Desafección política y estabilidad de los resultados electorales en Chile, 1993-2009
DOI:
https://doi.org/10.18504/pl2447-010-2016Palabras clave:
Chile, sistema de partidos, elecciones, volatilidad, voto no estableResumen
El presente artículo analiza el fenómeno de la estabilidad electoral en su relación con el aumento del voto no estable, en el periodo que comprende entre las elecciones parlamentarias de 1993 y las de 2009. A diferencia de lo interpretado por otros autores, que conciben la baja volatilidad en función de una supuesta permanencia en el comportamiento de los votantes, aquí se afirma que la continuidad en los resultados electorales es consecuencia de un efecto autocompensado que va generando el cambio en el comportamiento de los electores. Los datos reflejan una importante caída de los votantes fijos y un cuadro de movilidad en el electorado, demostrando que la estabilidad es consecuencia del conjunto de cambios que experimenta el comportamiento de los votantes.Descargas
Citas
Alcántara, M. (2004). Partidos políticos en América Latina: precisiones conceptuales, estado actual y retos futuros. Revista Estudios Políticos, (124), 54-95.
Altman, D. & Luna, J. P. (2011). Chile: ¿institucionalización con pies de barro? En Cameron, M. A. & Luna, J. P. (Eds.), Democracia en la región andina (pp. 273-313). La Paz: iep.
Angell, A. (2005). Elecciones presidenciales, democracia y partidos políticos en el Chile post Pinochet. Santiago de Chile: Centro de Estudios del Bicentenario.
Avendaño, O. (2011). La oposición política en Chile durante el periodo 1990-2011. Una aproximación conceptual y empírica. Revista de Ciencias Sociales, (8), 147-186.
Avendaño, O. & Sandoval, P. (2011). Movilidad y volatilidad. Una propuesta de medición de la incidencia de los factores de inestabilidad electoral, [en línea], disponible en http://www.facso.uchile.cl/?_nfpb=true&_pageLabel=conUrlFacso&url=75435
Bartolini, S. & Mair, P. (1990). Identity, Competition, and Electoral Availability. The Stabilisation of European Electorates 1885-1985. Cambridge: Cambridge University Press.
Crewe, I. & Denver, D. (1985). Electoral change in western democracies. Londres: Croom Helm.
Gamboa, R. (2006). El establecimiento del sistema binominal. En Huneeus, C. (Comp.), La reforma al sistema binominal en Chile. Propuestas para el debate (pp. 45-74). Santiago de Chile: Catalonia.
Gutiérrez, A. & López, M. A. (2007). Factores explicativos de la conducta electoral de los chilenos. En Huneeus, C., Berríos, F. & Gamboa, R. (Eds.). Las elecciones chilenas de 2005: partidos, coaliciones y votantes en transición (pp. 177-195). Santiago de Chile: Catalonia.
Huneeus, C. (2003). Chile, un país dividido. La actualidad del pasado. Santiago de Chile: Catalonia.
O. Avendaño, P. Sandoval | Desafección política y estabilidad de los resultados electorales en Chile, 1993-2009 Perfiles Latinoamericanos, 24(47) | Flacso México | pp. 175-198 | doi: 10.18504/pl2447-010-2016 196 •
Huneeus, C. (2002).¿Dónde se fueron los votantes del PDC? Asuntos Públicos, Informe núm. 175.
Instituto de Asuntos Públicos & Secretaría General de la Presidencia (inap & segpres). (2008). La estabilidad del voto y su fidelidad histórica en Chile desde la perspectiva de las matrices culturales históricas. Santiago de Chile: Secretaría General de la Presidencia.
Joignant, A. (2010). Political Parties in Chile: Stable Coalitions, inerte Democracy. En Lawson, K. & Lanzaro, J. (Eds.), Political Parties and Democracy. Vol. 1 The Americas (pp. 127-147). Wesport: Praeger.
Joignant, A. & Lopez, M. A. (2005). Le comportement electoral au Chili: paradoxes et présomptions sur la continuité ou la ruptura de l’ orientation du vote. Problèmes d’ Amérique Latine, (56), 63-80.
Jones, M. (2005, febrero-marzo). The Role of Parties and Party Systems in the Policy Making Process. Presentado en State Reform, Public Policies and Policy Making Process. Washington, D. C.: Banco Interamericano de Desarrollo.
Kitschelt, H. (2000). Linkages Between Citizens and Politicians in Democratic Polities. Comparative Political Studies, 33(6-7), 845-879.
Kitschelt, H. & Wilkinson, S. (2007). Citizen-politician linkages: an introduction. En Kitschelt, H. & Wilkinson, S. (Eds.), Patrons, Clients, and Policies. Patterns of Democratic Accountability and Political Competition (pp. 1-49). Cambridge: Cambridge University Press.
López, M. A. (2008). Conducta electoral en Chile: la paradoja de la estabilidad. Documento preparado para el IV Congreso Latinoamericano de Ciencia Política (alacip), San José de Costa Rica, 5 al 7 de agosto.
López, M. A. & Baeza, J. (2011). Las elecciones chilenas de 2009-10: ¿se derechizó el país? En Alcántara S., M. & Tagina, M. L. (Eds.), América Latina: política y elecciones del bicentenario (2009-2010) (pp. 277-302). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Luna, J. P. (2008). Partidos políticos y sociedad en Chile. Trayectoria histórica y mutaciones recientes. En Fontaine, A., Larroulet, C., Navarrete, J. & Walker, I. (Eds.), Reforma de los partidos políticos en Chile (pp. 75-124). Santiago de Chile: cep/pnud.
Luna, J. P. & Altman, D. (2011). Uprooted but Stable. Chilean Party System and the Concept of Party System Institutionalization. Latin America Politics and Society, 2(56), 1-28.
Mainwaring, S. & Zoco, E. (2007). Political Sequences and Stabilization of Interparty Competition: Electoral Volatility in Old and New Democracies. Party Politics, 13(152), 155-178.
O. Avendaño, P. Sandoval | Desafección política y estabilidad de los resultados electorales en Chile, 1993-2009 Perfiles Latinoamericanos, 24(47) | Flacso México | pp. 175-198 | doi: 10.18504/pl2447-010-2016 • 197
Mainwaring, S. & Torcal, M. (2005). La institucionalización de los sistemas de partidos y la teoría del sistema partidista después de la tercera ola democratizadora. América Latina Hoy, (41), 141-173.
Mainwaring, S. & Scully, T. (Eds.) (1996). La construcción de instituciones democráticas: Sistemas de partidos en América latina. Santiago de Chile: cieplan.
Martínez, J. & Palacios, M. (1991). El voto cambiante y la distancia social a la política. Proposiciones, (20), 34-58.
Montes, J. E., Ortega E. y Mainwaring, S. (2000). Rethinking the Chilean Party System. Journal of Latin American Studies, 32(3), 795-824.
Morales, M. (2010). Disolución de la identificación partidaria en Chile. Encuesta Nacional UDP 2010 (pp. 45-59). Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego Portales.
Ortega F., E. (2003). Los partidos políticos chilenos: Cambio y estabilidad en el comportamiento electoral 1990-2000. Revista de Ciencia Política, XXIII(2), 109-147.
Pedersen, M. N. (1979). The Dynamics of West European Party Systems: Changing Patterns of Electoral Volatility. European Journal of Political Research, (7), 1-26.
Powell, E. & Tucker, J. (2009). New Approaches to Electoral Volatility: Evidence from Post-communists countries. APSA 2009 Toronto Meeting Paper.
Roblizo, M. J. (2001). Transición a la democracia y evolución del comportamiento electoral en Bulgaria 1989-1994. Cuenca: Ediciones Universidad de Castilla-La Mancha.
Sandoval, P. (2008). Análisis sobre la continuidad de la raigambre partidista en Chile en base a la identificación de contextos sociales diferenciados por niveles de volatilidad interbloques en el periodo post-autoritario. Tesis para optar al título profesional de sociólogo, Departamento de Sociología, Universidad de Chile. Santiago de Chile.
Scully, T. (1996). La reconstitución de la política de partidos en Chile. En Mainwaring, S. & Scully, T., La construcción de instituciones democráticas: sistemas de partidos en América latina (pp. 83-112). Santiago de Chile: cieplan.
Shair-Rosenfield, S. (2008). Assessing the Causes and Effects of Electoral Volatility: Party System Fragmentation, Time and Executive Turnover. Tesis (MA)-The University of North California, Chapel Hill.
O. Avendaño, P. Sandoval | Desafección política y estabilidad de los resultados electorales en Chile, 1993-2009 Perfiles Latinoamericanos, 24(47) | Flacso México | pp. 175-198 | doi: 10.18504/pl2447-010-2016 198 •
Siavelis, P. (1999). Continuidad y transformación del sistema de partidos en una transición ‘modelo’. En Drake, P. & Jaksic, I. (Comps.), El modelo chileno. Democracia y desarrollo en los noventa (pp. 223-256). Santiago de Chile: Lom Ediciones.
Tironi, E., Agüero, F. & Valenzuela, E. (2001). Clivajes políticos en Chile: perfil de los electores de Lagos y Lavín. Perspectivas, 5(1), 73-87.
Valenzuela, S. (1999). Reflexiones sobre el presente y futuro del paisaje político chileno a la luz del pasado. Estudios Públicos, (75), 273-290.
Valenzuela, S. (1995). O
Publicado
Citas a este artículo:
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Perfiles Latinoamericanos reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Perfiles Latinoamericanos no realiza cargos monetarios a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Perfiles Latinoamericanos –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Perfiles Latinoamericanos (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Perfiles Latinoamericanos.
Para todo lo anterior, el o los autor(es) deben remitir el formato de Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Este formato se puede enviar por correo electrónico en archivo pdf al correo: perfiles@flacso.edu.mx (Carta-Cesión de Propiedad de Derechos de Autor).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.