El giro a la izquierda y la confianza en el Estado. El proceso ecuatoriano
DOI:
https://doi.org/10.18504/pl2448-001-2016Palabras clave:
Giro a la izquierda, Rafael Correa, Ecuador, América Latina, crisisResumen
Los liderazgos políticos de izquierda que emergieron en América Latina al iniciar el siglo xxi para responder a las crisis de las dos últimas décadas del siglo xx, tuvieron en común que buscaron devolver la confianza en las instituciones. Consignas tales como “¡Que se vayan todos!” responsabilizaban en particular a la clase política y abrían el escenario a novedosos proyectos. Esta novedad estaría en el contenido de las propuestas y en la estrategia para llegar al poder. Ante el conflicto de representación que vivían países como Ecuador, se optó por un peligroso movimiento que se reveló primero como una crisis de las instituciones, para después proponer el discurso de “volver a tener patria”. Un ejercicio que ha mantenido en el poder a la mayoría de los que “giraron a la izquierda”, tras varias victorias electorales contundentes.
Descargas
Citas
Acemoglo, D. & Robinson, J. (2012). Por qué fracasan los países. Barcelona: Deusto.
Alba, A. del. (2003). Crisis estructural generalizada: sus elementos y sus contornos sociales. En Alba, A. del (Ed.). Filosofía y teoría en el campo de la educación: perspectivas nacionales y regionales. México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A. C.
Alcántara, M. & Freidenberg, F. (2001). Cuestión regional y política en Ecuador: Partidos de vocación nacional y apoyo regional. América Latina Hoy, 27, 123-152.
Badiou, A. (1988). L’être et l’événement. París: Seuil.
Barrera, A. (2008). Dinámicas sociopolíticas en la construcción de Alianza pais. En Ramírez, F. (Ed.). La innovación partidista de las izquierdas en América Latina. Quito: ildis/fes.
Correa, R. (2004). De Banana Republic a la No República: Las Tres Últimas Décadas de la Historia Económica del Ecuador. Quito: Universidad “San Francisco de Quito”. Documento de Trabajo.
Cortez, D. (2010). Genealogía del “buen vivir” en la nueva Constitución ecuatoriana. En Fornet-Betancourt, R. (Ed.). Gutes Leben alsgmailggma humanisiertes Leben. Vorstellungen vom guten Leben in den Kulturen und ihre Bedeutung für Politik und Gesellschaft heute.
Dokumentation des VIII. Internationalen Kongresses für Interkulturelle Philosophie. Denktraditionen im Dialog. Studien zur Befreung und Interkulturalität. Band 30. Wissenschaftsverlag Main.
Derrida, J. (1994, 12 de octubre). A democracia é uma promessa. Jornal de Letras e Ideias. Recuperado de http://www.infoamerica.org/documentos_pdf/derrida02.pdf
Echeverría, J. (2010). Complejización del campo político en la construcción democrática del Ecuador. En Burbano, F. (Ed.). Transiciones y rupturas. El Ecuador en la segunda mitad del siglo xx. Quito: Flacso Ecuador.
Laclau, E. (2008, 12 deabril). “Los desafíos del populismo en América Latina”. Charla en Morón. Recuperado de www.nuevomoron.org.ar/interiores/noticias/graficos/12_04_08/ErnestoLaclau.
Muteba Rahier, J. (1999, enero). Mami, ¿qué será lo que quiere el negro? Representaciones de gente negra en la revista Vistazo 1957-1991. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, 7, 96-105.
Plaza, D. & Larrauri, G. (2010, Primavera). El fútbol y la construcción de una representación social llamada nación. Versión, 24, 227-248.
Ramírez Gallegos, F. & Taller El Colectivo. (2005). La insurrección de Abril no fue solo una fiesta. Quito: Abya-Yala.
Ramírez Gallegos, J. P. & Ramírez Gallegos, F. (2005). La estampida migratoria ecuatoriana. Crisis, redes transnacionales y repertorios de acción migratoria. Quito: Centro de Investigaciones de la Ciudad. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/ecuador/
ciudad/ramirez.pdf
Recalde, P. (2007, enero). Elecciones presidenciales 2006: una aproximación a los actores del proceso. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, 27, 15-25.
Walsh, C. & García, J. (2002). El pensar del emergente movimiento afroecuatoriano: Reflexiones (des)de un proceso. En Mato, D. (Ed.). Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder. Caracas: clacso/ceap/faces/Universidad Central de
Venezuela.
Zepeda, B. (2010). Construyendo la nación en el siglo xxi: la “Patria” en el discurso de Rafael Correa. En Burbano, F. (Ed.). Transiciones y rupturas. El Ecuador en la segunda mitad del siglo xx. Quito: Flacso Ecuador
Documentos oficiales
Constitución de la República del Ecuador. (2008). Ciudad Alfaro: Asamblea Constituyente.
OEA. (2008). Informe de la misión de observación electoral de la OEA en la república del Ecuador [Elecciones generales del 15 de octubre de 2006 y presidenciales (segunda vuelta) del 26de noviembre de 2006]. Washington, D. C.: OEA.
SENPLADES. (2007). Plan Plurianual del Gobierno del Presidente Constitucional de la República de Ecuador Economista Rafael Correa. Quito: SENPLADES.
Correa, R. (2007). Discurso del presidente de Ecuador. “más que liberar mercados, hay que liberar al país”. Pronunciado en la toma de posesión de la Presidencia de la República el 15 de enero de 2007. En Tareas. Panamá: cela, Centro de Estudios Latinoamericanos Justo Arosemena.
Publicado
Citas a este artículo:
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Perfiles Latinoamericanos reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Perfiles Latinoamericanos no realiza cargos monetarios a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Perfiles Latinoamericanos –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Perfiles Latinoamericanos (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Perfiles Latinoamericanos.
Para todo lo anterior, el o los autor(es) deben remitir el formato de Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Este formato se puede enviar por correo electrónico en archivo pdf al correo: perfiles@flacso.edu.mx (Carta-Cesión de Propiedad de Derechos de Autor).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.