Open government in Mexico: implantation and contrast with an ideal model
DOI:
https://doi.org/10.18504/pl2957-012-2021Keywords:
open government, transparency, citizen engagement, collaboration, accountability, ideal type, rationalized mythAbstract
In this paper, the implementation of open government in Mexico is studied in its four pillars: transparency, citizen participation, collaboration and accountability. Its advances are contrasted against an ideal type of Weberian model. The hypothesis states that, given a contradictory environment and in the absence of institutional capacity, and lack of adequate conditions in its implementation, the open government will end up being a “window dresser” or rationalized myth that will leave intact the problems it intends to solve. To test this hypothesis, we pose a theoretical model on the subject and propose a method that allows comparable and replicable results in the future.
Downloads
References
Alianza para el Gobierno Abierto. (2019). 4º Plan de Acción, 2019-2021 de México. Recuperado el 1 de marzo de 2020, de https://gobabiertomx.org/presentacion-del-cuarto-plan-de-accion-de-la-alianza-para-el-gobierno-abierto-en-mexico-2/. Diciembre
Álvarez Córdoba, F. R. (2016). La Iniciativa de gobiernos abiertos subnacionales en México. En I. Luna, & J. Bojórquez (Coords.), & A. Hofmann (Ed.). Gobierno Abierto: el valor social de la información pública (pp. 196-204). México: Instituto Tabasqueño de Transparencia y Acceso a la Información Pública/IIJ-UNAM.
Babino, L. (2017). Gobierno abierto: moda u oportunidad. En A. Naser, A. Ramírez-Alujas, & D. Rosales (Eds.), Desde el gobierno abierto al Estado abierto en América Latina y el Caribe (pp. 299-314). Santiago: CEPAL. doi: https://doi.org/10.18356/9e3775f9-es DOI: https://doi.org/10.18356/9e3775f9-es
Baca, A., & Meixueiro G. (2014). ¿Quiénes protestan en México? Explicaciones sobre la participación ciudadana no convencional. (Documento núm. 182). México: Cámara de Diputados/Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública.
Bautista, J. (2016). Gobierno abierto en México: promesas y vicisitudes. En J. Valdivia (Coord.), Revista Análisis Plural (pp. 133-142). Guadalajara, México: ITESO. Recuperado 30 de marzo de 2019, de http://www.icai.org.mx/images/Gobierno%20Abierto/Biblioteca/EN%20MEXICO/promesas.pdf doi: https://doi.org/10.2307/j.ctvdf0j3x.13 DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvdf0j3x.13
Bojórquez, J. (2012). La caja negra del Estado: el reto del gobierno abierto. En A. Hofmann, A. Ramírez-Alujas, & J. Bojórquez (Eds.), La promesa del gobierno abierto (pp. 165-190). México: INFODF/ITAIP.
Cejudo, G. (2016). Gobierno abierto en México: ¿etiqueta, principio o práctica? En I. Luna, & J. Bojórquez (Coords.), & A. Hofmann (Ed.), Gobierno Abierto: el valor social de la información pública (pp. 97-111). México: Instituto Tabasqueño de Transparencia y Acceso a la Información Pública/IIJ-UNAM.
Cejudo, G., Michel, C., Aguirre, N., Oseguera, A., Sobrino, A., Torres N., & Vázquez, M. (2019a). Métrica de Gobierno Abierto 2019. Informe de resultados. México: CIDE/INAI.
Cejudo, G., Michel, C., Aguirre, N., Oseguera, A., Sobrino, A., Torres N., & Vázquez, M. (2019b). Métrica de Gobierno Abierto 2019. Informe ciudadano. México: CIDE/INAI.
Cejudo, G., Michel, C., Aguirre, N., Oseguera, A., Sobrino, A., Torres N., & Vázquez, M. (2019c). Métrica de Gobierno Abierto 2019. Resumen ejecutivo. México: CIDE/INAI.
Cejudo, G., Michel, C., Sobrino, A., & Vázquez, M. (2018). Observing and measuring government openness. A conceptual discussion and application to Mexico. Gobernar: The Journal of Latin American Public Policy and Governance, (2), 1-14. Recuperado el 27 de septiembre de 2019, de https://orb.binghamton.edu/gobernar/vol2/iss1/4 doi: https://doi.org/10.22191/gobernar/vol2/iss1/1 DOI: https://doi.org/10.22191/gobernar/vol2/iss1/1
Cejudo, G. (Coord.), Michel, C., Sobrino, A., Vázquez, M., Aguilar V., & Zedillo, R. (2017a). Métrica de Gobierno Abierto 2017. Reporte de Resultados 2017. México: CIDE.
Cejudo, G. (Coord.), Michel, C., Aguilar V., & Zedillo, R. (2017b). Métrica de Gobierno Abierto 2017. Análisis de indicadores y métricas de gobierno abierto. México: CIDE.
Cejudo, G., & Michel, C. (2017c). Coherencia y políticas públicas. Metas, instrumentos y poblaciones objetivo. Gestión y Política Pública, XXV(1), 3-31.
Christensen, T., Lægreid, P., Roness, P., & Røvik, K., (2007). Organization theory and the public sector. Instrument, culture and myth. Nueva York: Routledge. doi: https://doi.org/10.4324/9780203929216 DOI: https://doi.org/10.4324/9780203929216
Criado, J. I., Ruvalcaba-Gómez, E., & Valenzuela, R. (2018). Revisiting the open government phenomenon. A meta-analysis of the international literature. eJournal of edemocracy, 10(1), 50-81. doi: https://doi.org/10.29379/jedem.v10i1.454 DOI: https://doi.org/10.29379/jedem.v10i1.454
Cruz-Rubio, C. (2015). ¿Qué es (y que no es) gobierno abierto? Una discusión conceptual. Eunomía, (8), 37-53.
DiMaggio, P., & Powell, W. (Comps.). (1999). El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional. México: FCE.
DiMaggio, P., & Powell, W. (1999a). Retorno a la jaula de hierro: el isomorfismo institucional y la racionalidad colectiva en los campos organizacionales. En P. DiMaggio, & W. Powell (Comps.), El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional (pp. 104-125). México: FCE.
Font, J. (2004). Participación ciudadana y decisiones públicas: conceptos, experiencias y metodologías. En A. Ziccardi (Coord.), Participación ciudadana y políticas sociales del ámbito local (pp. 23-42). México: IIS-UNAM.
Gascó, M. (2014). Open government. Opportunities and challenges for public governance. Nueva York: Springer. doi: https://doi.org/10.1007/978-1-4614-9563-5 DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-4614-9563-5
Güemes, M., & Ramírez-Alujas, A. (2012). Gobierno abierto, reforma del Estado y modernización de la gestión pública: alcances, obstáculos y perspectivas en clave Latinoamericana. En A. Hofmann, A. Ramírez-Alujas, & J. Bojórquez (Eds.), La promesa del gobierno abierto (pp. 193-224). México: INFODF/ITAIP.
Hekman, J. S. (1999). Max Weber, el tipo ideal y la teoría social contemporánea. México: McGraw Hill Interamericana/UAM-I.
Hevia, F., & Durán, A., (2017). ¿Gobiernos abiertos en entornos analógicos? Iniciativa de gobierno abierto a nivel municipal y estatal en México. Revista de Gestión Pública, VI(1), 81-110. doi: https://doi.org/10.22370/rgp.2017.6.1.2216 DOI: https://doi.org/10.22370/rgp.2017.6.1.2216
Hofmann, A., Ramírez-Alujas, A., & Bojórquez, J. (Eds.). (2012). La promesa del gobierno abierto. México: INFODF/ITAIP.
Innerarity, D. (2006). El poder cooperativo: otra forma de gobernar. Barcelona: ESADE.
López, J. F. (2014). ¿Pueden los estados seguir gobernando nuevas ciudadanías bajo viejos paradigmas?: Los desafíos políticos del Gobierno Abierto en América Latina y el Caribe. Washington: BID.
Núcleo Básico de Organizaciones Sociedad Civil (Núcleo Básico OSC). (2015). La Alianza para el Gobierno Abierto en México. Una visión desde la sociedad civil. México: IMCO.
Obama, B. (2009). Memorandum for the Heads of Executive Departments and Agencies: Freedom of Information Act. US White House. Recuperado el 2 de diciembre de 2019, de https://www.justice.gov/paoverview_pmfoia/download
Oszlak, O. (2016). Gobierno Abierto: el rumbo de los conceptos. En I. Luna, & J. Bojórquez (Coords.), & A. Hofmann (Ed.), Gobierno Abierto: el valor social de la información pública (pp. 24-48). México: Instituto Tabasqueño de Transparencia y Acceso a la Información Pública/IIJ-UNAM.
Oszlak, O. (2013). Gobierno abierto: hacia un nuevo paradigma de gestión pública. (Documentos de trabajo sobre e-Gobierno, núm. 5). Red GEALC.
Oszlak, O. (2012). Gobierno Abierto: Promesas, Supuestos, Desafíos. Recuperado el 12 de noviembre de 2019, de http://www.oscaroszlak.org.ar/images/articulos-espanol/Gobierno%20abierto.pdf
Parks, W. (1957). The open government principle: Applying the right to know under the constitution. The George Washington Law Review, (26), 1-22.
Peña, V. (2016). Gobierno Abierto, poder e influencia: análisis crítico a una propuesta de pronta propagación. Revista de Gestión Pública, V(1), 65-91. doi: https://doi.org/10.22370/rgp.2016.5.1.2226 DOI: https://doi.org/10.22370/rgp.2016.5.1.2226
Ramírez-Alujas A. (2012). Gobierno abierto es la respuesta: ¿Cuál era la pregunta?. En R. Cotarelo, & I. Crespo (Coords.), La comunicación política y las nuevas tecnologías (pp. 49-68). Madrid: La Catarata.
Ramírez-Alujas A. (2011). Gobierno abierto y modernización de la gestión pública: tendencias actuales y el (inevitable) camino que viene. Reflexiones seminales. Revista Enfoques. Ciencia Política y Administración Pública, IX(15) 99-125.
Ritzer, G. (1993). Teoría sociológica clásica. México: McGraw Hill Interamericana.
Ruvalcaba-Gómez, E. (2019a). Open government and citizen participation: Perceptions between civil society organizations and government. EJournal of EDemocracy and Open Government, 11(2), 1-13. doi: https://doi.org/10.29379/jedem.v11i2.539 DOI: https://doi.org/10.29379/jedem.v11i2.539
Ruvalcaba-Gómez, E. (2019b). Gobierno Abierto: un análisis de la política pública en los gobiernos locales. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública.
Salas J. (2016). Breve historia del gobierno abierto en México. En I. Luna, & J. Bojórquez (Coords.), & A. Hofmann (Ed.), Gobierno Abierto: el valor social de la información pública (pp. 232-141). México: Instituto Tabasqueño de Transparencia y Acceso a la Información Pública/IIJ-UNAM.
Scott, R., & Meyer, J. (1999). La organización de los sectores sociales: proposiciones y primeras evidencias” (pp. 104-125). En P. DiMaggio, & W. Powell (Comps.), El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional (pp. 154-190). México: FCE.
Secretariado Técnico Tripartita (STT). (2017). Plan de Acción 2016-2018. Tercer Plan de Acción Nacional de México en la Alianza para el Gobierno Abierto. Recuperado el 22 de octubre de 2019, de https://observatorioplanificacion.cepal.org/sites/default/files/plan/files/3_Mexico_Plan-de-Accion-2016-2018.pdf
Sandoval-Almazán, R. (2011). The two door perspective: An assessment framework for open government. eJournal of eDemocracy and Open Government, 3(2), 166-181. doi: https://doi.org/10.29379/jedem.v3i2.67 DOI: https://doi.org/10.29379/jedem.v3i2.67
Soria, R., & Sánchez, A. (2016). Mecanismos de democracia directa en Jalisco, México: entre la contención, la simulación y la manipulación ciudadana. Cuatro estudios de caso. Telos, 18(1), 39-59. DOI: https://doi.org/10.36390/telos181.04
Valenzuela, R. (2014). Gobierno abierto en una perspectiva multinivel: Reflexiones entre la razón teórica y la innovación práctica. Revista de Gestión Pública, III(1), 163-197.
Valenzuela, R. (2012). Retos del gobierno abierto bajo un enfoque de política pública. Ponencia presenta en el XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública. Cartagena, Colombia.
Weber, M. (1978). Anticritical last word on the spirit of capitalism. American Journal of Sociology, 83(5), 1105-1131. doi: https://doi.org/10.1086/226676 DOI: https://doi.org/10.1086/226676
Weber, M. (1949). The methodology of the social sciences. Glencoe, Illinois: The Free Press.
Wilson, W. (1999). El estudio de la administración. En J. Shafritz, & A. Hyde (Coords.), Clásicos de la administración pública (pp. 73-96). México: FCE/CNCPAP/Universidad Autónoma de Campeche.
Yu, H., & Robinson, D. (2012). The new ambiguity of “Open Government”. UCLA Law Review Discourse, (56), 178-208. doi: https://doi.org/10.2139/ssrn.2012489 DOI: https://doi.org/10.2139/ssrn.2012489
Ziccardi, A. (2008). La participación ciudadana en el ámbito local: fundamentos y diseño de espacios e instrumentos. En E. Cabrero, & A. Carrera (Coords.), Innovación local en América Latina (pp. 38-57). México: CIDE/Liaison Group/Observatorio Latinoamericano de la Innovación Pública Local.
Downloads
Published
Citas a este artículo:
How to Cite
Issue
Section
License
Esta obra está bajo una licencia Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)