The Geoparque Mundial UNESCO Mixteca Alta (GMA) as a space for the construction and implementation of participative methodologies
DOI:
https://doi.org/10.18504/pl3162-010-2023Keywords:
geopark, assembly, indigenous peoples, political organization, territory, environmentAbstract
This paper starts by offering a general perspective on participatory epistemologies and methodologies developed in Latin America during the second half of the twentieth century. In this context, we position the assembly as a space for the construction and implementation of participatory methodologies to build knowledge focused on territorial care. The Geoparque Mundial unesco Mixteca Alta, located in Oaxaca, Mexico, is presented as a case study. The results show how to build a structure for territorial appropriation benefitting residents. The conclusions underline the importance of the design and implementation of participatory research processes according to two analytical levels dealing with epistemology and methodology.
Downloads
References
Ander-Egg, E. (1990). Repensando la investigación-acción-participativa. Bilbao: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. https://www.academia.edu/19187201/Ezequiel_Ander_Egg_Repensando_la_Investigacion_Accion_Participativa_Anotado_281015
Arpini, A. (2010). Filosofía y política en el surgimiento de la filosofía latinoamericana de la liberación. Solar, 6(6), 125-149. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3892890
Baronnet, B. (2018). De eso que los zapatistas no llaman educación intercultural. Decisio, (49), 103-109. https://www.crefal.org/decisio/images/pdf/decisio-48-49/decisio-48-49-art16.pdf
Bartra, A. (2007). Reseña: Héctor Díaz-Polanco, Elogio de la diversidad. Globalización, multiculturalismoy etnofagia (México: Siglo XXI Editores, 2006), 224 pp. Revista Mexicana de Sociología, 69(1), 183-189. http://www.scielo.org.mx/pdf/rms/v69n1/v69n1a10.pdf
Bastidas-Morales, J. M. (2015). Neo-institucionalismo y desarrollo endógeno como alternativa regional. Modernidad y subjetividad, vinculación y desarrollo local. Ra Ximhai, 11(3), 145-157. https://doi.org/10.35197/rx.11.01.e1.2015.10.jb DOI: https://doi.org/10.35197/rx.11.01.e1.2015.10.jb
Bazán, M. D. (2014). Interculturalidad ¿neoliberal? o neoliberalismo intercultural. Tramas/Maepova, (3), 15-39. https://scholar.google.es/scholar?cluster=4912655245692457951&hl=es&as_sdt=0,5
Boron, A. (2003). El pos-neoliberalismo: un proyecto en construcción. En E. Sader & P. Gentili (Comps.), La trama del neoliberalismo. Mercado, crisis y exclusión social (pp. 192-196). Buenos Aires: CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20100609033221/9boron1.pdf
Bustamante, F. (2009). La participación de las Comunicaciones Eclesiales de Base en la regeneración de la sociedad civil durante las dictaduras militares: los casos de Chile y Brasil. Revista Cultura y religión, 3(1), 160-171. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2952652 DOI: https://doi.org/10.53689/ea.v3i1.129
Cabaluz-Ducasse, J. F. (2016). Pedagogías críticas latinoamericanas y filosofía de la liberación: potencialidades de un diálogo teórico-político. Educación y Educadores, 19(1), 67-88. https://doi.org/10.5294/edu.2016.19.1.4 DOI: https://doi.org/10.5294/edu.2016.19.1.4
Cairo, H. (2009). La colonialidad y la imperialidad en el sistema-mundo. Vento Sur, (100), 237-242. https://eprints.ucm.es/39826/1/la%20colonialidad%20y%20la%20imperialidad%20en%20el%20sistema%20mundo.pdf
Cardona, S. P. (2016). La literatura existencialista en América Latina: el cuestionamiento del ser y de la sociedad. Revista Adelante-Ahead, 7(1), 47-54. http://ojs.unicolombo.edu.co/index.php/adelante-ahead/article/view/117/115
Caride, J. A. (2016). La pedagogía social en el diálogo de las universidades con la educación popular y la educación social. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 38(1), 85-106. https://www.redalyc.org/pdf/4575/457545337006.pdf
Csale Rolle, C. I. (2005). Teología de los signos de los tiempos: Antecedentes y prospectivas del Concilio Vaticano II. Teología y Vida, 46(4), 527-569. https://doi.org/10.4067/S0049-34492005000300004 DOI: https://doi.org/10.4067/S0049-34492005000300004
Colmenares, A. M. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 3(1), 102-115. https://doi.org/10.18175/vys3.1.2012.07 DOI: https://doi.org/10.18175/vys3.1.2012.07
Cuesta-Moreno, Ó. J. (2010). Nociones para revisar los principios epistémicos de la investigación: una mirada descolonizadora. Revista Nodo, 5(9), 79-92. http://186.28.225.70/index.php/nodo/article/view/41/33
Dávalos, P. (2005). Movimientos indígenas en América Latina: el derecho a la palabra. En P. Dávalos (Comp.), Pueblos indígenas, Estado y democracia (pp. 17-33). Buenos Aires: CLACSO. https://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/gt/20101026124338/2Davalos.pdf
Dorronsoro, B. (2013). El territorio cuerpo-tierra como espacio-tiempo de resistencias y luchas en las mujeres indígenas y originarias. Memorias del IV Coloquio Internacional de Doctorandos/as do CES, 6-7 de diciembre. https://cabodostrabalhos.ces.uc.pt/n10/documentos/11.3.1_Begona_Dorronsoro.pdf
Escobar, A. (2015). Territorios de diferencia: la ontología política de los “derechos al territorio”. Cuadernos de Antropología Social, (41), 25-38. https://www.redalyc.org/pdf/1809/180942587002.pdf DOI: https://doi.org/10.5380/dma.v35i0.43540
Fernández, A. (2009). Orlando Fals Borda: la travesía romántica de la sociología en Colombia. Crítica y Emancipación, 2(1), 211-247. http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/secret/CyE/CyE2/08fals.pdf
Gadotti, M. (2006). La pedagogía de Paulo Freire y el proceso de democratización en el Brasil: algunos aspectos de su teoría, de su método y de su praxis. En A. Ayuste (Org.), Educación, ciudadanía y democracia (1-19). Barcelona: Octaedro. http://www.acervo.paulofreire.org:8080/xmlui/bitstream/handle/7891/3004/FPF_PTPF_01_0371.pdf
Gasché, J. (2010). De hablar de educación intercultural a hacerla. Mundo Amazónico, (1), 111-134. https://doi.org/10.5113/ma.1.9414 DOI: https://doi.org/10.5113/ma.1.9414
Ghiso, A. M. (2016). Profesionalización de pedagogos sociales en Latinoamérica. Otra lectura a los tránsitos entre la educación popular y la pedagogía social. El Ágora, 16(1), 63-75. https://doi.org/10.21500/16578031.2165 DOI: https://doi.org/10.21500/16578031.2165
Holliday, O. J. (2010). Educación popular y cambio social en América Latina. Community Development Journal, 45(3), 287-296. https://doi.org/10.1093/cdj/bsq022 DOI: https://doi.org/10.1093/cdj/bsq022
Houtart, F. (2001). La mundialización de las resistencias y de las luchas contra el neoliberalismo. En J. Seoane & E. H. Taddei (Eds.), Resistencias mundiales (de Seattle a Porto Alegre) (pp. 63-70). Buenos Aires: CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20100726092145/4houtart.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2018). Marco Geoestadístico Nacional. Aguascalientes, México: INEGI.
Köhler, A. (2004). Nuestros antepasados no tenían cámaras: el video como machete y otros retos de la video-producción indígena en Chiapas, México. Revista Chilena de Antropología Visual, (4), 391-406. http://www.rchav.cl/imagenes4/imprimir/kohler.pdf
Leyva, X., & Speed, S. (2008). Hacia la investigación descolonizada: nuestra experiencia de co-labor. En X. Leyva, A. Burguete, & S. Speed (Coords.), Gobernar (en) la diversidad: experiencias indígenas desde América Latina. Hacia la investigación de colabor. México: CIESAS/FLACSO Ecuador/FLACSO Guatemala (pp. 34-59). http://encuentroredtoschiapas.jkopkutik.org/BIBLIOGRAFIA/PRACTICASDEINVESTIGACION/Leyva_y_Speed.pdf
Martínez, R., & Haro, J. A. (2015). Derechos territoriales y pueblos indígenas en México: Una lucha por la soberanía y la nación. Revista Pueblos y Fronteras Digital, 10(19), 228-256. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2015.19.52 DOI: https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2015.19.52
Morales, J. T. (2011). Fenomenología y hermenéutica como epistemología de la investigación. Revista Paradigma, 32(2), 7-22. http://ve.scielo.org/pdf/pdg/v32n2/art02.pdf
Orozco, E. (2017). Lucha, resistencia y educación. Una experiencia organizativa del pueblo tsotsil en el sureste mexicano. Tuxtla Gutiérrez, México: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas/Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica/Ítaca. https://repositorio.unicach.mx/handle/20.500.12753/1323
Sierra, C. P. (2011). Defensa del territorio, educación e interculturalidad. Trabajo Social, (13), 9-26. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4370677
Patzi, F. (2000). Etnofagia estatal. Vaciamiento ideológico comunal y nuevos modos de dominación estatal: Análisis de la Ley de Participación Popular. Temas Sociales, (21), 115-140. http://www.scielo.org.bo/pdf/rts/n21/n21a08.pdf
Paz, S. F. (2019). Actualidad de la filosofía de la liberación. En Z. Ledezma & J. D. Ortiz. (Coords.), Siete ensayos sobre la filosofía y política de la liberación de Enrique Dussel (pp. 211-234). Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara. http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/kiosko/2019/siete_ensayos_filosofia.pdf
Pérez, G. (2019). Las declaraciones de Barbados: pueblos indígenas y antropología Latinoamericana. Cultura en Red, 5(4), 127-150. http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/CR/article/view/920/973
Polanco, R. (2013). Concepto teológico de recepción con vistas a su aplicación al desarrollo posterior al Concilio Vaticano II. Teología y Vida, 54(2), 205-231. https://doi.org/10.4067/S0049-34492013000200002 DOI: https://doi.org/10.4067/S0049-34492013000200002
Retamozo, M. (2011). Sujetos políticos: teoría y epistemología. Un diálogo entre la teoría del discurso, el (re) constructivismo y la filosofía de la liberación en perspectiva latinoamericana. Ciencia Ergo Sum, 18(1), 81-89. https://www.redalyc.org/pdf/104/10416528011.pdf
Ruedas, M., Ríos, M. M., & Nieves, F. (2009). Hermenéutica: la roca que rompe el espejo. Investigación y Postgrado, 24(2), 181-201. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3620425
Ruiz, A., & Quiroz, E. (2014). Educación comunitaria: una propuesta alternativa para los pueblos indígenas de Oaxaca–México. Polis, (38), 2-15. https://journals.openedition.org/polis/10107
Samour, H. (2005). El significado de la filosofía de la liberación hoy. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 26(93), 130-147. https://doi.org/10.15332/25005375/2386 DOI: https://doi.org/10.15332/25005375/2386
Sandoval, J. C. (2017). Investigación colaborativa y decolonización metodológica con cámaras de video. Universitas, (27), 161-177. https://doi.org/10.17163/uni.n27.2017.07 DOI: https://doi.org/10.17163/uni.n27.2017.07
Scannone, J. C. (2009). La filosofía de la liberación: historia, características, vigencia actual. Teología y Vida, 50(1-2), 56-73. https://doi.org/10.4067/S0049-34492009000100006 DOI: https://doi.org/10.4067/S0049-34492009000100006
Serrano, J. del P. (2017). Pedagogía Social en Colombia: Entre la experiencia de la educación popular y el reto de la investigación-acción en la profesionalización socioeducativa de un país en posconflicto. Ensino & Pesquisa, 15(2). http://periodicos.unespar.edu.br/index.php/ensinoepesquisa/article/view/1644/pdf5
Tassara, C., & Grando, L. (2013). Cohesión social y desarrollo territorial participativo en América Latina. Elementos teóricos y buenas prácticas de cooperación al desarrollo. En E. M. Marín & M. C. Romero (Eds.), Cuando el Sur piensa el Sur. Los giros de la cooperación al desarrollo (pp. 282-331). Bogotá: Universidad Externado de Colombia-Centro de Investigaciones y Proyectos Especiales. https://doi.org/10.2307/j.ctv13vdg5s.13 DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv13vdg5s.13
Teruel, F. H. (2010). El Marx de Dussel: Notas acerca de la recepción dusseliana de la obra teórica de Karl Marx. Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas, 12(1), 77-83. http://www.scielo.org.ar/pdf/efphi/v12n1/v12n1a06.pdf
Toledo-Nickels, U. (2009). El programa socio-fenomenológico de investigación. Cinta Moebio, (35), 67-87. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2009000200001 DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-554X2009000200001
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2022a). List of Geoparks & Regional Networks. https://en.unesco.org/global-geoparks/list
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2022b). UNESCO Global Geoparks (UGGp). https://en.unesco.org/global-geoparks
Valladares de la Cruz, L. (2017). El despojo de los territorios indígenas y las resistencias al extractivismo minero en México. e-cadernos CES, (28), 21-45. https://doi.org/10.4000/eces.2291 DOI: https://doi.org/10.4000/eces.2291
Downloads
Published
Citas a este artículo:
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Esta obra está bajo una licencia Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)