Hegemonía y discurso en la Argentina contemporánea. Efectos políticos de los usos de "pueblo" en la retórica de Néstor Kirchner
Palabras clave:
hegemonía, pueblo, discurso, Kirchner, Argentina, Estado.Resumen
El presente artículo analiza la producción discursiva del gobierno de Néstor Kirchner en su intento de sujetar el espectro de la soberanía popular a determinados contenidos, es decir, en su carácter de generadora de hegemonía. Recuperando la perspectiva de la productividad política de la retórica, se reconstruyen los usos de "pueblo" y la elaboración de relaciones sintagmáticas que ha realizado Kirchner con el fin de instituir un orden social luego de la crisis de diciembre de 2001. Al reconstruir el bagaje discursivo del gobierno nacional se pretende comprender mejor el proceso de reconfiguración hegemónica que se ha desarrollado en la Argentina reciente.Descargas
Citas
Aibar, Julio, 2003, "El retorno del general. El bussismo, la otra cara de la democracia argentina", Tesis doctoral, México, Flacso, 272 pp.
Almeyra, Guillermo, 2004, La protesta social en Argentina (1990–2004), Buenos Aires, Peña Lillo—Ediciones Continente.
Arditi, Benjamín, 2007, Politics on the Edges of Liberalism: Difference, Populism, Revolution, Agitation, Edimburgo, Edinburgh University Press.
Auyero, Javier, 2002, La protesta. Retratos de la beligerancia popular en la Argentina democrática, Buenos Aires, Libros del Rojas.
Balibar, Étienne, 2004, Derecho de ciudad. Cultura y política en democracia, Buenos Aires, Editorial Nueva Visión.
Barbetta, Pablo y Karina Bidaseca, 2004, "Reflexiones sobre el 19 y 20 de diciembre de 2001. 'Piquete y cacerola, la lucha es una sola', ¿emergencia discursiva o nueva subjetividad?", en Revista Argentina de Sociología, año 2, núm. 2.
Bonasso, Miguel, 2002, Entre el palacio y la calle, Buenos Aires, Editorial Planeta.
Bravo, Nazareno, 2003, "El discurso de la dictadura militar argentina (1976–1983): definición del opositor político y confinamiento–'valorización' del papel de la mujer en el espacio privado", en UPL, núm. 22, vol. 8, pp. 107–123.
Cafassi, Emilio, 2002, Olla a presión. Cacerolazos, piquetes y asambleas, sobre el fuego argentino, Buenos Aires, Libros del Rojas.
Casanovan, Margaret, 1999, "Trust the People! Populism and the Two Faces of Democracy", en Political Studies, vol. 47, núm. 1, pp. 2–16.
De Ípola, Emilio, 1987, El discurso político. Lenguajes y acontecimientos, Buenos Aires, Editorial Hachette.
De Lucía, Daniel Omar, 2002, "La revuelta de diciembre: hipótesis y perspectivas", en Herramienta. Revista de Debate y Crítica Marxista, núm. 19.
García Negroni, M.M., 1988, "La destinación en el discurso político: una categoría múltiple", en Lenguaje en Contexto, núm. 1 (1/2), pp. 85–111.
Hardt, Michel y Antonio Negri, 2002, Imperio, Buenos Aires, Editorial Paidós.
Laclau, Ernesto, 2006, "Por qué construir un pueblo es la tarea principal de la política radical", en Cuadernos del Cendes, vol. 23, núm. 62, Políticas Públicas, pp. 1–36.
––––––––––, 2005, La razón populista, Buenos Aires, FCE.
Laufer, Rubén y Claudio Spiguel, 1999, "Las 'puebladas' argentinas a partir del 'santiagueñazo' de 1993. Tradición histórica y nuevas formas de lucha", en Margarita López Maya (ed.), Lucha popular, democracia, neoliberalismo: protesta popular en América Latina en los años de ajuste, Caracas, Editorial Nueva Sociedad.
Merklen, Denis, 2005, Pobres ciudadanos. Las clases populares en la era democrática (Argentina, 1983–2003), Buenos Aires, Editorial Gorla.
MTD (Movimiento de Trabajadores Desocupados "Aníbal Verón"), 2003, Darío y Maxi: dignidad piquetera, Buenos Aires, Ediciones 26 de Junio.
Oakeshott, Michael, 1998, La política de la fe y la política del escepticismo, introducción y edición de Timothy Fuller, México, FCE.
Rancière, Jacques, 2006, El odio a la democracia, Buenos Aires, Amorrortu Editores.
Sartori, Giovanni, 1989, Teoría de la democracia, México, Alianza Editorial.
Svampa, Maristella, 2005, La sociedad excluyente. Argentina bajo el signo del neoliberalismo, Buenos Aires, Editorial Taurus.
Verón, Eliseo y AA.VV., 1987, "La palabra adversativa. Observaciones sobre la enunciación política", en AA.VV., El discurso político. Lenguajes y acontecimientos, Buenos Aires, Editorial Hachette.
Virno, Paolo, 2003, Gramática de la multitud, Buenos Aires, Editorial Colihue.
Zizek, Slavoj, 2006, "Against the Populist Temptation", en Critical Inquiry, núm. 32.
Descargas
Publicado
Citas a este artículo:
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Perfiles Latinoamericanos reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Perfiles Latinoamericanos no realiza cargos monetarios a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Perfiles Latinoamericanos –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Perfiles Latinoamericanos (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Perfiles Latinoamericanos.
Para todo lo anterior, el o los autor(es) deben remitir el formato de Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Este formato se puede enviar por correo electrónico en archivo pdf al correo: perfiles@flacso.edu.mx (Carta-Cesión de Propiedad de Derechos de Autor).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.