Hacia una definición del concepto grupo de interés
DOI:
https://doi.org/10.18504/pl2550-005-2017Palabras clave:
conceptos, ciencia política, grupos de interés, participantes de presión, poder político de facto, stakeholders.Resumen
El concepto de grupo de interés es utilizado para hacer referencia a actores muy diversos. Esta multiplicidad de usos evita la comparación de resultados entre investigaciones. Así pues, estos estudios enfrentan un problema de acumulación que procede de problemas definicionales de sus conceptos básicos. En este trabajo se comparan diversos usos del concepto grupo de interés; tratando de analizar las ventajas, limitaciones e implicaciones empíricas de cada uno de sus usos. Finalmente, se propone identificar elementos centrales de un concepto de grupo de interés que podrían ayudar a enfrentar el problema de acumulación.
Descargas
Citas
Acemoglu, Daron y James A. Robinson, 2006, “Paths of Economic and Political Development” ” en Barry Weingast y Donald Wittman (eds) The Oxford Handbook of Political Economy, Nueva York, Oxford University Press.
Baronia, Laura, Brendan J. Caroll, Adam William Chalmer, Luz Maria Muñoz y Anne Rasmussene, 2014, “Defining and Classifying Interest Groups”, Interest Groups and Advocacy, vol. 3, núm. 2, pp. 141-159.
Beyers, Jan, Rainer Eising y William Maloney, 2008, “Researching Interest Group Politics in Europe and Elsewhere: Much We Study, Little We Know?”, West European Politics, vol. 31, núm. 6, pp. 1103-1128.
Dahl, Robert, 1961, Who governs: Democracy and Power in an American City, New Haven Yale University Press.
Gray Virginia y David Lowery, 1996, The Population Ecology of Interest Representation: Lobbying Communities in the American States, Ann Harbor, Michigan University Press.
Grossman, Gene y Elhanan Helpman, 2001, Special Interest Politics, Cambridge, The MIT Press.
Heinz, John P., Edward O. Laumann, Robert L. Nelson, y Robert H. Salisbury, 1993, The Hollow Core: Private Interests in National Policymaking, Cambridge, Harvard University Press.
Hrebenar Ronald J. y Bryson B Morgan, 2009, Lobbying in America: A Reference Handbook, Santa Bárbara, ABC Clio.
Jordan, Grant, Darren Halpin y William Maloney, 2004, “Defining Interest: Disambiguation and the Need for New Distinctions?”, British Journal of Politics and International Relations, vol.6, núm. 2, pp. 1-18.
Kay, V.O.,1964 [1956], Politics, Parties and Pressure Groups, New York, Thomas Y. Crowell.
Knoke, David, 1986, “Associations and Interest Groups”, Annual Review of Sociology, vol. 12, pp. 1-21.
LaPalombara, Joseph, 1964, Interest Groups in Italian Politics, New Jersey, Princeton University Press
Lindblom, Charles E., 1991 [1980], El Proceso de Elaboración de Políticas Públicas, México, Editorial Porrúa.
Morton, Rebecca, 1991, “Groups in Rational Turnout Models” American Journal of Political Science, vol. 35, núm. 3, pp. 758-776.
Olson, Mancur, 1965, The Logic of Collective Action: Public Goods and the Theory of Groups, Cambridge, Harvard University Press.
Salisbury, Robert H., 1984, “Interest Representation: The Dominance of Institutions”, The American Political Science Review, vol.78, núm. 1, pp. 64-76.
Sartori, Giovanni, 2012, Cómo Hacer Ciencia Política, México, Taurus.
Schedler, Andreas, 2010, “Concept Formation in Political Science”, Documento de Trabajo, México, Centro de Investigación y Docencia Económicas.
Schlozman, Kay L., 2010, “Who Sings in the Heavenly Chorus? The Shape of the Organized Interest System” en Sandy L. Maisel, y Jeffrey Berry (eds), The Oxford Handbook of American Political Parties and Interest Groups, Nueva York, Oxford University Press.
Truman, David, 1951, The Governmental Process: Political Interests and Public Opinion, New York, Alfred A. Knopf.
Walker, Jack L., 1991, Mobilizing Interest Groups in America, Ann Arbor, University of Michigan Press.
Publicado
Citas a este artículo:
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Perfiles Latinoamericanos reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Perfiles Latinoamericanos no realiza cargos monetarios a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Perfiles Latinoamericanos –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Perfiles Latinoamericanos (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Perfiles Latinoamericanos.
Para todo lo anterior, el o los autor(es) deben remitir el formato de Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Este formato se puede enviar por correo electrónico en archivo pdf al correo: perfiles@flacso.edu.mx (Carta-Cesión de Propiedad de Derechos de Autor).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.