La discriminación y su relación con la diferencia de ingresos en el mercado laboral guatemalteco
DOI:
https://doi.org/10.18504/pl1327-141-2006Palabras clave:
ingresos, Guatemala, salarios, discriminación laboral.Resumen
Este artículo es un estudio sobre la diferencia de ingresos entre cuatro grupos demográficos guatemaltecos: mujeres indígenas, hombres indígenas, mujeres no indígenas y hombres no indígenas. En específico, se analiza el componente no observable de la diferencia de ingresos de acuerdo al modelo de Oaxaca–Blinder, tal componente ha sido identificado como discriminación. Se concluye que la mayor diferencia de ingresos causada por discriminación se da contra las mujeres en general y, en especial, contra las mujeres no indígenas quienes, a pesar de tener niveles de educación y experiencias similares o mayores a los de los hombres indígenas y no indígenas, cuentan con menores ingresos promedio.
Descargas
Citas
Altonji, J., Doraszelski, U., Segal, L., 2000, “Black/White Differences in Wealth”, en Economic Perspectives, vol. 24, núm. 1.
Blinder, A., 1973 “Wage, Discrimination: Reduced Form and Structural Estimates”, en The Journal of Human Resources, vol. 8, núm. 4. DOI: https://doi.org/10.2307/144855
Constitución Política de la República de Guatemala: reformada por la consulta popular. Acuerdo Legislativo 18–93, 2004.
Darity Jr., W., Guilkey, D., Winfrey, W., 1996, “Explaining Differences in Economic Performance Among Racial and Ethnic Groups in the USA: The data Examined”, en American Journal of Economics and Sociology, vol. 55, núm. 4. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1536-7150.1996.tb02639.x
Encuesta nacional sociodemográfica, 1989, Guatemala, Instituto Nacional de Estadística.
Encuesta de condiciones de vida, 2000, Guatemala, Instituto Nacional de Estadística.
Encuesta nacional de empleo e ingresos 1, 2002, Guatemala, Instituto Nacional de Estadística.
Encuesta nacional de empleo e ingresos 2, 2003, Guatemala, Instituto Nacional de Estadística.
Encuesta nacional de empleo e ingresos 3, 2003, Guatemala, Instituto Nacional de Estadística.
Encuesta nacional de empleo e ingresos 4, 2003, Guatemala, Instituto Nacional de Estadística.
Huard, A., 2003, “La brecha salarial entre mujeres y hombres en Guatemala”, en Estudios Sociales, IV Época, núm. 70, Guatemala.
Kidd, M., Ferko, I., 2001, “Employment Effects of Gender Discrimination in Australia 1994–1995”, en The Economic Record, vol. 77, núm. 236. DOI: https://doi.org/10.1111/1475-4932.00005
Kidd, M., Phimister, E., Ferko, I., 2003, “Are Employment Effects of Gender Discrimination Iimportant? Some Evidence from Great Britain”, en The Manchester School, vol. 71, núm. 6. DOI: https://doi.org/10.1046/j.1467-9957.2003.00368.x
Madden, D., 2000, “Towards a Broader Explanation of Male–Female Wage Differences”, en Applied Economics Letters, núm. 7. DOI: https://doi.org/10.1080/135048500444769
Mwabu, G., Schultz, P., 2000, “Wage Premiums for Education and Location of South African Workers, by Gender and Race”, en Economic Development and Cultural Change, vol. 48, núm. 2. DOI: https://doi.org/10.1086/452460
Oaxaca, R., 1973, “Male–Female Wage Differentials in Urban Labor Markets”, en International Economic Review, vol. 14, núm. 3. DOI: https://doi.org/10.2307/2525981
Spohn, R., 2002, Ardua labor: relaciones laborales en la Guatemala contemporánea, Universidad Rafael Landívar, Colección Ciencia Política, núm. 4. Guatemala.
Descargas
Publicado
Citas a este artículo:
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2006 Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Esta obra está bajo una licencia Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)