Rasgos centrales del agronegocio en Latinoamérica: la experiencia en Uruguay
DOI:
https://doi.org/10.18504/pl2652-004-2018Palabras clave:
Agronegocio, América Latina, espacio agrario, inversión extranjera directa, capital transnacional, Uruguay.Resumen
Durante las últimas décadas el flujo de capitales globales encontró un atractivo de inversión en América Latina, y a través del modelo del agronegocio ha modificado la estructura agraria de muchos países de la región. El presente artículo describe y analiza la forma en que el agronegocio se ha expandido en Latinoamérica, en particular en sus distintas fases en Uruguay. Se concluye que para ello han sido claves el papel de los Estados Unidos, el aumento de la inversión extranjera directa, el rol de los Estados nación y el control del territorio por parte del capital transnacional.
Descargas
Citas
Arbeletche, P. & Gutiérrez, G. (2010). Crecimiento de la agricultura en Uruguay: exclusión social o integración económica en redes. Pampa. Revista Interuniversitaria de Estudios Territoriales, (6), 113-138.
Arnon, I. (1987). La modernización de la agricultura en países en vía de desarrollo. México: Limusa.
Austin, J. (1974). Agribusiness in Latin America. Nueva York: Praeger Publishers.
Bartra, A. (2006). El capital en su laberinto: De la renta de la tierra a la renta de la vida. México: UACM/Ítaca.
Borras Jr., S. M., Franco, J. C., Gómez, S., Kay, C. & Spoor, M. (2012). Land grabbing in Latin America and the Caribbean. The Journal of Peasant Studies, 39(3-4), 845-872.
Brunhoff, S. de. (1978). La política monetaria: un ensayo de interpretación marxista (2ª. ed.). México: Siglo XXI.
Burbach, R. & Flynn, P. (1980). Agribusiness in the Americas. Nueva York: Monthly Review Press.
Calderón, G. (2006). La inserción del capital en los espacios rurales e indígenas en México. En Geraiges de Lemos, A. I., Arroyo, M. & Silveira, M. L. (Eds.). América Latina: cidade, campo e turismo (pp. 243-261). San Pablo: CLACSO.
Carrasco, A. E., Sánchez, N. E. & Tamango, L. E. (2012). Modelo agrícola e impacto socio-ambiental en la Argentina: monocultivo y agronegocios. La Plata: AUGM.
Castillo, E. (2012). El auge de la agricultura especulativa y la expansión de la crisis alimentaria global, en el marco del régimen corporativo de alimentos 2006-2009. México: UNAM.
Cattani, D. (2009). Fraudes corporativos y apropiación de la riqueza. Convergencia, 16(51), 59-84.
CEPAL. (2016). La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe (2016). Santiago de Chile: CEPAL.
CEPAL. (2015). Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2014. Santiago de Chile: CEPAL.
Cubbage, F., Koesbandana, S., Mac Donagh, P., Rubilar, R., Balmelli, G., Olmos, V., et al. (2010). Global timber investments, wood costs, regulation, and risk. Biomass and Bioenergy, 34(12), 1667-1678.
Cueva, A. (1979). El desarrollo del capitalismo en América Latina (3ª. ed.). México: Siglo XXI.
Chesnais, F. (2005). A finança mundializada. São Paulo: Boitempo.
Davis, J. & Goldberg, R. (1957). A concept of agribusiness. Boston: Harvard University Graduate School of Business Administration.
DIEA. (2016). Anuario 2015. Montevideo: Dirección Estadísticas Agropecuarias.
Dirven, M. (1999). El papel de los agentes en las políticas agrícolas: Intenciones y realidad. Revista de la CEPAL, 68(1), 171-186.
FAO. (2015). FAOESTAT. Recuperado el 10 de agosto de 2015, de http://faostat3.fao.org/
FAO. (2011). El acaparamiento de tierras en América Latina y el Caribe visto desde una perspectiva internacional más amplia. Roma: FAO.
FARM. (2017). Federaciones de Asociaciones Rurales del Mercosur. Recuperado el 18 de mayo de 2015, de http://www.farmercosur.org
Fecagro. (2017). Federación Centroamericana de Cámaras Agropecuarias y Agroindustriales. Recuperado el 18 de mayo de 2015, de http://www.fecagro.org
Felici, I. (1996). La colonia Cecilia. Fra leggenda e realtà. Rivista storica dell'anarchismo, (2), 103-109.
Felicio, M. J. (2011). Contribuição ao debate paradigmático da questão agrária e do capitalismo agrário. Tesis de doctorado en Geografía. Universidade Estadual Paulista. Presidente Prudente.
Fernandes, B. (2013). Construindo um estilo de pensamento na questão agrária: o debate paradigmático e o conhecimento geográfico. Presidente Prudente: Universidade Estadual Paulista.
Fernandes, B. & Welch, C. (2008). Campesinato e agronegócio da laranja nos EUA e Brasil. En Fernández, B. (Ed.). Campesinato e agronegócio na América Latina: a questão agrária atual (pp. 45-70). São Paulo: Expressão Popular.
Florit, P. & Piedracueva, M. (2017). Agronegocio y corporaciones transnacionales: Modelando el Uruguay dependiente. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 1(50), 299-326.
Galeano, E. (2004). Las venas abiertas de América Latina. México: Siglo XXI.
Goldberg, R. (1974). Agribusiness Management for Developing Countries-Latin America. Cambridge: Ballinger.
Gras, C. & Hernández, V. (2013). El agro como negocio. Producción, sociedad y territorios en la globalización. Buenos Aires: Biblos.
Griffin, K. (1982). La economía política del cambio agrario. México: FCE.
Grosso, S., Bellini, M. E., Qüesta, L., Guibert, M., Lauxmann, S. & Rotondi, F. (2010). Impactos de los “pools de siembra” en la estructura social agraria: Una aproximación a las transformaciones en los espacios centrales de la provincia de Santa Fe (Argentina). Revista de Estudios Regionales y Mercado de Trabajo, 1(6), 115-138.
Harvey, D. (2005). A Brief History of Neoliberalism. Nueva York: Oxford University.
Hernández, V. (2007). El fenómeno económico y cultural del boom de la soja y el empresariado innovador. Desarrollo Económico, 47(187), 331-335.
IICA. (2010). Desarrollo de los agronegocios y la agroindustria en América Latina y el Caribe. Conceptos, instrumentos y casos de cooperación técnica. San José de Costa Rica: IICA.
INAC. (2017). Anuario estadístico 2016. Montevideo: Instituto Nacional de Carnes.
Iñigo Carrera, J. (2007). La formación económica de la sociedad Argentina 1882-2004. Buenos Aires: Imago Mundi.
Kornblihtt, J. & Dachevsky, F. (2010). Notas metodológicas para el cálculo de la renta de la tierra petrolera. Economía: teoría y práctica, 1(33).
La Vía Campesina. (2017). La Vía Campesina: Movimiento Campesino Internacional. Recuperado el 17 de mayo de 2017, de https://viacampesina.org
LAND MATRIX. (2016). The Online Public Database on Land Deals. Recuperado el 3 de mayo de 2017, de http://www.landmatrix.org/en/get-the-detail/by-target-country/uruguay/
Leff, E. (1994). Ecología y capital: racionalidad ambiental, democracia participativa y desarrollo sustentable. México: Siglo XXI.
León, E. (2011). Territorialidad campesina y contrarreforma agraria neoliberal en México. En León, E. y Calderón, G. (Eds.). Descubriendo la espacialidad social desde América Latina, vol. 1 (pp. 179-208). México: Ítaca.
Marcos, V. de. (1998). A comunidade Sinsei e a (U) topia da produção. GEOUSP: Espaço e Tempo, (2), 41-47.
Marichal, C. (2010). Nueva historia de las grandes crisis financieras: una perspectiva global, 1873-2008. Buenos Aires: Debate.
MGAP. (2014). Censo General Agropecuario 2011: Resultados Definitivos. Montevideo: Ministerio Ganadería Agricultura Pesca.
Neto, C. de Mello (1996). O anarquismo experimental de Giovanni Rossi. Ponta Grossa: UEPG.
Olarte, S. (2012). Un nuevo paradigma de agronegocio sostenible: análisis y propuesta teórica. Agroalimentaria, 18(35), 31-42.
Oliveros Espinosa, R. G. (2014). Escala Análisis Espacial del Movimiento Zapatista. Artículo presentado en el XIII Coloquio Internacional de Geocrítica “El control del espacio y los espacios de control”. Barcelona, 5 al 10 de mayo.
OMC. (2015). Organización Mundial del Comercio. Recuperado el 18 de agosto de 2015, de https://www.wto.org/english/thewto_e/whatis_e/tif_e/agrm8_e.htm
Oyhantçabal, G. & Narbondo, I. (2011). Radiografía del agronegocio sojero: Descripción de los principales actores y los impactos socio-económicos en Uruguay. Montevideo: REDES-AT.
Oyhantçabal, G., Narbondo, I. & Areosa, P. (2014). ¿Acaparamiento de tierras en Uruguay? Artículo presentado en el 2° Congreso de Ciencias Sociales Agrarias. Salto, 6 al 8 de agosto.
Perkins, J. (1997). Geopolitics and the green revolution: wheat, genes and the cold war. Nueva York: Oxford University.
Piccolo, F. (2009). Progettare le identità del territorio. Piani e interventi per uno sviluppo locale autosostenibile nel paesaggio agricolo della Valle dei Templi di Agrigento. Firenze: Alinea Editrice.
REDES-AT. (2012). Agentes Empresariales del Agronegocio. Uruguay/Informe 2012. Montevideo: REDES-AT.
Presidencia de la República Oriental del Uruguay. (2017). Gobierno avanza en negociaciones con UPM. Recuperado el 13 de mayo de 2017, de https://www.presidencia.gub.uy/salademedios/videos/gobierno+avanza+en+negociaciones+con+upm
Ross, R. (2000). Mission possible: The Latin American Agribusiness Development Corporation. New Brunswick: Transaction Publishers.
Rubio, B. (2012). Explotados y excluidos: los campesinos lationoamericanos en la fase agroexportadora neoliberal. México: Plaza y Valdés.
Rulli, M. C., Saviori, A. & D’Odorico, P. (2012). Global land and water grabbing. PNAS, 110(3), 892-897.
Santos, B. de Souza. (1999). La reinvención solidaria y participativa del Estado. En Santos, B. de Souza (Ed.). Reinventar la democracia, reinventar el Estado (pp. 49-87). Madrid: Sequitur.
UNCTAD. (2009). Transnational Corporations, Agricultural Production and Development. Ginebra: United Nations Conference on Trade and Development.
Uruguay XXI. (2016a). Exportaciones por Empresas, series históricas. Recuperado el 20 de abril de 2017, de http://www.uruguayxxi.gub.uy/informacion/knowledge-base/empresas/
Uruguay XXI. (2016b). Oportunidades de inversión: AGRONEGOCIOS. Montevideo: Instituto Uruguay XXI.
Uruguay XXI. (2014). Comportamiento Exportador de las Empresas Extranjeras en Uruguay. Montevideo: Instituto Uruguay XXI.
Vergopoulos, K. (2014). La crisis financiera y alimentaria mundial. Artículo presentado en IX ALASRU. Ciudad de México, 6 al 10 de octubre.
Archivos adicionales
Publicado
Citas a este artículo:
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Perfiles Latinoamericanos reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Perfiles Latinoamericanos no realiza cargos monetarios a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Perfiles Latinoamericanos –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Perfiles Latinoamericanos (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Perfiles Latinoamericanos.
Para todo lo anterior, el o los autor(es) deben remitir el formato de Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Este formato se puede enviar por correo electrónico en archivo pdf al correo: perfiles@flacso.edu.mx (Carta-Cesión de Propiedad de Derechos de Autor).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.