Interaction rituals for understanding effectiveness schools. A case study in Mexico
DOI:
https://doi.org/10.18504/pl2856-012-2020Keywords:
interaction ritual, effectiveness, values, teacher practices, synergy, social belonging, identityAbstract
The theoretical approach to effective schools highlights their importance in reducing school inequities, especially with positive results in disadvantaged social contexts. This research seeks to understand the values and attitudes that become successful school practices, those that generate collective synergies among school agents and feelings of belonging. From the interaction rituals perspective, findings show a constant amongst teachers, they feel proud and excited about their student’s achievement, and they have a shared satisfaction of being able to provide additional support to underachieving students.
Downloads
References
Acevedo, C., Valenti, G. & Aguiñaga, E. (2017). Gestión institucional, involucramiento docente y de padres de familia en escuelas públicas de México. Calidad en la Educación, (46), 53-95. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-45652017000100053
Alonso, R. J. (2018, 27 de noviembre). Descarga administrativa: quimera de las escuelas mexicanas. Educación Futura. Recuperado el 8 de julio de 2019, de http://www.educacionfutura.org/descarga-administrativa-quimera-de-las-escuelas-mexicanas/
Arnaiz, P. (2012). Escuelas eficaces e inclusivas: cómo favorecer su desarrollo. Educatio Siglo XXI, 30(1), 25-44.
Báez de la Fe, B. F. (1994). El movimiento de escuelas eficaces: Implicaciones para la innovación educativa. Revista Iberoamericana de Educación, (4, Descentralización Educativa y2). DOI: https://doi.org/10.35362/rie40435
Bertoglia, L. (2005). La interacción profesor-alumno, una visión desde los procesos atribucionales. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 4(1), 57-73.
Blanco, E. (2009). Eficacia escolar y clima organizacional: apuntes para una investigación de procesos escolares. Estudios Sociológicos, XXVII(80), 671-694.
Bourdieu, P. & Passeron, J. (1996). La reproducción: elementos para una teoría del sistema de enseñanza. México: Fontamara.
Collins, R. (2009). Cadenas de rituales de interacción. Barcelona: Anthropos.
Da Cruz, R. E. (2015). “Diretor escolar: educador ou gerente?”, de Vitor Henrique Paro. Desidades, (26).
Donaire Román, A. (1992). OCDE. (1991). Barcelona: Paidós/Madrid: Escuela y calidad de la enseñanza. Revista Complutense de Educación, 3(1), 301. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED9292110301A
Elmore, R. (2010). Mejorando la escuela desde la sala de clases. Santiago de Chile: Fundación Chile.
Fernández Aguerre, T. (2004). De las escuelas eficaces a las reformas educativas de segunda generación. Estudios Sociológicos, 22(65), 377-408. Recuperado el 6 de julio de 2019, de https://estudiossociologicos.colmex.mx/index.php/es/article/view/572
Goffman, E. (1970). Ritual de la interacción. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.
Horn Küpfer, A. (2013). Liderazgo escolar en chile y su influencia en los resultados de aprendizaje. Tesis doctoral en Innovación y Formación del Profesorado, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España.
Leyton, O. (2014). Tres ejes fortalecedores del Consejo Técnico Escolar y la ruta de mejora. Correo del Maestro, (218). Recuperado el 15 de julio de 2019, de https://www.correodelmaestro.com/publico/html5072014/portada.html
Libâneo, J. (2007). Concepciones y prácticas de organización y gestión de la escuela: consideraciones introductorias para un examen crítico de la discusión actual en Brasil. Revista Española de Educación Comparada, 0(13), 155-192. Recuperado de http://revistas.uned.es/index.php/REEC/article/view/7460
Murillo, J. (2008). Enfoque, situación y desafíos de la investigación sobre eficacia escolar en América Latina y el Caribe. En H. Valdés (Coord.), Eficacia escolar y factores asociados en América Latina y el Caribe (pp. 17-61). Santiago de Chile: OREALC/UNESCO.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). (1991). Escuelas y calidad de la enseñanza. Informe internacional de la OCDE. Madrid: Paidós/MEC. Recuperado de www.oecd.org/edu/equity/equityineducation
Parsons, T. (1999). El sistema social. Madrid: Alianza.
Peñalva, A., Hernández, M. A. & Guerrero, C. (2013). La gestión eficaz del docente en el aula. Un estudio de caso. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 16(2), 77-91. DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.16.2.180931
Rizo, M. (2011). El interaccionismo simbólico y la Escuela de Palo Alto. Hacia un nuevo concepto de comunicación. Portal de la Comunicación InCom-UAB. Recuperado el 24 de abril de 2020, de http://incom.uab.cat/portalcom/wp-content/uploads/2020/01/17_esp.pdf
Rutter, M., Maughan, B., Mortimore, P., Ouston, J. & Smith, A. (1979). Fifteen thousand hours: Secondary schools and theirs on children. Cambridge, Mass.: Harvard University Press.
Secretaría de Educación Pública (SEP). (2013). Lineamientos para la organización y el funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares. Educación básica: Preescolar, primaria y secundaria. México. Recuperado el 5 de septiembre de 2019, de https://serviciosaesev.files.wordpress.com/2016/04/lineamientoscte.pdf
Silva, Tomaz Tadeu de. (1999). Documentos de identidad. Una introducción a las teorías del currículo, [2a ed.]. Belo Horizonte: Auténtica Editorial.
Stenhouse, L. (1985). La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata.
Subsecretaría de Educación Básica. Dirección General de Desarrollo de la Gestión Educativa (s/f). La ruta de mejora. Recuperado el 5 de septiembre de 2019, de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/263948/Ficha_La_Ruta_de_Mejora_Escolar_puntos_basicos.pdf
UNESCO. (2003). Mesa redonda de ministros de educación. París, 4-5 de octubre.
Downloads
Published
Citas a este artículo:
How to Cite
Issue
Section
License
Esta obra está bajo una licencia Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)