Investigar teoría sociológica del Sur y del Norte: la propuesta del abordaje simultáneo
DOI:
https://doi.org/10.18504/pl2652-002-2018Palabras clave:
Teoría social, Sur-Norte, América Latina, simultaneidad, asimetrías sociales.Resumen
Este ensayo propone una metodología para abordar simultáneamente perspectivas de la teoría sociológica del Sur y del Norte, a través de sus problemas y dimensiones emergentes. Para ello, se pretende evitar los dispositivos de “distanciamiento temporal” entre Sur y Norte, ya sean los que señalan un supuesto “retraso” del Sur respecto del Norte en los estudios de “recepción”, ya
los que afirman un mero “relativismo cultural” entre las elaboraciones de ambas regiones. Esto posibilita analizar en un mismo plano distintos aportes a la teoría sociológica desde ciertas encrucijadas teóricas y epocales de una modernidad simultánea y desigual.
Descargas
Citas
Alexander, J. (1982). Theoretical Logic in Sociology. Volume I: Positivism, Presuppositions, and Currents Controversies. California: University of California Press.
Aronson, P. (2011). De la crítica a la reconstrucción. Alternativas de las trayectorias sociológicas. Revista Pilquén, 14, 1-12.
Beigel, F. (2013). Centros y periferias en la circulación internacional del conocimiento. Nueva Sociedad, 245, 110-123.
Beigel, F. (2006). Vida, muerte y resurrección de las “teorías de la dependencia”. En AA. VV. Crítica y teoría en el pensamiento social latinoamericano (pp. 287-326). Buenos Aires: CLACSO.
Bhambra, G. (2014). Connected sociologies. Londres: Bloomsbury Publishing. DOI: https://doi.org/10.5040/9781472544377
Bhambra, G. (2010). Sociology after Postcolonialism: Provincialized Cosmopolitanism and Connected Sociologies. En Boatcă, M., Costa, S. & Gutiérrez-Rodríguez, E. (Comps.).
Decolonizing European Sociology: Trans-disciplinary Approaches (pp. 33-47). Aldershot: Ashgate.
Bialakowsky, A. (2013). Antecedentes y posibilidades de un análisis comparativo en metateoría. El abordaje problemático en la teoría sociológica contemporánea. Documentos de Jóvenes Investigadores 38. Instituto Gino Germani.
Bidaseca, K. et al. (2016). Genealogías críticas de la colonialidad en América Latina, África, Oriente. Buenos Aires: CLACSO/IDAES.
Birth, K. (2008). The creation of coevalness and the danger of homochronism. Journal of the Royal Anthropological Institute, 14, 3-20. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1467-9655.2007.00475.x
Blanco, A. (2006). Razón y Modernidad. Gino Germani y la sociología en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.
Boatcă, M. & Costa, S. (2010). La sociología poscolonial. Estado del arte y perspectivas. Estudios Sociológicos, XXVIII(83), 335-338.
Bourdieu, P. (2000). Las condiciones sociales de la circulación de las ideas. En Intelectuales, política y poder (pp. 159-170). Buenos Aires: Eudeba.
Burawoy, M. (2008). Rejoinder: For a Subaltern Global Sociology. Current Sociology, 56(3), 435-444. DOI: https://doi.org/10.1177/0011392107088237
Castro-Gómez, S. (2000). Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la “invención del otro”. En Lander, E. (Comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 145-161). Buenos Aires: CLACSO.
Chernilo, D. (2007). A Social Theory of the Nation-State: Beyond Methodological Nationalism. Londres: Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203932650
Cristiano, J. et al. (2015). Operaciones y procedimientos de construcción teórica: presentación preliminar de un instrumento de análisis. Primer Congreso Latinoamericano de Teoría Social, 19-21 de agosto. Buenos Aires, Argentina.
De Campos, H. (2000). De la razón antropofágica y otros ensayos. México: FCE.
de Marinis, P. (2013). Gemeinschaft, community, comunidad: algunas reflexiones preliminares acerca de las variadas semánticas de la comunidad en la teoría sociológica. Revista Argentina de Ciencia Política, (16), 87-104.
De Marinis, P. (2012). Introducción: la comunidad en la teoría sociológica. En De Marinis, P. (Comp.). Comunidad: estudios de teoría sociológica (pp. 9-28). Buenos Aires: Prometeo Libros. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvt6rk7w.3
Domingues, J. M. (2009). La modernidad contemporánea en América Latina. Buenos Aires: CLACSO/Siglo XXI.
Dubey, M. (2002). Postmodern geographies of the U.S. South. Nepantla: Views from South, 3(2), 351-371.
Eisenstadt, S. (2013). América Latina y el problema de las múltiples modernidades. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 58(218), 153-164. DOI: https://doi.org/10.1016/S0185-1918(13)72293-1
Eisenstadt, S. (2000). Multiple modernities. Daedalus, 129(1), 1-29. DOI: https://doi.org/10.1177/03058298000290031201
Fabian, J. (2002). Time and the Other. How anthropology makes its object. Nueva York: Columbia University Press.
Fanon, F. (2009). Piel negra, máscaras blancas. Madrid: Akal.
García, L. I. (2010). La crítica entre culturas. El problema de la “recepción” en el ensayo latinoamericano. Cuyo: Anuario de Filosofía Argentina y Americana, 27, 53-76.
Giddens, A. (1999). Consecuencias de la Modernidad. Madrid: Alianza.
Girola, L. (2015). ¿Qué hacemos cuando hacemos teoría? Una discusión acerca de aportaciones recientes y tres estudios de caso. Primer Congreso Latinoamericano de Teoría Social, 19-21 de agosto. Buenos Aires, Argentina.
Girola, L. & Zabludovsky, G. (1991). La teoría sociológica en México en la década de los ochenta. Sociológica, 6(15), 11-63.
González, H. (2004). Retórica y locura. Para una teoría de la cultura Argentina. Buenos Aires: Colihue.
González Casanova, P. (1969). Sociología de la explotación. México: Siglo XXI Editores.
Grüner, E. (2010). La oscuridad y las luces. Capitalismo, cultura y revolución. Buenos Aires: Edhasa.
Habermas, J. (2000). La constelación posnacional. Buenos Aires: Paidós.
Hartog, F. (2014). El nombre y los conceptos de historia. Historia Crítica, 54, 75-87. DOI: https://doi.org/10.7440/histcrit54.2014.04
Hartog. F. (2010). El historiador en un mundo presentista. En Devoto, F. (Comp.). Historiadores, ensayistas y gran público: la historiografía argentina, 1990-2010. Buenos Aires: Biblos.
Hartog, F. (2007). Regímenes de historicidad. Presentismo y experiencia en el tiempo. México: Universidad Iberoamericana.
Harvey, D. (1979). Urbanismo y desigualdad social. México: Siglo XXI.
Lander, E. (2000). Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos. En Lander, E. (Comp.), La colonialidad del saber: eurocentismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas (pp. 11-40). Buenos Aires: CLACSO.
Lander, E. (1997). Modernidad, colonialidad y postmodernidad. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 3(4), 11-28. DOI: https://doi.org/10.22201/cela.24484946e.1997.8.51603
Luhmann, N. (1997). Globalization or world society: How to conceive of modern society? International review of sociology, 7(1), 67-79. DOI: https://doi.org/10.1080/03906701.1997.9971223
Mascareño, A. (2008). Acción, estructura y emergencia en la teoría sociológica. Revista de Sociología, 22, 217-256. DOI: https://doi.org/10.5354/0719-529X.2008.14492
Mudrovcic, M. (2013). Regímenes de historicidad y regímenes historiográficos: del pasado histórico al pasado presente. Historiografías: revista de historia y teoría, 5, 11-31. DOI: https://doi.org/10.26754/ojs_historiografias/hrht.201352457
Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder y clasificación social. Cuestiones y horizontes. Antología esencial. Buenos Aires: CLACSO.
Offe, C. (2006). Autorretrato a distancia: Tocqueville, Weber y Adorno en los Estados Unidos de América. Buenos Aires: Katz.
Palti, E. (2014). Roberto Schwarz y el problema de “las ideas fuera de lugar”. Aclaraciones necesarias y contradicciones cuarenta años después. Avatares Filosóficos, 1, 76-82.
Palti, E. (2004). Koselleck y la idea de Sattelzeit. Un debate sobre modernidad y temporalidad. Ayer, 53, 63-74.
Pascual, C. M. (2014). El giro espacial en historia. Derivas conceptuales y racconto historiográfico en Argentina. Imaginar los espacios de segregación localizados. Revista de Direito da Cidade, 6(2), 427-452. DOI: https://doi.org/10.12957/rdc.2014.13446
Pereyra, D. (2010). Los científicos sociales como empresarios académicos. El caso de Gino Germani. En Pereyra, D. (Comp.), El desarrollo de las ciencias sociales. Tradiciones, actores e instituciones en Argentina, Chile, México y Centroamérica (pp. 35-53). San José: Flacso Costa Rica.
Pignouli Ocampo, S. (2015). Una reformulación de la perspectiva sistemática en el marco de una sociología multiparadigmática. Primer Congreso Latinoamericano de Teoría Social, 19-21 de agosto. Buenos Aires, Argentina.
Rama, A. (1998). La ciudad letrada. Montevideo: Arca.
Requena Santos, F. (2000). Hacia una perspectiva reticular de la teoría sociológica. Papers. Revista de Sociología, 62, 133-144. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/papers/v62n0.1069
Ritzer, G. (1990). Metatheorizing in sociology. Sociological Forum, 5(1), 3-15. DOI: https://doi.org/10.1007/BF01115134
Santos, B. de S. (2009). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. México: Siglo XXI.
Santos, B. de S. (2003). Los procesos de globalización. En La caída del Ángelus Novus: ensayos para una nueva teoría social y una nueva práctica política (pp. 167-242). Bogotá: ILSA.
Schrecker, C. (Ed.) (2012). Transatlantic voyages and sociology: The migration and development of ideas. Nueva York: Routledge.
Schwarz, R. (2014). Las ideas fuera de lugar. Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos, 3, 183-199.
Scribano, A. (2004). Conocimiento socialmente disponible y construcción de conocimiento sociológico desde América en Latina. Investigaciones Sociales, 8(12), 289-311. DOI: https://doi.org/10.15381/is.v8i12.6904
Soja, E. (1989). Postmodern Geographies. The reassertion of space in Critical Social Theory. Londres: Verso.
Wallerstein, I. (2005). Análisis de sistemas-mundo: Una introducción. México: Siglo XXI.
Zabludovsky G. (2012). El debate conceptual y las “teorías de alcance intermedio”: a propósito de la sociología en México. Acta Sociológica, 59, 103-133. DOI: https://doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2012.59.33120
Zabludovsky, G. (2002). Teoría y metateoría en las ciencias sociales contemporáneas. En Sociología y política, el debate clásico y contemporáneo. Teoría y metateoría en las ciencias sociales contemporáneas (pp. 127-168). México: M. Á. Porrúa.
Publicado
Citas a este artículo:
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)