Las respuestas de las comunidades indígenas frente a la explotación del litio en la Puna argentina
DOI:
https://doi.org/10.18504/pl3264-004-2024Palabras clave:
litio, comunidades indígenas, derecho indígena, mineríaResumen
Este artículo se pregunta por qué comunidades similares del norte argentino responden de manera distinta a proyectos de explotación de litio en sus territorios. El argumento sostiene que las respuestas de aceptación o rechazo dependen de si el encuadre de estas comunidades ante el proyecto minero es compensatorio o autonomista, lo que se inscribe en procesos comunitarios de reivindicación indígena tempranos o tardíos. El estudio se llevó a cabo entre 2009 y 2019 en las comunidades de Salinas Grandes y de Olaroz en la Puna argentina. La estrategia metodológica combina el análisis en profundidad de cada caso y su posterior comparación. En tanto que el ejercicio de inferencia causal utiliza técnicas de rastreo del proceso.
Descargas
Citas
Argento, M., Puente, F., & Slipak, A. (2017). ¿Qué debates esconde la explotación del litio en el noroeste argentino? Perspectivas y proyecciones sobre la dinámica empresas-Estado-comunidad. En H. Alimonda, C. Toro Perez, & F. Martin (Coords.), Ecología política: pensamiento crítico, diferencia latinoamericana y rearticulación epistémica (pp. 403-429). Buenos Aires: CLACSO.
Benedetti, A., Pelicano, G., Combetto, A., & Reboratti, L. (2001). ONG’s e introducción de nuevas tecnologías en comunidades rural. El caso de la Red Puna. Realidad Económica, (180), 112-128.
Bengoa, J. (2000). La emergencia indígena en América Latina (Vol. 20). Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.
Calvo, E. J. (2019). Litio, un recurso estratégico para el mundo actual. Ciencia Hoy, 28(164), 17-23.
Castoriadis, C. (1997). Poder, política, autonomía. En C. Castoriadis, Un mundo fragmentado (pp. 87-114). Buenos Aires: Altamira.
Cowan Ros, C. J. (2013). Laberintos de la emancipación: Reciprocidad y conflicto entre agentes de promoción social y dirigentes campesinos. Revista de Antropologia Social, 22, 287-312. https://doi.org/10.5209/rev_RASO.2013.v22.43192 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_RASO.2013.v22.43192
Dorn, F. M. (2021). Changing territorialities in the Argentine Andes: lithium mining at Salar de Olaroz-Cauchari and Salinas Grandes. DIE ERDE–Journal of the Geographical Society of Berlin, 152(1), 1-17. https://doi.org/10.5194/gh-75-183-2020
Dorn, F. M., & Huber, C. (2020). Global production networks and natural resource extraction: adding a political ecology perspective. Geographica Helvetica, 75(2), 183-93. https://doi.org/10.5194/gh-75-183-2020 DOI: https://doi.org/10.5194/gh-75-183-2020
Falleti, T. G., & Lynch, J. F. (2009). Context and causal mechanisms in political analysis. Comparative Political Studies, 42(9), 1143-1166. DOI: https://doi.org/10.1177/0010414009331724
Falleti, T. G., & Mahoney, J. (2016). El método secuencial comparado. Revista SAAP: Sociedad Argentina de Análisis Político, 10(2), 187-220.
Fraser, N. (2000). ¿De la redistribución al reconocimiento? Dilemas de la justicia en la era postsocialista. New Left Review, (1), 126-55.
Fornillo, B. (Coord.). (2019). Litio en Sudamérica. Geopolítica, energía y territorios. Buenos Aires: IEALC/El Colectivo/CLACSO. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvtxw23v
García Moritán, M., & Cruz, M. B. (2012). Comunidades originarias y grupos étnicos de la provincia de Jujuy. Población y Sociedad, 19(2), 155-173.
Göbel, B. (2013). La minería del litio en la Puna de Atacama: interdependencias transregionales y disputas locales. Iberoamericana, 13(49), 135-49.
Goffman, E. (2006). Frame analysis: Los marcos de la experiencia. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Gutiérrez, R. A. (2015). Teoría y praxis de los derechos ambientales en Argentina. Temas y Debates, (30), 13-36. https://doi.org/10.35305/tyd.v0i30.320 DOI: https://doi.org/10.35305/tyd.v0i30.320
Joyce, S., & Thomson, I. (2000). Earning a social licence to operate: Social acceptability and resource development in Latin America. CIM bulletin, 93(1037), 49-53.
Kosacoff, B., & Campanario, S. (2007). La revalorización de las materias primas y sus efectos en América Latina. (Documento de proyecto, CEPAL). Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Lazzari, A. C., & Hirsch, S. (2016). Pueblos indígenas en la Argentina. Interculturalidad, educación y diferencias. (Pueblos indígenas en la Argentina, núm. 1). Buenos Aires: Ministerio de Educación y Deportes de la Nación.
Lenton, D. (2010). Política indigenista argentina: Una construcción inconclusa. Anuário Antropológico, 35(1), 57-97. https://doi.org/10.4000/aa.781 DOI: https://doi.org/10.4000/aa.781
Nacif, F., & Lacabana, M. (2015). El abc del litio sudamericano. Soberanía, ambiente, tecnología e industria. Bernal, Quilmes, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.
Patton, M. Q. (2002). Qualitative research and evaluation methods. Thousand Oakes, CA: Sage.
Puente, F., & Argento, M. (2015). Disputas territoriales en la Puna de Atacama: reactivación de los conflictos a la llegada del litio. En XI Jornadas de Sociología. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Pragier, D. (2021). Los pueblos indígenas frente a la explotación del litio en el norte argentino: comunidades similares, respuestas distintas. Tesis doctoral, UNSAM.
Schiaffini, H. (2014). Litio, llamas y sal en la Puna argentina. Pueblos originarios y expropiación en torno al control territorial de Salinas Grandes. Entramados y Perspectivas, (3), 121-136.
Segato, R. L. (2013). La crítica de la colonialidad en ocho ensayos: Y una antropología por demanda. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Shmueli, D., Elliott, M., & Kaufman, S. (2006). Frame changes and the management of intractable conflicts. Conflict Resolution Quarterly, 24(2), 207-218. https://doi.org/10.1002/crq.169 DOI: https://doi.org/10.1002/crq.169
Solá, R. (2016). Kachi Yupi, un ejercicio de autodeterminación indígena en Salinas Grandes. Rapport environnemental annuel. FARN. https://farn.org.ar/wp-content/uploads/2020/06/15Sola%CC%81.pdf
Surrallés, A., & P García Hierro. 2004. Tierra adentro. Territorio indígena y percepción del entorno. Copenhague: IWGIA.
Tomasi, J. M. E. (2010). Geografías del pastoreo: Territorios, movilidades y espacio doméstico en Susques (provincia de Jujuy). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Verloo, M. (2005). Mainstreaming gender equality in Europe: A critical frame analysis approach. Greek Review of Social Research, 117, 11-34. http://dx.doi.org/10.12681/grsr.9555 DOI: https://doi.org/10.12681/grsr.9555
Wahren, J. (2011). Movimientos sociales y disputas por el territorio y los recursos naturales. Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Wolf, E. R. (1956). Aspects of group relations in a complex society: Mexico 1. American Anthropologist, 58(6), 1065-1078. https://doi.org/10.1525/aa.1956.58.6.02a00070 DOI: https://doi.org/10.1525/aa.1956.58.6.02a00070
Publicado
Citas a este artículo:
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Esta obra está bajo una licencia Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)