en el uso de las aguas servidas tratadas en la cuenca del Maipo-Mapocho: una perspectiva desde la escasez hídrica. Ius et Praxis, 30(1), 80-102. https://doi.org/10.4067/S0718-00122024000100080 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-00122024000100080

Della Porta, D., & Keating, M. (2008). How many approaches in the social sciences? An epistemological introduction. En D. della Porta & M. Keating (Eds.), Approaches and methodologies in the social sciences. A pluralist perspective (pp. 19-39). Cambridge, UK: Cambridge University Press DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511801938.003

Dür, A. (2008). Interest groups in the European Union: How powerful are they? West European Politics, 31(6), 1212-1230. https://doi.org/10.1080/01402380802372662 DOI: https://doi.org/10.1080/01402380802372662

El Mostrador. (2019, 15 de junio). Inserto de grandes gremios empresariales contra cambios al Código de Aguas enciende la polémica: oposición lo califica de ‘campaña del terror’. El Mostrador. Santiago. https://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2019/07/15/inserto-de-grandes-gremios-empresariales-contra-cambios-al-codigo-de-aguas-enciende-la-polemica-oposicion-lo-califica-como-campana-del-terror/

Escudero, M. C. (2018). El Congreso Nacional: organización y funciones. En C. Huneeus & O. Avendaño (Eds.), El sistema político de Chile (pp. 119-151). Santiago: LOM.

Gamboa, R. Segovia, C., & Avendaño, O. (2016). Interest groups and policymaking: Evidence from Chile, 2006-2014. Interest Groups & Advocacy, 5(2), 141-164. https://doi.org/10.1057/iga.2016.4 DOI: https://doi.org/10.1057/iga.2016.4

Godwin, K., Ainsworth, S. H., & Godwin, E. (2013). Lobbying and policy making. The public pursuit of private interests. Londres: Sage. DOI: https://doi.org/10.4135/9781483349336

Grande, E. (2002). Instituciones e intereses en Europa: grupos de interés y gobernanza en un sistema estructurado por intereses múltiples. Foro Internacional, 42(2), 293-316.

Grossmann, M. (2012). The not-so-special interests. Interest groups, public representation and American governance. Standford: Standford University Press. https://doi.org/10.1515/9780804781343 DOI: https://doi.org/10.1515/9780804781343

Hojnacki, M., Kimball, D. C., Baumgartner, F. B., Berry, J. M., & Leech, B. L. (2012). Studying Organizational Advocacy and Influence: Reexamining Interest Group Research. Annual Review of Political Science, 15, 379-399. https://doi.org/10.1146/annurev-polisci-070910-104051 DOI: https://doi.org/10.1146/annurev-polisci-070910-104051

Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH). (2015). Mapa de conflictos sociambientales en Chile. Santiago: INDH.

Larraín, S., & Poo, P. (Eds.). (2010). Conflictos por el agua en Chile. Entre los derechos humanos y las reglas del mercado. Santiago: Chile Sustentable.

Maillet, A., & Albala, A. (2018). Conflictos socioambientales en los proyectos eléctricos en Chile (2005-2016). Un análisis configuracional. América Latina Hoy, 79, 125-149. https://doi.org/10.14201/alh201879125149 DOI: https://doi.org/10.14201/alh201879125149

Mattina, L. (2010). I gruppi di interesse. Bolonia: Il Mulino.

Medina, I., & Muñoz Márquez, L. (2016). La relevancia de los grupos de interés en la ciencia política. En J. M. Molins, L. Muñoz Márquez, & I. Medida (Eds.), Los grupos de interés en España. La influencia de los lobbies en la política española (pp. 21-62). Madrid: Tecnos.

Michalowitz, I. (2007). What determines influences? Assessing conditions for decision-making influence of the Interest Groups in the UE. Journal of European Public Policy, 14(1), 132-151. https://doi.org/10.1080/13501760601072719 DOI: https://doi.org/10.1080/13501760601072719

Mundaca, R. (2015). La privatización de las aguas en Chile. Causas y resistencias. Santiago: América en Movimiento.

Nicolai Manuat, S. (2018). Representación de intereses ante el Poder Ejecutivo chileno. Tesis de Magister en Estudios Internacionales, Instituto de Estudios Internacionales, Universidad de Chile, Santiago.

Ochoa Tobar, F. (2019). Algunas reflexiones en torno al derecho al agua, en especial sobre su recepción y ejecutabilidad en el ordenamiento jurídico chileno. En J. Rojas Hernández & R. Barrera Ríos (Eds.), Seguridad hídrica. Derechos de agua, escasez, impactos y percepciones ciudadanas en tiempos de cambio climático (pp. 77-96). Santiago: RIL.

Olson, M. (1965). The logic of collective action. Cambridge: Harvard University Press. https://doi.org/10.4159/9780674041660 DOI: https://doi.org/10.4159/9780674041660

Ostrom, E. (2015). El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. México: Fondo de Cultura Económica.

Palma M. L. (2019). Historia de la Central Hidroeléctrica San Pedro. El cuestionado proyecto de Colbún S. A. Valdivia: Kultrún.

Pelfini, A., Ilabaca, T., & Otaegui, A. (2023). Distintos pero homogéneos: la construcción social de la élite empresarial chilena. En A. Pelfini (Ed.), ¿Son o se hacen? Las élites empresariales chilenas ante el cuestionamiento ciudadano (pp. 181-222). Santiago: Universidad Alberto Hurtado.

Peralta, D. (2020). El régimen de las aguas servidas tratadas en Chile. Santiago: Ediciones Jurídicas de Santiago.

Piñera Echenique, S. (2019). Formula Indicación Sustitutiva al Proyecto de Reforma al Código de Aguas. (Boletín núm. 7.543-12). Santiago, enero 10. https://www.senado.cl/appsenado/templates/tramitacion/index.php#

Plaza Úbeda, J. A., De Burgos Jimenez, J., & Belmonte Ureña, L. J. (2011). Grupos de interés, gestión ambiental y resultado empresarial: una propuesta integradora. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 14(3), 151-161. https://doi.org/10.1016/j.cede.2011.02.001 DOI: https://doi.org/10.1016/j.cede.2011.02.001

Pritoni, A. (2021). Politica e interessi. Il lobbying nelle democrazie contemporanee. Bolonia: Il Mulino.

Pritoni, A., & Vicentini, G. (2022). Something New on the Western Front: Twenty Years of Interest Group Research (199-2018). Political Studies Review, 20(1), 36-46. https://doi.org/10.1177/1478929920943502 DOI: https://doi.org/10.1177/1478929920943502

Rojas Hernández, J., & Barra Ríos, R. (2019). Seguridad hídrica: compleja gestión socioambiental y pública. En J. Rojas Hernández & R. Barrera Ríos (Eds.), Seguridad hídrica. Derechos de agua, escasez, impactos y percepciones ciudadanas en tiempos de cambio climático (pp. 19-47). Santiago: RIL.

Schmitter, P. C. (1985). Neocorporatismo y Estado. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (31), 47-78. https://doi.org/10.2307/40183123 DOI: https://doi.org/10.2307/40183123

Scott, J. C. (2018). Lobbying and society. A political sociology of interest groups. Cambridge: Polity Press.

Segovia, C., & Gamboa, R. (2019). Neopluralismo “a la chilena”. Grupos de interés en el proceso legislativo. Revista de Ciencia Política, 39(1), 25-47. https://doi.org/10.4067/S0718-090X2019000100025 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-090X2019000100025

Sociedad Nacional de Agricultura (SNA). (2017, 16 de noviembre). SNA convoca a gran encuentro de agricultores para abordar reforma al Código de Aguas. Santiago. https://www.adprensa.cl/economia/sna-convoca-a-gran-encuentro-de-agricultores-para-abordar-reforma-al-codigo-de-aguas/

Solé, C. (1984). El debate corporativismo-neocorporatismo. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (26), 9-27. https://doi.org/10.2307/40183038 DOI: https://doi.org/10.2307/40183038

Streek, W., & Kenworthy, L. (2003). Theories and practices of neocorporatism. En T. Janoski, R. R. Alford, A. M. Hicks, & M. A. Shwartz (Eds.), Handbook of political sociology. States, civil society, and globalization (pp. 441-460). Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511818059.024 DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511818059.024

Tamayo Grez, T., & Carmona López, A. (2019). El negocio del agua. Cómo Chile se convirtió en tierra seca. Santiago: Random House.

Tarrow, S. (2010). Bridging the Quantitative-Qualitative Divide. En H. E. Brady & D. Collier (Eds.), Rethinking social inquiry. Diverse tools, shared standards (pp. 101-110). Boulder: Rowman & Littlefield.

Toro, S., Acevedo, C., & Matamala, K. (2010). Quebrando paradigmas en contextos presidencialistas: un examen sobre la capacidad legislativa en Chile. Revista Ibero-Americana de Estudos Legislativos, 1(1), 102-110. https://doi.org/10.12660/riel.v1.n1.2010.4129 DOI: https://doi.org/10.12660/riel.v1.n1.2010.4129

Visconti, G. (2011). Comportamiento diacrónico del Congreso en Chile: ¿Crecimiento o estancamiento de su influencia? Revista de Ciencia Política, 31(1), 91-115. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-090X2011000100005 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-090X2011000100005

Yackee, J. W., & Yackee, S. W. (2006). A Bias Towards Business? Assessing Interest Group Influence on the U.S. Bureaucracy. The Journal of Politics, 68(1), 128-139. https://doi.org/10.1111/j.1468-2508.2006.00375.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1468-2508.2006.00375.x

Entrevistas a representantes y/o dirigentes de grupos y organizaciones realizadas entre agosto de 2019 y septiembre de 2020:

― Sociedad Nacional de Agricultura (SNA)

― Asociación Nacional de Empresas de Servicios Sanitarios (ANDESS)

― Asociación de Pequeñas y Medianas Centrales Hidroeléctricas (APEMEC)

― Generadoras Eléctricas

― Sociedad Agrícola del Bío Bío (SOCABIO)

― Asociación de Exportadores (ASOEX)

― Confederación de Canalistas (CONCA)

― Federación Nacional de Agua Potable Rural (FENAPRU)

― Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (ANAMURI)

― Movimiento por el Agua y los Territorios (MAT)

― Movimiento por la Defensa de Agua, la Tierra y el Medio Ambiente (MODATIMA)

― Programa Chile Sustentable

― Movimiento Juntos por el Agua

― Fundación Newenko

― Consejo de Defensa del Medio Ambiente (Maipú)

― Cooperativa La Troya

― Coordinadora No Alto Maipo

― Comunidad de Agua y Tranque Los Molles

― Comunidad de Agua Canal Chico

― Corporación Instituto de Ecología y Biodiversidad

― Fundación Libertad (Región de Valparaíso)

― Fundación Jaime Guzmán

― Instituto Libertad y Desarrollo

― Instituto Igualdad

― Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH)

Bandera de Chile

Descargas

Publicado

2024-06-27

Citas a este artículo:

Cómo citar

Avendaño, O., Barahona, V., & Osorio, C. (2024). Grupos de interés y cambios en la normativa hídrica chilena, 2014-2022. Perfiles Latinoamericanos, 32(64). https://doi.org/10.18504/pl3264-002-2024

Número

Sección

Artículos