Causas y efectos del patronazgo en municipios de Chile, 2008-2012

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18504/pl2754-004-2019

Resumen

En este artículo se analiza la presencia de vínculos clientelares y patronazgo en Chile como método de movilización electoral. Para ello se han estudiado las 345 comunas de dicho país entre 2008 y 2012. Con datos de gasto en personal y de empleo municipal, se han evaluado las causas del patronazgo y sus efectos en la participación y desempeño electoral. De ese modo se ha concluido que los alcaldes de la Unión Demócrata Independiente (udi) tienen una mayor tasa de gasto en personal municipal, que los municipios controlados por el Partido Por la Democracia (ppd) tienen las mayores tasas de empleo municipal y que el empleo municipal se utiliza como estrategia de movilización electoral.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Patricio Navia, Universidad Diego Portales New York University

Full professor, Liberal Studies, New York University

Profesor titular de ciencia politica, Universidad Diego Portales, Chile

Nicolás Mimica, Universidad Diego Portales

Cientista político de la Universidad Diego Portales. Consultor independiente.

Citas

Alesina, A., Danninger, S. & Rostagno, M. (2001). Redistribution Through Public Employment: The Case of Italy. IMF Staff Papers, 48(3), 447-473. doi: 10.3386/w7387 DOI: https://doi.org/10.3386/w7387

Alesina, A., Baqir, R. & Easterly, W. (2000). Redistributive Public Employment. Journal of Urban Economics, 48, 219-241. doi: 10.1006/juec.1999.2164 DOI: https://doi.org/10.1006/juec.1999.2164

Altman, D. (2004). Redibujando el mapa electoral chileno: Incidencia de factores socioeconómicos y género en las urnas. Revista de Ciencia Política, 24(2), 49-66. doi: 10.4067/S0718-090X2004000200003 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-090X2004000200003

Altman, D. & Luna, J. P. (2011). Uprooted but stable: Chilean parties and the concept of party system institutionalization. Latin American Politics and Society, 53(2), 1-28. doi: 10.1111/j.1548-2456.2011.00115.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1548-2456.2011.00115.x

Ames, B. (1977). The Politics of Public Spending in Latin America. American Journal of Political Science, 21(1), 149-176. doi: 10.2307/2110453 DOI: https://doi.org/10.2307/2110453

Andrade, M. (2018, 21 de enero). Municipios: Cuando los recursos se convierten en Burocracia. La Tercera. Recuperado el 1 de marzo de 2018, de http://www2.latercera.com/noticia/municipios-cuando-los-recursos-se-convierten-burocracia/

Arriagada, E. (2013). Clientelismo político y participación local. El rol de los dirigentes sociales en la articulación entre autoridades y ciudadanos en Santiago de Chile. Revista Latinoamericana, 12(36), 15-38. doi: 10.4067/S0718-65682013000300002 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-65682013000300002

Arriagada, E. (2005). UDI: ¿Partido popular o partido populista? Consideraciones sobre el éxito electoral del partido Unión Demócrata Independiente en los sectores populares. Colección Ideas, 6(51), 1-17.

Auyero, J. (2001). La política de los pobres. Las prácticas clientelistas del peronismo. Buenos Aires: Ediciones Manantial.

Barozet, E. (2005). La compra de los votos en Chile o cómo se coopta a los sectores populares. Contribuciones científicas y tecnológicas, 33(133), 10-15.

Barozet, E. (2003). Movilización de recursos y redes sociales en los neopopulismos: hipótesis de trabajo para el caso chileno. Revista de Ciencia Política, 23(1), 39-54. doi: 10.4067/S0718-090X2003000100004 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-090X2003000100004

BiobioChile (2017, 13 de diciembre). Falsos honorarios: Los contratos que han convertido a municipios en cajas pagadoras. BiobioChile. Recuperado el 1 de marzo de 2018, de http://www.biobiochile.cl/especial/noticias/reportajes/reportajes-reportajes/2017/12/13/falsos-honorarios-los-contratos-que-han-convertido-a-municipios-en-cajas-pagadoras.shtml

Bunker, K. & Navia, P. (2010). Democracia comunal en Chile, 1992-2008. Política y Gobierno, 17(2), 243-278.

Calvo, E. & Murillo, M. V. (2013). Cuando los partidos políticos se encuentran con sus votantes: un análisis de los vínculos políticos a través de las redes partidarias y las expectativas distributivas en Argentina y Chile. América Latina Hoy, 65(7), 15-44. doi: 10.14201/alh2013651544 DOI: https://doi.org/10.14201/alh2013651544

Calvo, E. & Murillo, M. V. (2008). ¿Quién reparte? Clientes partidarios en el mercado electoral argentino. Desarrollo Económico, 47(188), 515-542.

Carey, J. & Shugart, M. S. (1995). Incentives to cultivate a personal vote: a rank ordering of electoral formulas. Electoral Studies, 14(4), 417-439. doi: 10.1016/0261-3794(94)00035-2 DOI: https://doi.org/10.1016/0261-3794(94)00035-2

Contreras, G. (2011). Redes de intermediación política en Chile: Retomando la discusión sobre los brokers políticos en el Chile post-autoritario. Trabajo presentado en el Cuarto Congreso Uruguayo de Ciencia Política, “La Ciencia Política desde el Sur”, Asociación Uruguaya de Ciencia Política, 14-16 de noviembre de 2012.

Contreras, G. & Morales, M. (2014). Jóvenes y participación electoral en Chile 1989-2013. Analizando el efecto del voto voluntario. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12(2), 597-615. doi: 10.11600/1692715x.1226100414

Contreras, G. & Navia, P. (2013). Diferencias generacionales en la participación electoral en Chile, 1988-2010. Revista de Ciencia Política, 33(2), 419-441. doi: 10.4067/S0718-090X2013000200001 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-090X2013000200001

Dixit, A. & Londregan, J. (1996). The Determinants of Success of Special Interests in Redistributive Politics. The Journal of Politics, 58(4), 1132-1155. doi: 10.2307/2960152 DOI: https://doi.org/10.2307/2960152

Durston, J. (2005a). El clientelismo político en el campo chileno (primera parte): la democratización cuestionada. Ciencias Sociales Online, 2(1), 1-30.

Durston, J. (2005b). El clientelismo político en el campo chileno (segunda parte): Cambios en las formas predominantes de clientelismo. Ciencias Sociales Online, 2(2), 1-22.

Erikson, R. (1971). The advantage of incumbency in congressional elections. Polity, 3(3), 395-405. doi: 10.2307/3234117 DOI: https://doi.org/10.2307/3234117

Ferraro, A. (2008). Friends in High Places: Congressional Influence on the Bureaucracy in Chile. Latin American Politics and Society, 50, 101-29. doi: 10.1111/j.1548-2456.2008.00014.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1548-2456.2008.00014.x

Gardner, J. (1991). The uses and abuses of incumbency: People v. Ohreinstein and the limits of inherent legislative power. Fordham Law Review, 60(2), 217-255.

Gatica, L. & Soto, G. (2012). Competencia política y empleo burocrático. Un análisis formal de la ineficiencia en la provisión de bienes públicos. Economía Mexicana, Nueva Época, 21(2), 351-372.

Godoy, O. (1999). La transición chilena a la democracia: pactada. Estudios Públicos, 74, 79-106.

Gordin, J. P. (2006). La sustentabilidad política del clientelismo: teoría y observaciones empíricas en América Latina. (Documentos CIDOB, Serie América Latina, núm. 13). Barcelona: Fundación CIDOB.

Guarda V., P. (2017). Personal a honorarios en municipios se duplicó entre 2006 y 2016. La Tercera. Recuperado el 1 de marzo de 2018, de http://www2.latercera.com/noticia/personal-honorarios-municipios-se-duplico-2006-2016/

Huneeus, C. (2001). La derecha en el Chile después de Pinochet: el caso de la Unión Demócrata Independiente. (Working Paper, núm. 285). University of Notre Dame: The Kellogg Institute Working Papers.

Kitschelt, H. & Wilkinson, S. (2012). Vínculos entre ciudadanos y políticos: una introducción. (Documentos de Trabajo, núm. 11). Salamanca, España: Instituto de Iberoamérica, Universidad de Salamanca.

Kitschelt, H. (2000). Linkages between citizens and politicians in democratic politics. Comparative Political Studies, 33(6-7), 845-879. doi: 10.1177/001041400003300607 DOI: https://doi.org/10.1177/001041400003300607

Klein, M. (2004). The Unión Demócrata Independiente and the poor (1983-1992): The survival of clientelistic traditions in Chilean politics. Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, 41, 301-324. doi: 10.7767/jbla.2004.41.1.301 DOI: https://doi.org/10.7767/jbla.2004.41.1.301

Ley 19.130 (1992). Recuperado el 1 de marzo de 2018, de http://bcn.cl/1xjnq

Ley 18.294 (1984). Recuperado el 1 de marzo de 2018, de http://bcn.cl/1vqlw

Ley 18.382 (1984). Recuperado el 1 de marzo de 2018, de http://bcn.cl/1vev2

Luna, J. P. (2010). Segmented Party-Voter Linkages in Latin America: The case of the UDI. Journal of Latin American Studies, 42, 325-356. doi: 10.1017/S0022216X10000465 DOI: https://doi.org/10.1017/S0022216X10000465

Luna, J. P. (2008a). Partidos políticos y sociedad en Chile. Trayectoria histórica y mutaciones recientes. En A. Fontaine, C. Larroulet, J. Navarrete & I. Walker (Eds.), Reforma de los partidos políticos en Chile (pp. 75-124). Santiago: CIEPLAN.

Luna, J. P. (2008b). Democracia, gobierno y partidos: Introducción a LAPOP Chile 2008. Revista de Ciencia Política, 28(2), 115-141. doi: 10.4067/S0718-090X2008000200005 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-090X2008000200005

Luna, J. P. & Rosenblatt, F. (2012). ¿Notas para una autopsia? Los partidos políticos en el Chile actual. En F. J. Díaz & L. Sierra (Eds.), Democracia con partidos. Informe para la reforma de los partidos políticos en Chile (pp. 115-267). Santiago: CEP/CIEPLAN.

Luna, J. P. & Rovira, C. (2011). Las derechas gobernantes en América Latina: hacia una caracterización preliminar. LASA Forum, 42(3), 16-19.

Luna, J. P., Zechmeister, E. & Seligson, M. (2010). Cultura Política de la Democracia en Chile, 2010. Consolidación democrática en las Américas en tiempos difíciles. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.

Mainwaring, S. & Scully, T. (1995). La institucionalización de los sistemas de partidos en América Latina. Revista de Ciencia Política, 17(1-2), 63-101.

Mardones, R. (2014). La encrucijada de la democracia chilena: una aproximación conceptual a la desafección política. Papel Político, 19(1), 39-59. doi: 10.11144/Javeriana.PAPO19-1.edca DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.PAPO19-1.edca

Meltzer, A. & Richard, S. (1981). A Rational Theory of the Size of Government. Journal of Political Economy, 89(5), 914-927. doi: 10.1086/261013 DOI: https://doi.org/10.1086/261013

Montecinos, E. (2008). Los incentivos de la descentralización en la gestión municipal chilena. Gestión política sin planificación democrática. Estado, Gobierno, Gestión Pública, 12, 61-84. doi: 10.5354/0717-8980.2011.13933

Morales, M. (2014). Congruencia programática entre partidos y votantes en Chile. Perfiles Latinoamericanos, 22(44), 59-90. doi: 10.18504/pl2244-059-2014 DOI: https://doi.org/10.18504/pl2244-059-2014

Morales, M. & Bugueño, R. (2001). La UDI como expresión de la nueva derecha en Chile. Estudios Sociales, 107, 215-248.

Moriconi, M. (2011a). ¿Ilegalidad justificada? Clientelismo controlado en la administración chilena. Perfiles Latinoamericanos, 19(38), 227-247.

Moriconi, M. (2011b). Retórica, política y administración pública. Por qué fallan las reformas administrativas. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Moriconi, M. (2009). Conformar a todos: la pobreza como valor discursivo de cohesión y legitimación de la clase política chilena (1990-2000). Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 51(206), 43-68. doi: 10.20396/ideias.v6i2.8649468 DOI: https://doi.org/10.20396/ideias.v6i2.8649468

Muno, W. (2010). Conceptualizing and measuring clientelism. Hamburg: German Institute of Global and Area Studies.

Nichter, S. (2008). Vote Buying or Turnout Buying? Machine Politics and the Secret Ballot. American Political Science Review, 102(1), 19-31. doi: 10.1017/S0003055408080106 DOI: https://doi.org/10.1017/S0003055408080106

Rehren, A. (2000). Clientelismo político, corrupción y reforma del Estado en Chile. (Documento de Trabajo, núm. 305). Santiago de Chile: Centro de Estudios Públicos.

Rehren, A. (1991). El impacto de las políticas autoritarias a nivel local: Implicancias para la consolidación democrática en Chile. Estudios Públicos, (44), 207-246.

Remmer, K. (2007). The political economy of patronage: expenditure patterns in the Argentine provinces, 1983-2003. The Journal of Politics, 69(2), 363-377. doi: 10.1111/j.1468-2508.2007.00537.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1468-2508.2007.00537.x

Robinson, J. & Verdier, T. (2013). The Political Economy of Clientelism. The Scandinavian Journal of Economics, 115(2), 260-291. doi: 10.1111/j.1467-9442.2013.12010.x DOI: https://doi.org/10.1111/sjoe.12010

Roniger, L. (2004). Political clientelism, democracy, and market economy. Comparative Politics, 36(3), 353-375. doi: 10.2307/4150135 DOI: https://doi.org/10.2307/4150135

Scully, T. & Valenzuela, J. S. (1993). De la democracia a la democracia. Continuidad y variaciones en las preferencias del electorado y en el sistema de partidos en Chile. Estudios Públicos, (51), 195-228.

Schröter, B. (2010). Clientelismo político: ¿existe el fantasma y cómo se viste? Revista Mexicana de Sociología, 72(1), 141-175. doi: 10.22201/iis.01882503p.2010.001.17794

Servicio Electoral de Chile (Servel). (2018). Recuperado el 1 de marzo de 2018, de https://historico.servel.cl/

Sistema Nacional de Información Municipal (SINIM). (2018). Recuperado el 1 de marzo de 2018, de http://datos.sinim.gov.cl/

Stokes, S. (2005). Perverse Accountability: A Formal Model of Machine Politics with Evidence from Argentina. American Political Science Review, 99(3), 315-325. doi: 10.1017/S0003055405051683 DOI: https://doi.org/10.1017/S0003055405051683

Stokes, S. (2007). Political Clientelism. En C. Boix & S. Stokes (Eds.), The Oxford Handbook of Comparative Politics (pp. 604-627). Oxford: Oxford University Press. doi: 10.1093/oxfordhb/9780199566020.003.0025 DOI: https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199566020.003.0025

Stokes, S., Dunning, T., Nazareno, M. & Brusco, V. (2013). Brokers, Voters and Clientelism. The puzzle of distributive politics. Nueva York: Cambridge University Press. doi: 10.1017/CBO9781107324909 DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9781107324909

Stokes, S., Nazareno, M. & Brusco, V. (2006). Réditos y peligros electorales del gasto público en la Argentina. Desarrollo Económico, 46, 63-86. doi: 10.2307/4151101 DOI: https://doi.org/10.2307/4151101

Szwarcberg, M. (2015). Mobilizing poor voters: machine politics, clientelism, and social networks in Argentina. Cambridge: Cambridge University Press. doi: 10.1017/CBO9781316286913 DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9781316286913

Valenzuela, A. (1977). Political brokers in Chile. Local government in a centralized polity. Durnham: Duke University Press.

Valenzuela, J. S. (1999). Respuesta a Eugenio Tironi y Felipe Agüero. Reflexiones sobre el presente y futuro del paisaje político chileno a la luz de su pasado. Estudios Públicos, (75), 273-290.

Publicado

2018-07-23

Citas a este artículo:

Cómo citar

Navia, P., & Mimica, N. (2018). Causas y efectos del patronazgo en municipios de Chile, 2008-2012. Perfiles Latinoamericanos, 27(54). https://doi.org/10.18504/pl2754-004-2019

Número

Sección

Artículos