Reconocimiento débil: derechos de pueblos indígenas en Chile
DOI:
https://doi.org/10.18504/pl2549-003-2017Palabras clave:
Pueblos indígenas, Chile, reconocimiento, Convenio 169 de la OIT, movimiento social, proceso político, nacionalismo, consulta indígena.Resumen
Después de diecisiete años de discusión, el Congreso en Chile aprobó la suscripción de este país
al Convenio 169 de la oit que obliga al Estado a consultar a los pueblos indígenas sobre los temas
que los afectan directamente. Como las condiciones políticas e intereses económicos no eran favorables,
sorprende este resultado debido a que en la región Chile es uno de los países más retrasados
en dicha materia. Con base en un detallado análisis, en este artículo se sostiene que ciertos giros
legales y una creciente presión del movimiento indígena impulsaron un cambio en la estrategia de
la derecha política. A esto se suma la mayor aceptación de legisladores que representan territorios
con alta concentración indígena. Se trata de una adaptación discursiva hacia un reconocimiento
débil en un contexto político caracterizado por una fuerte resistencia a la diversidad.
Descargas
Citas
Anaya, A. (2005). The Emergence and Development of the Politics of Recognition of Cultural Diversity and Indigenous Peoples’ Rights in Mexico: Chiapas and Oaxaca in Comparative Perspective. Journal of Latin American Studies, 37(3), 585-610. DOI: https://doi.org/10.1017/S0022216X05009478
Antileo, E. (2012). Nuevas formas de colonialismo. Diáspora mapuche y el discurso de la multiculturalidad. Tesis para optar al grado de magister en Estudios Latinoamericanos. Santiago: Universidad de Chile.
Bello, A. (2004). Etnicidad y ciudadanía en América Latina: La acción colectiva de los pueblos indígenas. cepal/onu.
Bello, A. (2011). Nampulkafe. El viaje de los mapuches de la Araucanía a las pampas argentinas. Temuco: Ediciones uc Temuco. DOI: https://doi.org/10.7770/9567019687
Bengoa, J. (2000). La emergencia indígena en América Latina. Santiago: Fondo de Cultura Económica.
Bengoa, J., Caniguan, N. & Alliende, M. de los Á. (2012). Mapuche, procesos, políticas y culturas en el Chile del bicentenario. Santiago: Catalonia.
Boccara, G. (1999). Políticas indígenas en Chile (siglos xix y xx) de la asimilación al pluralismo. El caso Mapuche. Revista de Indias, 59(217), 741-774. DOI: https://doi.org/10.3989/revindias.1999.i217.834
Burguette, A. (2008). Gobernar en la diversidad en tiempos de multiculturalismo en América Latina. En Leyva, X., Burguete, A. & Speed, S. (Coords.). Gobernar (en) la diversidad: experiencias indígenas desde América Latina. Hacia la investigación de co-labor (pp. 15-64). México: Flacso Guatemala/Flacso Ecuador/ciesas.
Correa Sutil, S. (2011). Con las riendas en el poder. La derecha chilena en el siglo xx. Santiago de Chile: Randon House Mondadori.
Correa, M. & Mella, E. (2010). Las razones del Illkun/Enojo. Santiago: lom Ediciones.
De Cea, M. (2012). La omisión a la diferencia. Elites, discriminación y reconocimiento de pueblos originarios en Chile. Santiago de Chile: Universidad Diego Portales.
Donoso, S. (2008). Chile y el convenio 169 de la oit: reflexiones sobre un desencuentro. Temas de la Agenda Pública, (16), 1-13.
Figueroa, C. (2013). Trazos e imágenes de la nación chilena. El norte grande y la frontera sur 1880-1930. En Figueroa, C. (Ed.). Chile y América Latina, democracias, ciudadanías, y narrativas históricas (pp. 39-76). Santiago de Chile: ril Ediciones.
Foerster, R. & Montecino, S. (1988). Organizaciones, líderes y contiendas mapuches (1900-1970). Santiago de Chile: cedem.
Gallardo, V. (2001). Héroes indómitos, bárbaros y ciudadanos chilenos: el discurso sobre el indio en la construcción de la identidad nacional. Revista de Historia Indígena, (5), 119-134.
Hale, Ch. (2002). Does Multiculturalism Menace? Governance, Cultural Rights and the Politics of Identity in Guatemala. Journal of Latin American Studies, 34, 485-524. DOI: https://doi.org/10.1017/S0022216X02006521
Historia de la Ley 20.050. Modifica la composición y atribuciones del Congreso Nacional, la aprobación de los tratados internacionales, la integración y funciones del Tribunal Constitucional y otras materias que indica. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, 2,837 pp.
Huneeus, C. (2000). El régimen de Pinochet. Santiago de Chile: Editorial Sudamericana Chilena.
Instituto de Estudios Indígenas/Universidad de la Frontera. (2003). Los derechos de los pueblos indígenas en Chile. Informe del programa de derechos indígenas. Santiago de Chile: lom Editores.
Korpi, W. (1998). Power Resources Approach vs. Action and Conflict: On Causal and Intentional Explanations in the Study of Power. En O’Connor, J. S. & Olsen, G. M. (Eds.). Power Resource ant the Welfare State: A Critical Approach (pp. 37-69). University of Toronto Press. DOI: https://doi.org/10.3138/9781442678675-005
Marimán, P. & Aylwin, J. (2008). Las identidades territoriales mapuche y el Estado de chileno: conflicto interétnico en un contexto de globalización. En Leyva, X., Burguete, A. & Speed, S. (Coords.). Gobernar (en) la diversidad: experiencias indígenas desde América Latina. Hacia la investigación de co-labor (pp. 111-150). México: Flacso Guatemala/Flacso Ecuador/ciesas.
Marti, S. (2010). The Emergence of Indigenous Movements in Latin America and their Impact on the Latin American Political Science. Latin American Perspectives, 37(6), 74-92. DOI: https://doi.org/10.1177/0094582X10382100
Muñoz-Navarro, A. (2008). La nación en el discurso de la derecha. Un análisis del debate parlamentario chileno. Signo y Pensamiento, xxvii(53), 174-192.
Pinto, J. & Valdivia, V. (2009). ¿Chilenos todos? La construcción social de la nación (1810-1840). Santiago de Chile: lom Ediciones.
Richards, P. (2013). Race and the Chilean Miracle: Neoliberalism, Democracy and Indigenous Rights. Pittsburgh: Pittsburgh University Press. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctt7zw936
Sanhueza, C. (2013). La consulta previa en Chile: del dicho al hecho. En Olea, H. Derecho y pueblo mapuche. Aportes para la discusión. Santiago de Chile: Centro de Derechos Humanos udp.
Stuven, A. M. & Pamplona, M. A. (2000). Estado y nación en Chile y Brasil en el siglo xix. Santiago de Chile: Universidad Católica de Chile.
Toledo, V. (2007, septiembre). Prima ratio. Movilización mapuche y política penal. Los marcos de la política indígena en Chile 1990-2007. osal, viii(22).
Van Cott, D. (2000). The Friendly Liquidation of the Past: The Politics of Diversity in Latin America. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.
Villalba, S. (s. f.). Constituciones multiculturales en América del Sur. Argentina, brasil, colombia, Paraguay y Venezuela. Recuperado de http://campus.usal.es/~acpa/sites/default/files
/CONSTITUCIONES%20MULTICULTURALES%20EN%20AMERICA%20DEL%
SUR.pdf
Yashar, D. (2005). Contesting Citizenship in Latin America: The Rise of Indigenous Movements and the Postliberal Challenge. Nueva York: Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511790966
Yrigoyen, R. (2009). A los 20 años del Convenio 169 de la oit: Balance y retos de la implementación de los derechos de los pueblos indígenas en Latinoamerica. Portal de Derecho y Sociedad. Recuperado de www.Alertanet.org.
Publicado
Citas a este artículo:
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)