Autonomía profesional y riesgos de seguridad de los periodistas en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.18504/pl2549-002-2017Palabras clave:
periodismo, agresiones, riesgo, autonomía profesional, noticias, libertad de prensa, seguridad.Resumen
Este artículo analiza la relación entre autonomía profesional y los riesgos de seguridad de los periodistas
en Colombia, a partir de una investigación correlacional-transversal que utilizó un muestreo
por cuota de 751 periodistas que diligenciaron a nivel nacional el cuestionario del estudio “Worlds
of Journalism”. Como resultado se encontró que la variable “agresiones recibidas” presentó diferencias
significativas respecto al género, la sección informativa, la región, el medio informativo, los
años de experiencia, el cargo y el nivel educativo de los periodistas; que las agresiones correlacionan
positivamente con la autonomía para publicar noticias sobre gobiernos, fuerzas armadas, bandas
criminales y problemas sociales estructurales (pobreza, situación de las minorías étnicas, desigualdad
social, daños ambientales), y que este último es un factor predictor del riesgo alto de seguridad. La
autonomía mostró ser un factor protector del acoso sexual laboral y del arresto ilegal.
Descargas
Citas
Arroyave, J. & Blanco, I. (2005). Cómo perciben los periodistas su profesión: entre el agotamiento
y la fascinación. Investigación y Desarrollo, 13(2), 364-389.
Barroeta, E. (2004). El riesgo de informar. En Petruvska, S. (Ed.). Periodistas en la mira (pp. 104-112). Caracas: Alfa.
Bilbeny, N. (2012). Ética del Periodismo. Barcelona: Edicions Universitat.
Bonilla, L. (2007). Magdalena Medio: de las luchas por la tierra a la consolidación de autoritarismos subnacionales. En Romero M. (Ed.). Parapolítica: la ruta de la expansión paramilitar y los acuerdos políticos (pp. 341-392). Bogotá: Corporación Nuevo Arco Iris/Intermedio Editores.
Canel, M. & Sádaba, T. (1999). La investigación académica sobre las actitudes profesionales de los periodistas. Una descripción del estado de la cuestión. Comunicación y Sociedad, 12(2), 9-32.
Consejo de Derechos Humanos de la Organización para las Naciones Unidas, (2012). Tema 3 de la agenda Promoción y protección de todos los derechos humanos, civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, incluido el derecho al desarrollo (GE.12-17176 –S- 260912).
Nueva York: onu. Recuperado de http://ap.ohchr.org/documents/S/HRC/d_res_dec
/A_HRC_21_L6.pdf
Cortina, J. (1993). What is Coefficient Alpha? An Examination of Theory and Applications.
Journal of Applied Psychology, 78(1), 98-104.
Dressing, H., Martini, M., Witthoft, M., Bailer, J. & Gass, P. (2007). Are Journalists more
Frequently Victims of Stalking? Results of First Empirical Examinations. Gesundheitswesen,
(12), 699-703.
Farré, J. (2005). Comunicación de riesgo y espirales del miedo. Nueva Época, (3), 95-119.
Freré, M.-S. (2014). Journalist in Africa: A High-Risk Profession under Threat. Journal of African
Media Studies, 2(6), 181-198.
Feinstein, A. & Nicolson, D. (2005). Embedded Journalists in the Iraq War: ¿Are they at Greater
Psychological Risk? Journal of Traumatic Stress, 18(2), 129-132.
Fundación para la Libertad de Prensa (2013). Manual de autoprotección para periodistas. Bogotá:
flip. Recuperado de http://flip.org.co/es/content/manual-de-autoprotecci%C3%B3n-para-periodistas.
Fundación para la Libertad de Prensa (2012). Informe sobre el estado de la libertad de prensa
en Colombia: De las balas a los expedientes. Bogotá: flip. Recuperado de http://flip.org.co
/resources/documents/informe-2012.pdf
Fundación para la Libertad de Prensa (2011). Informe sobre el estado de la libertad de prensa en
Colombia: ¿La censura en las regiones llegó para quedarse? Bogotá: flip. Recuperado de http://
flip.org.co/resources/documents/informe-2011.pdf
Flores R., Reyes, V. & Reidl, L. (2014). El impacto psicológico de la guerra contra el narcotráfico
en periodistas mexicanos. Revista Colombiana de Psicología, 23(1), 177-193.
Gereda, S. (2001). Riesgos del periodista al investigar corrupción de dictaduras militares.
Razón y Palabra, (22). Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n22
/22_sgereda.html
Gil-Calvo, E. (2003). El miedo es el mensaje: riesgo, incertidumbre y medios de comunicación. Madrid: Alianza.
Gómez-Giraldo, J. & Hernández-Rodríguez, J. (2009). Libertad de prensa en Colombia: entre
la amenaza y la manipulación. Palabra Clave, 12(1), 13-35.
González, J. (2007). Los paramilitares y el colapso estatal en Meta y Casanare. En Romero, M.
(Ed.). Parapolítica: la ruta de la expansión paramilitar y los acuerdos políticos (pp. 239-284).
Bogotá: Intermedio Editores.
Gronemeyer, M. (2002). Periodistas chilenos: El reto de formar profesionales autónomos e independientes. Cuadernos de Información, (15), 53-70.
Guerrero, A. (2010). País lejano y silenciado: autocensuras y prácticas periodísticas en el periodismo regional. Bogotá: Fundación para la Libertad de Prensa.
Hanitzsch, T. (2011). Populist Disseminators, Detached Watchdogs, Critical Change Agents
and Opportunist Facilitators: Professional Milieus, the Journalistic Field and Autonomy in
Countries. The International Communication Gazette, (73), 477-494.
Hanitzsch, T., Seethaler, J., Skewes, E., Anikina, M., Berganza, R., Cangöz, I. et al. (2012).
Worlds of Journalism: Journalistic Cultures, Professional Autonomy and Perceived Influences
across 18 Nations. En Weaver, D. & Willnat, L. (Eds.). The Global Journalist in the
st Century (pp. 473-494). Nueva York: Routledge.
Hughes, S. (2006). Newsrooms in Conflict: Journalism and the Democratization of Mexico. USA:
University of Pittsburgh. Internacional Amnistía (2012). Informe Anual 2012 de Amnistía Internacional. El estado de los derechos humanos en el mundo. España: Amnistía Internacional. Recuperado de http://files.amnesty.org/air12/air_2012_full_es.pdf
Kasperson, J., Kasperson, R., Pidgeon, N. & Slovic, P. (2003). The Social Amplification of
Risk: Assessing Fifteen Years of Research and Theory. En Pidgeon, D., Kasperson, R. &
Slovic, P. (Eds.). The Social Amplification of Risk (pp. 13-46). Cambridge: Cambridge University
Press.
Labio, A. (2006). Comunicación, periodismo y control informativo: Estados Unidos, Europa y Espa-
ña. Barcelona: Anthropos.
Manjon-Cabeza, A. (2012). La solución: La legalización de las drogas. España: Penguin Random
House.
Martini, S. & Luchessi, L. (2004). Los que hacen la noticia: periodismo, información y poder.
Buenos Aires: Biblos.
McDevitt, M. (2006). In Defense of Autonomy: A Critique of the Public Journalism Critique.
Journal of Communication, 53(1), 155-164.
McQuail, D. (1992). Media Performance: Mass Communication and the Public Interest. Londres:
Sage.
Mellado, C. (2014). Professional Roles in News: Six Dimensions of Journalistic Role Performance.
Journalism Studies. Recuperado de http://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/1461670X.2014.922276#.VHXru3Nd3NU
Mellado, C. & Humanes, M. (2012). Modeling perceived profesional autonomy in Chilean Journalism. Journalism, 13(8), 985-1003.
Miralles, A. (2009). Periodismo público en la gestión del riesgo. Lima: Comunidad Andina.
Morales, O. (2007). Periodismo: Ética y Paz. Cali: Universidad del Valle.
Negrete, V. & Garcés, M. (2010). Análisis sociopolítico de Montería y propuestas sobre liderazgo,
participación y compromiso ciudadano. Montería: Fundación del Sinú.
Obregón, R, Arroyave, J. & Barrios, M. (2010). Periodismo y comunicación para la gestión de
riesgo en la subregión andina: discursos periodísticos y perspectivas para un enfoque prospectivo
y preventivo. Folios, (23), 105-135.
Obregón, R., Arroyave, J. & Barrios, M. (2009). Cubrimiento periodístico de la gestión del riesgo en
la subregión Andina: discursos periodísticos y perspectivas desde la comunicación para el cambio
social. Lima: Comunidad Andina/caprade.
Olson, L. (1989). Job Satisfaction of Journalists and PR Personnel. Public Relations Review,
(4), 37-45.
Ortega, F., & Humanes, M. (2000). Algo más que periodistas. Sociología de una profesión. Barcelona: Ariel.
Palenchar, M. & Heath, R. (2007). Strategic Risk Communication: Adding Value to Society.
Public Relations Review, 33(2), 120-129.
Panqueva, L. (2012). ¿Qué pasa cuando amenazan a un periodista colombiano? Bogotá: Universidad del Rosario. Recuperado de http://www.urosario.edu.co/urosario_files/8c/8ccbea1a
-7df1-4ae3-97c0-a7bedfd3dd43.pdf
Pont-Sorribes, C. & Cortinas-Rovira, S. (2011). Journalistic Practice in Risk and Crisis Situations:
Significant Examples from Spain. Journalism, 12(8), 1052-1066.
Roldán, I., Giraldo, D. & Flórez, M. (2008). Impacto del conflicto colombiano en los periodistas.
Revista Colombiana de Psiquiatría, 37(1), 66-80.
Roldán, I., Giraldo, D. & Flórez, M. (2003). Periodistas, Guerra y Terrorismo. Bogotá: Planeta.
Reich, Z. & Hanitzsch, T. (2013). Determinants of Journalists’ Professional Autonomy: Individual
and National Level Factors Matter more than Organizational Ones. Mass Communication
and Society, 16(1), 133-156.
Splinder, W. (2007). Los periodistas colombianos frente al conflicto armado. En Fraguas J. (Ed.),
Periodismo preventivo: otra manera de informar sobre las crisis y los conflictos internacionales
(pp.75-81). Madrid: Los Libros de la Catarata.
Splichal, S. & Sparks, C. (1994). Journalists for the 21st Century. Tendencies of Professionalization
among First-Year Students in 22 Countries. New Jersey: Ablex Pub.
Stetka, V. & Örnebring, H. (2013). Investigative Journalism in Central and Eastern Europe:
Autonomy, Business Models, and Democratic Roles. International Journal of Press-Politics,
(4), 413-435.
Vasterman, P., Scholten, O. & Ruigrok, N. (2008). A model for Evaluating Risk Reporting - The
Case of umts and Fine Particles. European Journal of Communication, 23(3), 319-341.
Velásquez, C. (2003). El estado de la libertad de prensa en Colombia: una mirada con énfasis en
las regiones. Palabra Clave, (8), 1-16.
Waisbord, S. (2013). Reinventing Professionalism.Cambridge: John Wiley & Sons.
Weaver, D., Beam, R., Brownlee, B., Voakes, P. & Wilhoit, G. (2006). The American Journalist
in the 21st Century: U.S. News People at the Dawn of a New Millennium. Nueva York:
Routledge.
Weaver, D. (1998). The Global Journalist: News People Around The World. Cresskill. New Jersey:
Hampton Press.
Weaver, D. & Wilhoit, G. (1996). The American Journalist in the 1990s: U.S. Newspeople at
Theend of an Era. New Jersey: Psychology Press.
Wolton, D. (1992). War game: la información y la guerra. París: Siglo xxi
Publicado
Citas a este artículo:
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Perfiles Latinoamericanos reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Perfiles Latinoamericanos no realiza cargos monetarios a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Perfiles Latinoamericanos –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Perfiles Latinoamericanos (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Perfiles Latinoamericanos.
Para todo lo anterior, el o los autor(es) deben remitir el formato de Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Este formato se puede enviar por correo electrónico en archivo pdf al correo: perfiles@flacso.edu.mx (Carta-Cesión de Propiedad de Derechos de Autor).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.