Dynamics of State-Society relationship in education in Veracruz, Mexico
DOI:
https://doi.org/10.18504/pl2549-008-2017Keywords:
Social participation, parent participation, educational management, educational policy, parent-school relationship, educational administration, State-society relationship.Abstract
There is interest in analyzing participation in Mexico. Through the case study of education, the objective is to analyze different patterns of relationship between society and State beyond institutional devices. The methodology is mixed: we applied focus groups and interviews, a questionnaire to school boards (N = 127) was applied, databases petitions to the authorities (N = 2783) and newspaper notes (N = 1326) were built. The results describe three dynamics of relationship between society and State: 1) regulated participation, which is expressed in the performance of the School Councils of Social Participation, 2) particularistic relations, which are based on finding a direct relationship between citizen-authority through petitions and applications, and 3) contentious-disruptive relationships characterized by protest actions. The effects of these dynamics are discussed, in terms of reproducing the asymmetries of power and building differentiated response capabilities by the government, and a research agenda is proposed.Downloads
References
Aguilar Villanueva, L. F. (2011). Gobernanza y gestión pública. México: Fondo de Cultura Económica.
Alaníz Hernández, C. (2013). Modalidades de participación social en educación básica. Argumentos, 26(72), 167-189.
Alonso, G. V. (2007). Elementos para el análisis de capacidades estatales. En Alonso, G. V. (Ed.). Capacidades estatales, instituciones y política social (pp. 17-40). Buenos Aires: Prometeo Libros Editorial.
Altman, D. (2005). Democracia directa en el continente americano ¿autolegitimación gubernamental o censura ciudadana? Política y Gobierno, xii(2), 203-232.
Anderson, J. A. (2005). Accountability in Education. Education Policy Series. París: iiep, unesco. Recuperado de http://www.iaoed.org/files/Edpol1.pdf
Auyero, J., Lapegna, P., & Poma, F. P. (2009). Patronage Politics and Contentious Collective Action: A Recursive Relationship. Latin American Politics and Society, 51(3), 1-31. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1548-2456.2009.00054.x
Avritzer, L. (2010). Las instituciones participativas en el Brasil democrático (1a ed.). Xalapa, Veracruz: Universidad Veracruzana. DOI: https://doi.org/10.25009/uv.1932.62
Backhoff, E., Bouzas, A., Contreras, C., Hernández, E., & García, M. (2007). Factores escolares y aprendizaje en México. El caso de la educación básica. México: inee. Recuperado de http:// www.inee.edu.mx/images/stories/Publicaciones/Reportes_investigacion/Factores_escolares/Completo/factores_escolares_completo.pdf
Bauch, P. A. & Goldring, E. B. (1998). Parent-Teacher Participation in the Context of School Governance. Peabody Journal of Education, 73(1), 15-35. DOI: https://doi.org/10.1080/01619569809538875
Bush, T. & Glover, D. (2013). School Management Teams in South Africa: A Survey of School Leaders in the Mpumalanga Province. International Studies in Educational Administration (Commonwealth Council for Educational Administration y Management (cceam)), 41(1), 21-40.
Canales, A. (2006). La participación social en educación: un dilema por resolver. Perfiles Educativos, xxviii(3), 62-80.
Carvalho, M. E. de. (2000). Rethinking Family-school Relations: A Critique of Parental involvement in Schooling. Taylor y Francis. DOI: https://doi.org/10.4324/9781410600332
Castanheira, P. & Costa, J. A. (2011). From a Collegially Elected Council to a Director: The Evolution of Portuguese School Management. Procedia-Social and Behavioral Sciences, (15), 2007-2011. DOI: https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2011.04.044
Chatterjee, P. (2008). La nación en tiempo heterogéneo y otros estudios subalternos. Buenos Aires: Clacso/Siglo Veintiuno Editores Argentina.
Cienfuegos, D. (2004). El derecho de petición en México. México: iij-unam.
coneval. (2011). Mapas de Desigualdad 2000-2005. Recuperado el 12 de diciembre de http://www.coneval.gob.mx/cmsconeval/rw/pages/medicion/mapas_de_desigualdad_2000_2005/index.es.do
CONEVAL. (2012). Informe de pobreza y evaluación en el estado de Veracruz 2012. coneval. Recuperado de http://web.coneval.gob.mx/coordinacion/entidades/Documents/Veracruz
/principal/30informe2012.pdf
Cunill, N. (2012). ¿Qué ha pasado con lo público en los últimos 30 años? Balance y perspectivas. Revista del clad Reforma y Democracia, (52), 5-44.
Cunill, N. (1997). Repensando lo público a través de la sociedad. Caracas: clad.
Dagnino, E. (2006). Sociedad civil, participación y ciudadanía ¿De qué estamos hablando? En Isunza Vera, E. & Olvera, A.(Eds.). Democratización, rendición de cuentas y sociedad civil: participación ciudadana y control social (pp. 223–242). México: ma Porrúa/ciesas/Universidad Veracruzana.
Delgado-Gaitan, C. (1991). Involving Parents in the Schools: A Process of Empowerment. American Journal of Education, 100(1), 20-46. DOI: https://doi.org/10.1086/444003
Dietz, M. J. (Ed.). (2004). School, Family And Community: Techniques And Models For Successful Collaboration. Jones y Bartlett Learning.
Driessen, G., Smit, F. & Sleegers, P. (2005). Parental Involvement and Educational Achievement. British Educational Research Journal, 31(4), 509-532. DOI: https://doi.org/10.1080/01411920500148713
Eckstein, S. (Ed.). (2001). Power and popular protest: Latin American Social Movements (Updated and expanded ed.). Berkeley: University of California Press.
Epstein, J. L. (2001). School, Family, and Community Partnerships: Preparing Educators, and Improving Schools. Westview Press.
Estados Unidos Mexicanos. (1993). Ley General de Educación. México: dof 13 junio 1993. Últimas reformas: dof 9 abril 2012.
Estrada, M. (2008). La participación social en la educación: hacia una “comunidad escolar” en Las Margaritas, Chiapas. Revista Interamericana de Educación para la democracia, 1(2), 185-204.
Estrada, M. (2014). La prospectiva de la participación social en la educación en México. El punto de vista de los especialistas. Revista Brasileira de Educação, 19(58), 731-753. DOI: https://doi.org/10.1590/S1413-24782014000800011
Font, J. (2015). ¿Para qué y por qué promover la participación ciudadana? Seminario internacional sobre políticas comparadas para la instrumentación de mecanismos de participación en América Latina. México: pnud.
Gann, N. (1998). Improving School Governance: How Better Governors Make Better Schools. Washington, D. C.
Gleeson, D. & Husbands, C. (2003). Modernizing Schooling Through Performance Management: A Critical Appraisal. Journal of Education Policy, 18(5), 499-511. DOI: https://doi.org/10.1080/0268093032000124866
Gobierno del Estado de Veracruz. (2007). Segundo informe de gobierno. Lic. Fidel Herrera Beltrán. Xalapa: Gobierno del Estado de Veracruz.
Gómez Álvarez, D. (Ed.). (2009). Candados y contrapesos: la protección de los programas, políticas y derechos sociales en México y América Latina. Guadalajara: pnud/iteso.
Grindle, M. S. (2007). Going Local: Decentralization, Democratization, and the Promise of Good Governance. Princeton: Princeton University Press.
Gurza Lavalle, A. & Zaremberg, G. (2015). Más allá de la representación y del clientelismo: hacia un lenguaje de la intermediación política. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 59(221). Recuperado el 19 de mayo de 2015 de http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmspys/article/view/47571 DOI: https://doi.org/10.1016/S0185-1918(14)70814-1
Henderson, A. T. & Mapp, K. L. (Eds.). (2002). A New Wave of Evidence. The Impact of School, Family, and Community Connections on Student Achievement. Austin: sedl.
Hernández, R. (1992). ¿Del corporativismo a la contienda electoral? En Luna M. & Pozas Horcasitas, R. (Eds.). Relaciones corporativas en un período de transición (pp. 149-171). México: iis-unam.
Hevia, F. J. (2014). Peticiones, protestas y participación. Patrones de relación sociedad-gobierno en la educación básica en Veracruz a inicios del siglo xxi. México: ciesas.
Hevia, F. J. (2011). Poder y ciudadanía en el combate a la pobreza: el caso de Progresa/Oportunidades de México. Bruselas: Peter Lang Pub Inc. DOI: https://doi.org/10.3726/978-3-0352-6075-5
Hevia, F. J. (2010). Participación ciudadana institucionalizada: análisis de los marcos legales de la participación en América Latina. En Dagnino, E., Olvera, A. & Panfichi A. (Eds.), La disputa por la construcción democrática en América Latina (2a. ed.) (pp. 367-395). México: Fondo de Cultura Económica/Universidad Veracruzana/ciesas.
Hevia, F. J. (2009). Relaciones sociedad-Estado. Análisis interactivo para una antropología del Estado. Espiral, xv(45), 43-70.Hevia, F. J., & Vergara-Lope, S. (2011). ¿Cómo medir la participación? Creación, validación y aplicación del Cuestionario Conductas de Participación. México: ciesas/Indesol.
Hevia, F. J., Vergara-Lope, S. & Ávila, H. (2011). Participación ciudadana en México: consejos consultivos e instancias públicas de deliberación en el gobierno federal. Perfiles Latinoamericanos, 19(38), 65-88.
Hevia, F. J., Vergara-Lope, S. & Ávila, H. (2009). Construcción de línea base para posteriores evaluaciones de impacto sobre la inclusión de las Organizaciones de la Sociedad Civil (osc) en instancias públicas de deliberación. Informe final de investigación (Informe final de investigación). México: ciesas/Indesol.
Hornby, G. & Lafaele, R. (2011). Barriers to Parental Involvement in Education: An Explanatory Model. Educational Review, 63(1), 37-52. DOI: https://doi.org/10.1080/00131911.2010.488049
Huerta, E. (2010). Formas de participación parental en las escuelas secundarias mexicanas de altos y bajos resultados académicos. Revista Iberoamericana de Educación, (54), 167-185. DOI: https://doi.org/10.35362/rie540547
INEE. (2012). Banco de Indicadores Educativos. Recuperado el 6 de enero de 2012 de http://www.inee.edu.mx/index.php/bases-de-datos/banco-de-indicadores-educativos
INEGI. (2011). Anuario estadístico de los Estados Unidos Mexicanos 2010. México: INEGI.
Isunza Vera, E. & Gurza Lavalle, A. (Eds.). (2010). La innovación democrática en América Latina: tramas y nudos de la representación, la participación y el control social. México: ciesas/Universidad Veracruzana.
Latapí, P. (2004). La sep por dentro: las políticas de la Secretaría de Educación Pública comentadas por cuatro de sus secretarios (1992-2004). México: Fondo de Cultura Económica.
Latapí, P. (1997). La participación social en educación. En Ezpeleta, J. (Ed.). Investigación educativa, gestión y participación social. Tomo 2 de investigación educativa. 1993-1995 (pp. 15-27).
México: comie-die.Leiras, M. (2007). La incidencia de las organizaciones de la sociedad civil en las políticas públicas. Definiciones, explicaciones y evaluaciones de la literatura especializada local e internacional. En Acuña, C. & Vacchieri, A. (Eds.). La incidencia política de la sociedad civil (pp. 17–65). Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores Argentina.
Lissidini, A., Welp, Y. & Zovatto, D. (2008). Democracia directa en Latinoamérica. Buenos Aires: Prometeo Libros.
López Gallegos, A., López-Saavedra, N., Tamayo, S. & Torres Jiménez, R. (Eds.). (2010). Yo no estuve ahí pero no olvido. La protesta en estudio. México: uam.
López, P. (2010). Variables asociadas a la gestión escolar como factores de calidad educativa. Estudios Pedagógicos, xxxvi(1), 147-158. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052010000100008
Martí i Puig, S. (2010, octubre 6). Un análisis de la política disruptiva en México ¿quiénes se movilizan y por qué lo hacen? Presentado en lasa-Meeting, Toronto.
Martin, C. J. (2010). Las innovaciones de la educación popular en el mundo jerárquico de las políticas públicas. En Barba. B. & Zorrilla, M. (Eds.), Innovación social en educación: una base para la elaboración de políticas públicas (pp. 46-73). Aguascalientes: Universidad Autónoma de Aguascalientes/Siglo Veintiuno Editores.
Martínez, A., Bracho, T. & Martínez, C. (2010). Los Consejos de Participación Social en la Educación y el Programa Escuelas de Calidad: ¿mecanismos sociales para la rendición de cuentas? En Olvera, A. (Ed.), La democratización frustrada. Limitaciones institucionales y colonización política de las instituciones garantes de derechos y de participación ciudadana en México (pp. 129-174). México: ciesas/Universidad Veracruzana.
Martinic, S. (2006). El estudio de las representaciones y el Análisis Estructural de Discurso. En Canales, M. (Ed.), Metodologías de investigación social: introducción a los oficios (pp. 299-320). Santiago: lom.
Martiniello, M. (1999). Participación de los padres en la educación: Hacia una taxonomía para América Latina. Harvard Inst. for Internat. Development, Harvard Univ. Recuperado el 29 de abril de 2013, de http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PNACH684.pdf#page=205McAdam, D., Tarrow, S. G. & Tilly, C. (2001). Dynamics of Contention. Cambridge: Cambridge University
Press.
Merino, M. (Ed.). (2010). ¿Qué tan público es el espacio público en México? México: fce; Conaculta/ Universidad Veracruzana.
Novelo, V. & López Ramos, S. (Eds.). (2000). Etnografía de la vida cotidiana. México: ma Porrúa.
Nuijten, M. (2003). Power, community and the State: The Political Anthropology of Organisation in Mexico. Londres: Pluto Press.
Observatorio Ciudadano de la Educación. (2008). Participación social en educación: del análisis a las propuestas. México: Observatorio Ciudadano de la Educación.
O’Donnell, G. A. (2007). Hacia un Estado de y para la democracia. En Mariani, R. (Ed.). Democracia/Estado/Ciudadanía: hacia un Estado de y para la democracia en América Latina (pp. 25-62). Lima: pnud.
Olvera, A., Zavaleta, A. & Andrade, V. (Eds.). (2012). Los retos del desarrollo, la democracia, la sociedad civil y el medio ambiente en Veracruz. Xalapa: Covecyt-uv.
Ornelas, C. (2008). Política, poder y pupitres: crítica al nuevo federalismo educativo. México: Siglo XXI.
Paletta, A. (2012). Public Governance and School Performance. Public Management Review, 14(8), 1125-1151. DOI: https://doi.org/10.1080/14719037.2012.657838
Parés, M. (Ed.). (2009). Participación y calidad democrática. Barcelona: Ariel.
PNUD. (2015). Seminario internacional sobre políticas comparadas para la instrumentación de mecanismos de participación en América Latina. México: pnud.
Poot, E. (2000). La renovada participación ciudadana: elecciones, organizaciones cívicas y nuevas formas de gobierno municipal. En Ramírez Saíz, J. M. (Ed.). Cambio político y participación en México: actores, movimientos y organizaciones (pp. 107-117). Guadalajara: cepcom/udg.
Real Academia Española. (2011). Diccionario de la lengua española. Vigésima segunda edición. Recuperado el 6 de abril de 2011, de http://buscon.rae.es/draeI/
Rockwell, E. (Ed.). (1995). La escuela cotidiana. México: Fondo de Cultura Económica.
Rodríguez Saldaña, E. (2010). Imágenes del actor colectivo. Una aproximación a la dinámica de las marchas de protesta en la Ciudad de México. Nueva Antropología, xxiii(72), 81-101.
Rojas, M. B. & Ramírez, S. V. (2007). Gestión escolar y éxito académico en condiciones de pobreza. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5(1), 121-144.
Roseberry, W. (2002). Hegemonía y lenguaje contencioso. En Joseph, G. M. & Nugent, D. (Eds.), Aspectos cotidianos de la formación del Estado (pp. 213-226). México: Ediciones Era.
Santizo, C. (2011). Gobernanza y participación social en la escuela pública. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 16(50), 751-773.
Santizo, C. (2006). Mejorando la rendición de cuentas y la transparencia a través de la participación social: el Programa Escuelas de Calidad en México. reice, 4(1), 1-14.
Schedler, A. (2004). “El voto es nuestro”. Cómo los ciudadanos mexicanos perciben el clientelismo electoral. Revista Mexicana de Sociología, 66(1), 57-97. DOI: https://doi.org/10.2307/3541531
Secretaría de Educación de Veracruz. (2011). Programa Veracruzano de Educación 2011-2016. Xalapa: Secretaría de Educación de Veracruz.
Selee, A. D. & Peruzzotti, E. (Eds.). (2009). Participatory Innovation and Representative Democracy in Latin America. Baltimore: The Johns Hopkins University Press. DOI: https://doi.org/10.56021/9780801894060
SEP. (2010, 8 de junio). Acuerdo Número 535 por el que se establecen los lineamientos generales para lo operación de los Consejos Escolares de Participación Social. México: dof.
SEP. (2000, 4 de agosto). Acuerdo Número 280 por el que se establecen los lineamientos generales a los que se ajustarán la constitución y funcionamiento de los Consejos de Participación Social en Educación. México: dof.
SEP. (1999, 13 de agosto). Acuerdo Número 260 por el que se establecen los lineamientos para la constitución y funcionamiento del Consejo Nacional de Participación Social en la Educación. México: dof.
Sharma, A. & Gupta, A. (2006). Introduction: Rethinking Theories of the State in an Age of Globalization. En Sharma, A. & Gupta, A. (Eds.), The Anthropology of the State: A Reader (pp. 1-41). Malden, M. A.: Blackwell Pub.
Tamayo, S. (2010). Crítica de la ciudadanía. México: Siglo XXI Editores.
Welp, Y. & Serduilt, U. (Eds.). (2009). Armas de doble filo: la participación ciudadana en la encrucijada. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Zaremberg, G. (Ed.). (2012). Redes y jerarquías: representación, participación y gobernanza local en América Latina (vol. I). México: Flacso México.
Zurita, Ú. (2013). Paradojas y dilemas de la participación social en la educación básica en México. Apuntes, xl(72), 85-115. DOI: https://doi.org/10.21678/apuntes.72.676
Downloads
Published
Citas a este artículo:
How to Cite
Issue
Section
License
Esta obra está bajo una licencia Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)