Informales de uniforme: trabajadoras de salones de belleza en Santiago, Chile

Autores/as

  • Rosario Palacios Ruiz de Gamboa Universidad Católica de Chile Instituto de Sociología

DOI:

https://doi.org/10.18504/pl2651-006-2018

Palabras clave:

informalidad, flexibilidad laboral, disciplina, etnografía, salones de belleza, sociología del trabajo.

Resumen

Este artículo examina la forma en que la economía del trabajo flexible afecta a un grupo de trabajadoras de salones de belleza en Santiago, Chile. A este no se le da contrato laboral y se le paga como si brindara un servicio independiente, aunque en realidad dependa de las reglas que le imponen los jefes. Dicho tipo de empleo corresponde a un nuevo arreglo en el contexto de la informalidad urbana y tiene implicancias presentes y futuras respecto de la seguridad social y la incertidumbre. Con base en la observación etnográfica en cuatro salones de belleza, se describe cómo la creencia corporeizada de ser una trabajadora independiente ayuda a enactar muchos de los atributos requeridos por la economía del trabajo flexible.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rosario Palacios Ruiz de Gamboa, Universidad Católica de Chile Instituto de Sociología

Socióloga. Ph.D. London School of Economics and Political Science (2008), MSc. Urban Planning Columbia University (2000), B.A. Sociology Universidad Católica de Chile (1997). Actualemente enseña en el Instituto de Sociología de la Universidad Católica de Chile (Profesora aistente adjunta) y es asesora del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano del Gobierno de Chile. 

Citas

Abramo, L. (1998). The sociology of work in Latin America. A complex development and current challenges. Work and Occupations, 25(3), 305-332. DOI: https://doi.org/10.1177/0730888498025003003

Araujo, K.& Martuccelli, D. (2012). Desafíos comunes. Retrato de la sociedad chilena y sus individuos. Santiago: lom Ediciones.

Beck, U. (2003). La individualización. Barcelona: Paidós.

Boltanski, L. & Chiapello, É. (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid: Akal.

Boltanski, L. & Thévenot, L. (1991). De la justification. Les économies de la grandeur. París: Gallimard.

Cárdenas, A., Link, F. & Stillerman, J. (2012). ¿Qué significa el trabajo hoy? Cambios en una sociedad global. Santiago: Catalonia.

Foucault, M. (1988). Technologies of the self en technologies of the self: A seminar with Michel Foucault. Amherst, MA: University of Massachusetts Press.

Foucault, M. (1975). Discipline and punish. The birth of the prison. Nueva York: Penguin.

Geertz, C. (1973). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

Hart, K. (1970). Small Scale Entrepreneurs in Ghana and Development Planning. The Journal of Development Studies, 6(4), 104-120. DOI: https://doi.org/10.1080/00220387008421338

Henríquez, H., Cárdenas, A. & Selamé, T. (2005). Trabajo a domicilio en el siglo xxi: Tres miradas sobre el teletrabajo. Cuaderno de Investigación, 26. Santiago de Chile: Dirección del Trabajo-Departamento de Estudios-Gobierno de Chile.

Martuccelli, D. (2007). Cambio de rumbo. La sociedad a escala del individuo. Santiago: lom Ediciones.

Organización Internacional del Trabajo (OIT) (1972). Employment, Incomes and Equality: a Strategy for Increasing Productive Employment in Kenya. Ginebra: OIT.

Palacios, R. (2011). ¿Qué significa ser trabajador informal? Revisiones desde una investigación etnográfica. Revista Mexicana de Sociología, 73(4), 591-616.

Portes, A. (2010). Economic sociology. A systematic inquiry. Princeton y Oxford: Princeton University Press. DOI: https://doi.org/10.1515/9781400835171

Portes, A. & Haller, W. (2004). La economía informal (pp. 1-55). Santiago: cepal (Políticas Sociales, 100).

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2009). Desarrollo humano en Chile. La manera de hacer las cosas. Santiago: pnud.

Rose, N. (1998). Inventing our selves. Psychology, power and personhood. Cambridge: Cambridge University Press.

Savage, M. (2009). Contemporary sociology and the challenge of descriptive assemblage. European Journal of Social Theory, (12), 155-174. DOI: https://doi.org/10.1177/1368431008099650

Sennett, R. (2006). La cultura del nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.

Tokman, V. (2007). Informality: Exclusion and precariousnes. Enabling Transition to Formalization. Background document. Tripartite International Symposium on the Informal Economy. Ginebra. International Labour Organization.

Wolkowitz, C. (2006). Bodies at work. Londres: Sage. DOI: https://doi.org/10.4135/9781446218570

Zelizer, V. (2011). The social meaning of money: Special monies. En Zelizer, V. Economic Lives. How Culture Shapes the Economy (pp. 93-127). Princeton y Oxford: Princeton University Press. DOI: https://doi.org/10.1515/9781400836253.93

Descargas

Publicado

2018-01-01

Citas a este artículo:

Cómo citar

Palacios Ruiz de Gamboa, R. (2018). Informales de uniforme: trabajadoras de salones de belleza en Santiago, Chile. Perfiles Latinoamericanos, 26(51), 149–165. https://doi.org/10.18504/pl2651-006-2018

Número

Sección

Artículos