Informales de uniforme: trabajadoras de salones de belleza en Santiago, Chile
DOI:
https://doi.org/10.18504/pl2651-006-2018Palabras clave:
informalidad, flexibilidad laboral, disciplina, etnografía, salones de belleza, sociología del trabajo.Resumen
Este artículo examina la forma en que la economía del trabajo flexible afecta a un grupo de trabajadoras de salones de belleza en Santiago, Chile. A este no se le da contrato laboral y se le paga como si brindara un servicio independiente, aunque en realidad dependa de las reglas que le imponen los jefes. Dicho tipo de empleo corresponde a un nuevo arreglo en el contexto de la informalidad urbana y tiene implicancias presentes y futuras respecto de la seguridad social y la incertidumbre. Con base en la observación etnográfica en cuatro salones de belleza, se describe cómo la creencia corporeizada de ser una trabajadora independiente ayuda a enactar muchos de los atributos requeridos por la economía del trabajo flexible.
Descargas
Citas
Abramo, L. (1998). The sociology of work in Latin America. A complex development and current challenges. Work and Occupations, 25(3), 305-332. DOI: https://doi.org/10.1177/0730888498025003003
Araujo, K.& Martuccelli, D. (2012). Desafíos comunes. Retrato de la sociedad chilena y sus individuos. Santiago: lom Ediciones.
Beck, U. (2003). La individualización. Barcelona: Paidós.
Boltanski, L. & Chiapello, É. (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid: Akal.
Boltanski, L. & Thévenot, L. (1991). De la justification. Les économies de la grandeur. París: Gallimard.
Cárdenas, A., Link, F. & Stillerman, J. (2012). ¿Qué significa el trabajo hoy? Cambios en una sociedad global. Santiago: Catalonia.
Foucault, M. (1988). Technologies of the self en technologies of the self: A seminar with Michel Foucault. Amherst, MA: University of Massachusetts Press.
Foucault, M. (1975). Discipline and punish. The birth of the prison. Nueva York: Penguin.
Geertz, C. (1973). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
Hart, K. (1970). Small Scale Entrepreneurs in Ghana and Development Planning. The Journal of Development Studies, 6(4), 104-120. DOI: https://doi.org/10.1080/00220387008421338
Henríquez, H., Cárdenas, A. & Selamé, T. (2005). Trabajo a domicilio en el siglo xxi: Tres miradas sobre el teletrabajo. Cuaderno de Investigación, 26. Santiago de Chile: Dirección del Trabajo-Departamento de Estudios-Gobierno de Chile.
Martuccelli, D. (2007). Cambio de rumbo. La sociedad a escala del individuo. Santiago: lom Ediciones.
Organización Internacional del Trabajo (OIT) (1972). Employment, Incomes and Equality: a Strategy for Increasing Productive Employment in Kenya. Ginebra: OIT.
Palacios, R. (2011). ¿Qué significa ser trabajador informal? Revisiones desde una investigación etnográfica. Revista Mexicana de Sociología, 73(4), 591-616.
Portes, A. (2010). Economic sociology. A systematic inquiry. Princeton y Oxford: Princeton University Press. DOI: https://doi.org/10.1515/9781400835171
Portes, A. & Haller, W. (2004). La economía informal (pp. 1-55). Santiago: cepal (Políticas Sociales, 100).
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2009). Desarrollo humano en Chile. La manera de hacer las cosas. Santiago: pnud.
Rose, N. (1998). Inventing our selves. Psychology, power and personhood. Cambridge: Cambridge University Press.
Savage, M. (2009). Contemporary sociology and the challenge of descriptive assemblage. European Journal of Social Theory, (12), 155-174. DOI: https://doi.org/10.1177/1368431008099650
Sennett, R. (2006). La cultura del nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.
Tokman, V. (2007). Informality: Exclusion and precariousnes. Enabling Transition to Formalization. Background document. Tripartite International Symposium on the Informal Economy. Ginebra. International Labour Organization.
Wolkowitz, C. (2006). Bodies at work. Londres: Sage. DOI: https://doi.org/10.4135/9781446218570
Zelizer, V. (2011). The social meaning of money: Special monies. En Zelizer, V. Economic Lives. How Culture Shapes the Economy (pp. 93-127). Princeton y Oxford: Princeton University Press. DOI: https://doi.org/10.1515/9781400836253.93
Publicado
Citas a este artículo:
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)