La lectura latinoamericana de Hannah Arendt en los escritos tempranos de Norbert Lechner (1970-1984)

Autores/as

  • Antonio Camou Universidad Nacional de la Plata
  • Anabella Di Pego Universidad Nacional de La Plata

DOI:

https://doi.org/10.18504/pl2549-012-2017

Palabras clave:

Lechner, Arendt, democracia, política, pluralidad.

Resumen

La década que va del golpe militar en Chile (1973) a la recuperación democrática en Argentina (1983) dibuja simbólicamente un amplio territorio de nuevas visiones políticas entre los sectores “progresistas” latinoamericanos. Durante esos años la idea de “revolución” fue perdiendo terreno frente a una renovada estimación de las virtudes de la democracia como eje del campo político. Estas notas se concentran en analizar la inspiradora lectura de Hannah Arendt que Norbert Le­chner introduce en el debate latinoamericano sobre la democratización. Nuestra hipótesis señala que Lechner mantuvo un diálogo crítico permanente con el pensamiento alemán clásico y con­temporáneo. En particular, la apropiación, adaptación y recreación de la obra de Arendt fue fun­damental en tres planos. En el plano discursivo, Lechner recrea elementos de la visión arendtiana de la política que le permiten entenderla como una actividad humana intrínsecamente conflictiva y plural. En el plano político-institucional ambos autores desarrollan un registro reflexivo a medio camino entre la filosofía, las ciencias sociales y la literatura. Por último, en la dimensión socio-profesional, la figura arendtiana le ofrece a Lechner un modelo sugerente de intelectual autónomo por oposición al intelectual “orgánico”, pero también al experto “neutral”.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acosta, Y. (1997, mayo-diciembre). El debate de la postmodernidad en América Latina. En torno a las posiciones de Franz Hinkelammert y Norbert Lechner. Revista Islas, (115), 43-49.

Adorno,T. et al. (1973). La disputa del positivismo en la sociología alemana. Barcelona: Grijalbo.

Alexander, J. (1989). Las teorías sociológicas desde la Segunda Guerra Mundial. Barcelona: Gedisa.

Arendt, H. (2008). La promesa de la política (2005). Barcelona: Paidós.

Arendt, H. (2006). Diario filosófico 1950-1973 (2002). Barcelona: Herder.

Arendt, H. (2005). Ensayos de comprensión 1930-1954 (1994). Madrid: Caparrós.

Arendt, H. (2001b). Hombres en tiempos de oscuridad (1968). Barcelona: Gedisa.

Arendt, H. (2001a). La condición humana (1958). Barcelona: Paidós.

Arendt, H. (1999). Los orígenes del totalitarismo (1951). Madrid: Taurus.

Arendt, H. (1998a). Crisis de la República (1972). Madrid: Taurus.

Arendt, H. (1998b). De la historia a la acción (1995). Barcelona: Paidós.

Arendt, H. (1992). Sobre la revolución (1963). Buenos Aires: Siglo XXI.

Arendt, H. (1966). Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política (1968). Barcelona: Península.

Bacci, C. (2014). Afinidades electivas: lecturas intelectuales de Hannah Arendt en la Argentina de los años 80. Ponencia en las vii Jornadas de Trabajo sobre Historia Reciente, Bs. As., Facultad de Ciencias Sociales/uba (mimeo).

Burbano de Lara, F .(2004). Las búsquedas de Norbert Lechner. Iconos, (19), 141-146.

Caetano, G. (2010, Enero-Diciembre). El Bicentenario como oportunidad: Teoría y agenda para nuevos balances y prospectos en América Latina. Estudios, (23-24), 51-72.

Camou, A. (2013, primavera, octubre-diciembre). ¿De la revolución a la democracia? Revisitando el debate académico sobre las transiciones en América Latina (1973-1983). Revista Questión, (40), 43-58.

Canovan, M. (2000). Hannah Arendt como pensadora conservadora. En Birulés, F. (Comp.).

Hannah Arendt. El orgullo de pensar (pp. 51-75). Barcelona: Gedisa.

Castillo Gallardo, M. (2008). “Ya no Somos Nosotros”: Identidades políticas en el Chile contemporáneo. Tesis de la Maestría en Ciencias Sociales. México: Flacso México.

De Ípola, E. (2004, mayo). Días aciagos. Anuario social y político de América Latina y el Caribe, (7), 15-16.

Di Pego, A. (2015). Política y filosofía en Hannah Arendt. El camino desde la comprensión hacia el juicio. Buenos Aires: Biblos.

Di Pego, A. (2012). La revelación del «quién» en el mundo contemporáneo. Consideraciones a partir de las concepciones de Hannah Arendt y de Paul Ricoeur. Revista de Filosofía y Teoría Política, (43), 45-78.

Di Pego, A. (2006). Poder, violencia y revolución en los escritos de Hannah Arendt. Argumentos. Estudios Críticos de la Sociedad, 19(52), 101-122.

García Delgado, D. (2004, mayo). El legado de Norbert Lechner. Anuario Social y Político de América Latina y el Caribe, (7), 17-18.

Gutiérrez, P. & Moulián, T. (2006). Prólogo. Obras Escogidas de Norbert Lechner (pp. 7-11). Santiago de Chile: lom.

Guzmán, V. (2007). Norbert Lechner: Conversaciones a través del tiempo. Y a la distancia. Ponencia presentada en el seminario “Pensar lo real y lo (im)posible: la construcción del orden social. Actualidad del pensamiento de Norbert Lechner”, 14 y 15 de junio. Centro de Estudios de la Mujer. Santiago de Chile: Universidad Alberto Hurtado.

Habermas, J. (2000). Perfiles filosóficos-políticos. Madrid: Taurus.

Habermas, J. (1986). Ciencia y técnica como ideología. Madrid: Tecnos.

Hinkelammert, F. (2012). Teología profana y pensamiento crítico: conversaciones con Frank Hinkelammert (Entrevista de Estela Fernández Nadal y Gustavo D. Silnik). Buenos Aires: ciccus/clacso.

Jiménez B., W. (2012, junio). El concepto de política y sus implicaciones en la ética pública: reflexiones a partir de Carl Schmitt y Norbert Lechner. Revista del clad, (53), 215-238.

Kohn W., C. (2000). Solidaridad y poder comunicativo: La praxis de la libertad en la filosofía política de Hannah Arendt. Res Publica, (5), 73-92.

Labastida Martín del Campo, J. (1985). Hegemonía y alternativas políticas en América Latina (Seminario de Morelia. Febrero de 1980). México: iis-unam/Siglo XXI.

Lechner, N. (2014). Obras. Tomo III (Edición de Gutiérrez, P., Semo, I. &Valdés Ugalde, F.). México: Flacso México/fce.

Lechner, N. (2013). Obras. Tomo II (Edición de Gutiérrez, P., Semo, I. & Valdés Ugalde, F.). México: Flacso México/fce.

Lechner, N. (2012). Obras. Tomo I (Edición de Gutiérrez, P., Semo, I. & Valdés Ugalde, F.). México: Flacso México/fce.

Lechner, N. (2006). Obras escogidas de Norbert Lechner. Santiago de Chile: lom.

Lechner, N. (2004). Última conversación con Norbert Lechner. Las condiciones sociales del trabajo intelectual. Entrevista de Paulina Gutiérrez y Osmar González. Cuadernos del cendes.

Lechner, N. (1993, abril). La democracia entre la utopía y el realismo. II Encuentro Internacional de Filosofía Política, Segovia.

Lechner, N. (1990). Los patios interiores de la democracia (1988). Santiago de Chile: fce.

Lechner, N. (1985). Aparato de Estado y forma de Estado. En Labastida Martín del Campo, J. Hegemonía y alternativas políticas en América Latina (Seminario de Morelia. Febrero de 1980) (pp. 81-111). México: iis-unam/Siglo XXI.

Lechner, N. (1984). La conflictiva y nunca acabada construcción del orden deseado. Santiago de Chile: Flacso Chile.

Lechner, N. (1982). ¿Qué significa hacer política? Lima: desco.

Lechner, N. (1970). La democracia en Chile. Buenos Aires: Ediciones Signos.

Lechner, N., Millán V., R. & Valdés Ugalde, F. (1999). Reforma del Estado y coordinación social. México: Plaza & Valdés.

Lechner, N., Barros, L., Faletto, E., Duque, J. & Reca, I. (1971, junio-diciembre). Debate sobre La democracia en Chile. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, (1).

Nudler, O. (2009). Espacios controversiales. Hacia un modelo de cambio filosófico y científico. Buenos Aires: Miño & Dávila.

Pressacco, C. F. (2008, Primavera-Verano). Política y utopía en América Latina: reflexiones a partir del aporte de Norbert Lechner. Revista Encrucijada Americana, 2(2), 1-17.

Reguillo, R. (2004, julio-diciembre). La sombra en el presente. JÓVENes, Revista de Estudios Sobre Juventud, 8(20), 6-8.

Rivas Leone, J. A. (2000, noviembre-diciembre). Repensar la democracia: Una lectura de Norbert Lechner. Nueva Sociedad, (170), 6-12.

Semo, I. (2014, marzo). Obras de Norbert Lechner: una mirada a la historia intelectual de América Latina. Entrevista de Jairo Antonio López Pacheco. Relacso, (4), 1-14.

Semo, I., Valdés Ugalde, F. & Gutiérrez, P. (2013). Introducción. En Lechner, N. Obras. Tomo II (pp. 9-20). México: Flacso México/fce.

Semo, I., Valdés Ugalde, F. & Gutiérrez, P. (2012). Introducción. En Lechner, N. Obras. Tomo I (pp. 9-20). México: Flacso México/fce.

Strasser, C. (2004, mayo). Adiós a un gran pensador. Anuario Social y Político de América Latina y el Caribe, (7), 19-20.

Tavares de Almeida, M. H. (2004, mayo). Norbert Lechner: a inesgotável capacidade de ser solidário. Anuario Social y Político de América Latina y el Caribe, (7), 21-22.

Wallerstein, I. (1999). El legado de la sociología, la promesa de la ciencia social. Caracas: Nueva Sociedad.

Descargas

Publicado

2017-01-01

Citas a este artículo:

Cómo citar

Camou, A., & Di Pego, A. (2017). La lectura latinoamericana de Hannah Arendt en los escritos tempranos de Norbert Lechner (1970-1984). Perfiles Latinoamericanos, 25(49), 277–301. https://doi.org/10.18504/pl2549-012-2017

Número

Sección

Ensayos