The institutional approach to child care: Chile and Uruguay

Authors

  • William Daniel Vera Rojas Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
  • Carina De La Barra Urquieta Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
  • Cecilia Montes Maldonado Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

DOI:

https://doi.org/10.18504/pl2652-013-2018

Keywords:

Childcare, institutional approach, familialism, equity, domestic work, Chile, Uruguay.

Abstract

The article compares the childcare regime in Chile and Uruguay by applying the institutional approach. We examine three political instruments on childcare: care services for children from 0 to 5 years old, domestic paid work, leaves and money to care. We use the comparative international case study method, by using different data sources. The outcomes show that both countries display a mixed pattern between familialism and des familialism and diverse types of socioeconomic and gender equity according to the political instruments types analyzed.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

William Daniel Vera Rojas, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

William Daniel Vera Rojas

PhD. Universidad de Friburgo, Suiza

Investigador Asociado, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile

 

Carina De La Barra Urquieta, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Egresada de Sociología, Universidad de Valparaíso, Chile.

Asistente de Investigación, Proyecto CONICYT-PAI Nº821320016. 

References

Aguirre, R. (2007). Los cuidados familiares como problema público y objeto de políticas. En Arriagada, I. (Ed.). Familias y políticas públicas en América Latina (Vol. viii, pp. 291-300). Santiago de Chile: CEPAL/UNFPA.

Amat y León, P. (2003). De lo cotidiano a lo público: visibilidad y demandas de género. En León, M. (Comp.). Mujeres y trabajo: cambios impostergables (pp. 58-77). Porto Alegre: Veraz-Comunicação.

Arriagada, I. & Todaro, R. (2012). Cadenas globales de cuidados: el papel de las migrantes peruanas en la provisión de los cuidados en Chile. Santo Domingo: onu Mujeres.

Batthyány, K., Genta, N. & Perrotta, V. (2015). Avanzando hacia la corresponsabilidad en los cuidados: análisis de las licencias parentales en el Uruguay. (Serie Asuntos de Género: Vol. 128). Santiago de Chile: CEPAL.

Batthyány, K. (2015). Las políticas y el cuidado en América Latina. Una mirada a las experiencias regionales. (Serie Asuntos de Género: Vol. 124). Santiago de Chile: cepal/Cooperación Española.

Beckfield, J., Bambra, C., Eikemo, T. A., Huijts, T., McNamara, C. & Wendt, C. (2015). An

institutional theory of welfare state effects on the distribution of population health. Social Theory & Health, 13(3-4), 227-244. DOI: https://doi.org/10.1057/sth.2015.19

Bedregal, P., Torres, A. & Carvallo, C. (2014). Chile Crece Contigo; el desafío de la protección social de la Infancia. Documento de Trabajo. Santiago: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Bergqvist, K., Yngwe, M. Å. & Lundberg, O. (2013). Understanding the role of welfare state characteristics for health and inequalities-an analytical review. bmc Public Health, 13(1), 1234. DOI: https://doi.org/10.1186/1471-2458-13-1234

Blofield, M. (2012). Uruguay and Chile. Basic Universalism Versus Top-Down Incrementalism Care work and class. En Blofield, M. Domestic workers’ struggle for equal rights in Latin America (pp. 106-129). Pennsylvania: The Pennsylvania State University Press.

Blofield, M. & Martínez Franzoni, J. (2015). Maternalism, Co-responsibility and Social Equity: A typology of work-family policies. Social Politics, 22(1), 38-59. DOI: https://doi.org/10.1093/sp/jxu015

Blofield, M. & Martínez Franzoni, J. (2014). Trabajo, familia y cambios en la política pública en América Latina: equidad, maternalismo y corresponsabilidad. Revista cepal, (114), 107-125. DOI: https://doi.org/10.18356/d81c1957-es

CEPAL. (2017a). Panorama Social de América Latina, 2016. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

CEPAL. (2017b). Planes de igualdad de género en América Latina y el Caribe Mapas de ruta para el desarrollo. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

CEPAL. (2015). cepalstat. Recuperado el 16 de noviembre de 2015, de http://estadisticas.cepal.org/cepalstat/WEB_CEPALSTAT/estadisticasIndicadores.asp?idioma=e

CEPAL. (2013). Consenso de Santo Domingo. Santo Domingo: CEPAL.

CEPAL. (2010). Consenso de Brasilia. Brasilia: CEPAL.

CEPAL. (2007). Consenso de Quito. Quito: CEPAL.

CM. (2017, octubre). Boletín Mujer y Trabajo: protección a la maternidad en Chile, una mirada histórica. Serie Comunidad Mujer, núm. 39. Recuperado de http://www.comunidadmujer.cl/biblioteca-publicaciones/2017/10/boletin-mujer-ytrabajo-proteccion-a-la-maternidad-en-chile-una-mirada-historica/

Daly, M. & Lewis, J. (2011). El concepto de “social care” y el análisis de los Estados de Bienestar contemporáneos. En Carrasco, C., Borderías, C. & Torns, T. (Eds.). El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas (pp. 225-251). Madrid: Catarata.

Esping-Andersen, G. (2000). Fundamentos sociales de las economías postindustriales. Barcelona: Ariel.

Esping-Andersen, G. (1990). The three worlds of the welfare capitalism (2015 ed.). Cambridge: Polity Press.

Etchebehere, G. (2011). Esquema de documentos base por población-infancia. Sistema Nacional de Cuidados. Montevideo: MIDES.

Filgueira, F., Gutiérrez, M. & Papadópulos, J. (2011). A Perfect Storm? Welfare, Care, Gender and Generations in Uruguay. En Razavi, S. (Ed.). Sean, Heard and Counted. Rethinking Care in a Development Context (pp. 149-174). Malden: Blackwell. DOI: https://doi.org/10.1002/9781118297261.ch7

Gallo, A. & Santos, S. (2014). Trabajo doméstico remunerado en Uruguay. Regulación, resultados y situación actual. Actualización del informe. Montevideo: BPS.

Giménez, D. M. (2003). Género, previsión y ciudadanía social en América Latina. (Serie Mujer y Desarrollo: Núm. 46). Santiago de Chile: CEPAL.

Hantrais, L. (2008). International comparative research. Theory, Methods and Practice (2009 ed.). Hampshire: Palgrave Macmillan. DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-137-06884-2_5

Harkness, J. (2007). In pursuit of quality: issues for cross-national survey research. En Hantrais, L. & Mangen, S. (Eds.). Cross-National Research. Methodology and Practice (pp. 125-140 ). Oxon: Routledge. DOI: https://doi.org/10.1080/136455799295096

INE. (2015). Encuesta Continua de Hogares (2007-2014). Recuperado el 16 de noviembre de 2015, de http://www.ine.gub.uy/encuesta-continua-de-hogares1

INE. (2013a). Estimaciones y proyecciones de población. Recuperado el 16 de noviembre de 2015, de http://www.ine.gub.uy/web/guest/estimaciones-i-proyecciones

INE. (2013b). Indicadores demográficos. Recuperado el 16 de noviembre de 2015, de http://www.ine.gub.uy/web/guest/indicadores-demograficos1

JUNJI. (2015). Manual de Programas Educativos Infantiles. Santiago de Chile: Junta Nacional de Jardines Infantiles. Departamento Técnico.

Leitner, S. (2003). Varieties of familialism: The caring function of the family in comparative perspective. European Societies, 5(4), 353-375. DOI: https://doi.org/10.1080/1461669032000127642

Lupica, C. (2015). Corresponsabilidad de los cuidados y autonomía económica de las mujeres. Lecciones aprendidas del permiso postnatal en Chile. (Serie Asuntos de Género: Vol. 126). Santiago de Chile: cepal /Ministerio de Asuntos Exteriores de Noruega.

Martínez-Franzoni, J. (2008). ¿Arañando el bienestar? Trabajo remunerado, protección social y familias en América Central. Buenos Aires: CLACSO.

MDS. (2015). casen 2011-2013 - Educación. Santiago de Chile: Ministerio de Desarrollo Social, Chile. Recuperado el 8 de diciembre de 2015, de http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casenmultidimensional/casen/casen_2015.php

MEC. (2014). Anuario Estadístico de Educación 2013. Montevideo: Dirección de Educación. Área de Investigación y Estadística.

MEC. (2009). Ley Nº 18.437. Ministerio de Educación y Cultura, Uruguay.

MIDEPLAN. (2006). Ley N° 20.379. Ministerio de Planificación, Chile.

MIDES. (2014). Cuidados como sistema. Propuesta para un modelo solidario y corresponsabilidad de cuidados en Uruguay. Montevideo: Ministerio de Desarrollo Social.

MINEDUC. (2013). Ley Nº 20.710. Ministerio de Educación, Chile.

MINEDUC. (2014). Ley N° 20.786. Ministerio del Trabajo, Chile.

MINEDUC. (2011). Ley N° 20.545. Ministerio del Trabajo, Chile.

MINEDUC. (2002). Código del Trabajo, Chile.

Moreno, L. (2002). Bienestar Mediterráneo y “supermujeres”. Revista Española de Sociología, (2), 41-56.

MTSS. (2013). Subsidios por maternidad y por paternidad para trabajadores de la actividad privada, Nº 19.161 C.F.R. (2013). Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, Uruguay.

MTSS. (2006). Ley Nº 18. 065. Recuperado de http://www.impo.com.uy/bases/leyes/18065-2006

Orloff, A. (1993). Gender and the Social Rights of Citizenship: State Polices and Gender Relations in Comparative Perspective. American Sociological Review, 58(3), 303-328. DOI: https://doi.org/10.2307/2095903

Orozco, A. (2007). Cadenas Globales de Cuidado. Santo Domingo: PNUD.

ONUD. (2013). Informe sobre Desarrollo Humano 2013. El ascenso del Sur: El progreso humano en un mundo diverso. Nueva York: PNUD.

Pribble, J. (2006). Women and Welfare: The Politics of Coping with New Social Risks in Chile and Uruguay. Latin American Research Review, 41(2), 84-111. DOI: https://doi.org/10.1353/lar.2006.0028

Razavi, S. (2007). The political and Social Economy of Care in a Development Context. Conceptual Issues, Reserach Questions and Policy Options. Génova: United Nations Research Institute for Social Development.

Staab, S. (2014). Maternalism, Male-Breadwinner Bias, and Market Reform: Historical Legacies and Current Reforms in Chilean Social Policy. Social Politics, 21(1), 80-102.

Staab, S. (2013). Protección social para la infancia y adolescencia en Chile (Vol. 180). Santiago de Chile: CEPAL/UNICEF.

SUCESO. (2015). Subsidio por permiso postnatal parental 2011-2014. Santiago de Chile: Superintendencia de Seguridad Social, Chile.

Sunkel, G. (2007). Regímenes de bienestar y políticas de familia en América Latina. En Arriagada, I. (Ed.). Familias y políticas públicas en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL/UNFPA.

Torns, T. (2008). El trabajo y el cuidado: cuestiones teórico-metodológicas desde la perspectiva de género. empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, (15), 53-73. DOI: https://doi.org/10.5944/empiria.15.2008.1199

Torns, T. (2005). De la imposible conciliación a los permanentes malos arreglos. Cuadernos de Relaciones Laborales, 23(1), 15-33.

Ullmann, H., Maldonado-Valera, C. & Nieves-Rico, M. (2014). La evolución de las estructuras familiares en América Latina, 1990-2010. Los retos de la pobreza, la vulnerabilidad y el cuidado. (Políticas Sociales: Vol. 193). Santiago de Chile: CEPAL/UNICEF.

Published

2018-01-11

Citas a este artículo:

How to Cite

Vera Rojas, W. D., De La Barra Urquieta, C., & Montes Maldonado, C. (2018). The institutional approach to child care: Chile and Uruguay. Perfiles Latinoamericanos, 26(52). https://doi.org/10.18504/pl2652-013-2018

Issue

Section

Articles