Rasgos centrales del agronegocio en Latinoamérica: la experiencia en Uruguay
DOI:
https://doi.org/10.18504/pl2652-004-2018Palabras clave:
Agronegocio, América Latina, espacio agrario, inversión extranjera directa, capital transnacional, Uruguay.Resumen
Durante las últimas décadas el flujo de capitales globales encontró un atractivo de inversión en América Latina, y a través del modelo del agronegocio ha modificado la estructura agraria de muchos países de la región. El presente artículo describe y analiza la forma en que el agronegocio se ha expandido en Latinoamérica, en particular en sus distintas fases en Uruguay. Se concluye que para ello han sido claves el papel de los Estados Unidos, el aumento de la inversión extranjera directa, el rol de los Estados nación y el control del territorio por parte del capital transnacional.
Descargas
Citas
Arbeletche, P. & Gutiérrez, G. (2010). Crecimiento de la agricultura en Uruguay: exclusión social o integración económica en redes. Pampa. Revista Interuniversitaria de Estudios Territoriales, (6), 113-138. DOI: https://doi.org/10.14409/pampa.v1i6.3179
Arnon, I. (1987). La modernización de la agricultura en países en vía de desarrollo. México: Limusa.
Austin, J. (1974). Agribusiness in Latin America. Nueva York: Praeger Publishers.
Bartra, A. (2006). El capital en su laberinto: De la renta de la tierra a la renta de la vida. México: UACM/Ítaca.
Borras Jr., S. M., Franco, J. C., Gómez, S., Kay, C. & Spoor, M. (2012). Land grabbing in Latin America and the Caribbean. The Journal of Peasant Studies, 39(3-4), 845-872. DOI: https://doi.org/10.1080/03066150.2012.679931
Brunhoff, S. de. (1978). La política monetaria: un ensayo de interpretación marxista (2ª. ed.). México: Siglo XXI.
Burbach, R. & Flynn, P. (1980). Agribusiness in the Americas. Nueva York: Monthly Review Press.
Calderón, G. (2006). La inserción del capital en los espacios rurales e indígenas en México. En Geraiges de Lemos, A. I., Arroyo, M. & Silveira, M. L. (Eds.). América Latina: cidade, campo e turismo (pp. 243-261). San Pablo: CLACSO.
Carrasco, A. E., Sánchez, N. E. & Tamango, L. E. (2012). Modelo agrícola e impacto socio-ambiental en la Argentina: monocultivo y agronegocios. La Plata: AUGM.
Castillo, E. (2012). El auge de la agricultura especulativa y la expansión de la crisis alimentaria global, en el marco del régimen corporativo de alimentos 2006-2009. México: UNAM.
Cattani, D. (2009). Fraudes corporativos y apropiación de la riqueza. Convergencia, 16(51), 59-84.
CEPAL. (2016). La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe (2016). Santiago de Chile: CEPAL.
CEPAL. (2015). Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2014. Santiago de Chile: CEPAL.
Cubbage, F., Koesbandana, S., Mac Donagh, P., Rubilar, R., Balmelli, G., Olmos, V., et al. (2010). Global timber investments, wood costs, regulation, and risk. Biomass and Bioenergy, 34(12), 1667-1678. DOI: https://doi.org/10.1016/j.biombioe.2010.05.008
Cueva, A. (1979). El desarrollo del capitalismo en América Latina (3ª. ed.). México: Siglo XXI.
Chesnais, F. (2005). A finança mundializada. São Paulo: Boitempo.
Davis, J. & Goldberg, R. (1957). A concept of agribusiness. Boston: Harvard University Graduate School of Business Administration.
DIEA. (2016). Anuario 2015. Montevideo: Dirección Estadísticas Agropecuarias.
Dirven, M. (1999). El papel de los agentes en las políticas agrícolas: Intenciones y realidad. Revista de la CEPAL, 68(1), 171-186. DOI: https://doi.org/10.18356/d229ea9b-es
FAO. (2015). FAOESTAT. Recuperado el 10 de agosto de 2015, de http://faostat3.fao.org/
FAO. (2011). El acaparamiento de tierras en América Latina y el Caribe visto desde una perspectiva internacional más amplia. Roma: FAO.
FARM. (2017). Federaciones de Asociaciones Rurales del Mercosur. Recuperado el 18 de mayo de 2015, de http://www.farmercosur.org
Fecagro. (2017). Federación Centroamericana de Cámaras Agropecuarias y Agroindustriales. Recuperado el 18 de mayo de 2015, de http://www.fecagro.org
Felici, I. (1996). La colonia Cecilia. Fra leggenda e realtà. Rivista storica dell'anarchismo, (2), 103-109.
Felicio, M. J. (2011). Contribuição ao debate paradigmático da questão agrária e do capitalismo agrário. Tesis de doctorado en Geografía. Universidade Estadual Paulista. Presidente Prudente.
Fernandes, B. (2013). Construindo um estilo de pensamento na questão agrária: o debate paradigmático e o conhecimento geográfico. Presidente Prudente: Universidade Estadual Paulista.
Fernandes, B. & Welch, C. (2008). Campesinato e agronegócio da laranja nos EUA e Brasil. En Fernández, B. (Ed.). Campesinato e agronegócio na América Latina: a questão agrária atual (pp. 45-70). São Paulo: Expressão Popular.
Florit, P. & Piedracueva, M. (2017). Agronegocio y corporaciones transnacionales: Modelando el Uruguay dependiente. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 1(50), 299-326. DOI: https://doi.org/10.5209/NOMA.54345
Galeano, E. (2004). Las venas abiertas de América Latina. México: Siglo XXI.
Goldberg, R. (1974). Agribusiness Management for Developing Countries-Latin America. Cambridge: Ballinger.
Gras, C. & Hernández, V. (2013). El agro como negocio. Producción, sociedad y territorios en la globalización. Buenos Aires: Biblos.
Griffin, K. (1982). La economía política del cambio agrario. México: FCE.
Grosso, S., Bellini, M. E., Qüesta, L., Guibert, M., Lauxmann, S. & Rotondi, F. (2010). Impactos de los “pools de siembra” en la estructura social agraria: Una aproximación a las transformaciones en los espacios centrales de la provincia de Santa Fe (Argentina). Revista de Estudios Regionales y Mercado de Trabajo, 1(6), 115-138.
Harvey, D. (2005). A Brief History of Neoliberalism. Nueva York: Oxford University. DOI: https://doi.org/10.1093/oso/9780199283262.003.0010
Hernández, V. (2007). El fenómeno económico y cultural del boom de la soja y el empresariado innovador. Desarrollo Económico, 47(187), 331-335.
IICA. (2010). Desarrollo de los agronegocios y la agroindustria en América Latina y el Caribe. Conceptos, instrumentos y casos de cooperación técnica. San José de Costa Rica: IICA.
INAC. (2017). Anuario estadístico 2016. Montevideo: Instituto Nacional de Carnes.
Iñigo Carrera, J. (2007). La formación económica de la sociedad Argentina 1882-2004. Buenos Aires: Imago Mundi.
Kornblihtt, J. & Dachevsky, F. (2010). Notas metodológicas para el cálculo de la renta de la tierra petrolera. Economía: teoría y práctica, 1(33). DOI: https://doi.org/10.24275/ETYPUAM/NE/332010/Kornbliht
La Vía Campesina. (2017). La Vía Campesina: Movimiento Campesino Internacional. Recuperado el 17 de mayo de 2017, de https://viacampesina.org
LAND MATRIX. (2016). The Online Public Database on Land Deals. Recuperado el 3 de mayo de 2017, de http://www.landmatrix.org/en/get-the-detail/by-target-country/uruguay/
Leff, E. (1994). Ecología y capital: racionalidad ambiental, democracia participativa y desarrollo sustentable. México: Siglo XXI.
León, E. (2011). Territorialidad campesina y contrarreforma agraria neoliberal en México. En León, E. y Calderón, G. (Eds.). Descubriendo la espacialidad social desde América Latina, vol. 1 (pp. 179-208). México: Ítaca.
Marcos, V. de. (1998). A comunidade Sinsei e a (U) topia da produção. GEOUSP: Espaço e Tempo, (2), 41-47. DOI: https://doi.org/10.11606/issn.2179-0892.geousp.1997.123240
Marichal, C. (2010). Nueva historia de las grandes crisis financieras: una perspectiva global, 1873-2008. Buenos Aires: Debate.
MGAP. (2014). Censo General Agropecuario 2011: Resultados Definitivos. Montevideo: Ministerio Ganadería Agricultura Pesca.
Neto, C. de Mello (1996). O anarquismo experimental de Giovanni Rossi. Ponta Grossa: UEPG.
Olarte, S. (2012). Un nuevo paradigma de agronegocio sostenible: análisis y propuesta teórica. Agroalimentaria, 18(35), 31-42.
Oliveros Espinosa, R. G. (2014). Escala Análisis Espacial del Movimiento Zapatista. Artículo presentado en el XIII Coloquio Internacional de Geocrítica “El control del espacio y los espacios de control”. Barcelona, 5 al 10 de mayo.
OMC. (2015). Organización Mundial del Comercio. Recuperado el 18 de agosto de 2015, de https://www.wto.org/english/thewto_e/whatis_e/tif_e/agrm8_e.htm
Oyhantçabal, G. & Narbondo, I. (2011). Radiografía del agronegocio sojero: Descripción de los principales actores y los impactos socio-económicos en Uruguay. Montevideo: REDES-AT.
Oyhantçabal, G., Narbondo, I. & Areosa, P. (2014). ¿Acaparamiento de tierras en Uruguay? Artículo presentado en el 2° Congreso de Ciencias Sociales Agrarias. Salto, 6 al 8 de agosto.
Perkins, J. (1997). Geopolitics and the green revolution: wheat, genes and the cold war. Nueva York: Oxford University. DOI: https://doi.org/10.1093/oso/9780195110135.001.0001
Piccolo, F. (2009). Progettare le identità del territorio. Piani e interventi per uno sviluppo locale autosostenibile nel paesaggio agricolo della Valle dei Templi di Agrigento. Firenze: Alinea Editrice.
REDES-AT. (2012). Agentes Empresariales del Agronegocio. Uruguay/Informe 2012. Montevideo: REDES-AT.
Presidencia de la República Oriental del Uruguay. (2017). Gobierno avanza en negociaciones con UPM. Recuperado el 13 de mayo de 2017, de https://www.presidencia.gub.uy/salademedios/videos/gobierno+avanza+en+negociaciones+con+upm
Ross, R. (2000). Mission possible: The Latin American Agribusiness Development Corporation. New Brunswick: Transaction Publishers.
Rubio, B. (2012). Explotados y excluidos: los campesinos lationoamericanos en la fase agroexportadora neoliberal. México: Plaza y Valdés.
Rulli, M. C., Saviori, A. & D’Odorico, P. (2012). Global land and water grabbing. PNAS, 110(3), 892-897. DOI: https://doi.org/10.1073/pnas.1213163110
Santos, B. de Souza. (1999). La reinvención solidaria y participativa del Estado. En Santos, B. de Souza (Ed.). Reinventar la democracia, reinventar el Estado (pp. 49-87). Madrid: Sequitur.
UNCTAD. (2009). Transnational Corporations, Agricultural Production and Development. Ginebra: United Nations Conference on Trade and Development.
Uruguay XXI. (2016a). Exportaciones por Empresas, series históricas. Recuperado el 20 de abril de 2017, de http://www.uruguayxxi.gub.uy/informacion/knowledge-base/empresas/
Uruguay XXI. (2016b). Oportunidades de inversión: AGRONEGOCIOS. Montevideo: Instituto Uruguay XXI.
Uruguay XXI. (2014). Comportamiento Exportador de las Empresas Extranjeras en Uruguay. Montevideo: Instituto Uruguay XXI.
Vergopoulos, K. (2014). La crisis financiera y alimentaria mundial. Artículo presentado en IX ALASRU. Ciudad de México, 6 al 10 de octubre.
Archivos adicionales
- Distribución espacial de los principales usos agrarios para el año 2009, en relación a las diversas escalas espaciales. A. Sudamérica. B. Región Este de Sudamérica. C. República Oriental del Uruguay.
- Distribución anual de la superficie vendida y el promedio del precio de la tierra (U$S/ha) para el total del Uruguay, durante el periodo 2000-2012.
Publicado
Citas a este artículo:
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)