Capital humano y factores culturales: determinantes de la inserción laboral femenina en Chile

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18504/pl2652-008-2018

Palabras clave:

Capital humano, participación de los trabajadores, mercado del trabajo, trabajo remunerado, actitud hacia el trabajo, trabajo de la mujer, mujeres trabajadoras, Chile.

Resumen

La creciente inserción femenina es uno de los hechos más relevantes del mercado laboral chileno. Por ello, en este artículo, mediante un análisis de tendencia y perfil laboral y un modelo de regresión logística, se examinan los factores asociados a la participación de la mujer en el mercado del trabajo. Además de la tradicional presencia de componentes de perfil educativo y sociofamiliares, se observa la incidencia de los componentes culturales. Mujeres más jóvenes, mejor preparadas y sin pareja registran una mayor tasa de participación. Así mismo, esta inserciónlaboral se facilita por cuestiones de norma social que se vinculan a perfiles actitudinales no prejuiciados hacia el trabajo remunerado y conceptualizaciones subjetivas respecto del carácter obstaculizador que tendrían los hijos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos René Rodríguez Garcés, Universidad del Bío-Bío

Director Centro de Investigación CIDCIE

Académico Depto. Cs. Sociales

Universidad del Bío-Bío

Chile

Johana Andrea Muñoz Soto, Centro de Investigación CIDCIE Universidad del Bío-Bío

Trabajadora Social

Investigadora Adscrita al Centro de Investigación CIDCIE

Universidad del Bío-Bío

Citas

Álvarez-Llorente, G. (2002). Decisiones de fecundidad y participación laboral de la mujer en España. Investigaciones Económicas, 26(1), 187-218.

Araújo, C. & Scalon, C. (2006). Gênero ea distância entre a intenção eo gesto. Revista Brasileira de Ciências Sociais, 21(62), 45-68. DOI: https://doi.org/10.1590/S0102-69092006000300003

Baum, F. & Cope, D. (1980). Some characteristics of intentionally childless wives in Britain. Journal of Biosocial Science, 12(3), 287-300. DOI: https://doi.org/10.1017/S0021932000012827

Benvin, E. & Perticará, M. (2007). Análisis de los cambios en la participación laboral en Chile. Revista de Análisis Económico, 22(1), 71-92.

Bertoni, J. (1998). Fuerza laboral de la mujer en Chile: cifras y características. Rev. Latinoamericana de Enfermería, 6(5), 53-8. DOI: https://doi.org/10.1590/S0104-11691998000500007

Biasoli, A. (2000). Continuidades y rupturas en el papel de las mujeres brasileñas en el siglo xx. Psicología: Teoría e Investigación, 16(3), 233-239. DOI: https://doi.org/10.1590/S0102-37722000000300006

Borsa, J. & Feil, C. (2008). O papel da mulher no contexto familiar: uma breve reflexão. O Portal dos Psicólogos, (185), 1-12.

Bravo, D., Contreras, D. & Puentes, E. (2005). Female labour force participation in greater Santiago, Chile: 1957-1997. A synthetic cohort analysis. Journal of International Development, xvii(2), 169-186. DOI: https://doi.org/10.1002/jid.1161

Bram, S. (1978). Through the looking glass: Voluntary childlessness as a mirror of contemporary changes in the meaning of parenthood. En Miller, W. B.& Newman, F. (Eds.). The first child and family formation (pp. 368-391). Chapell Hill, North Carolina: Carolina Population Center.

Castro, E., García, G. & Badillo, E. (2011). La participación laboral de la mujer casada y su cónyuge en Colombia: Un enfoque de decisiones relacionadas. Lecturas de Economía, (74),

-201.

Chant, S. (1999). Las unidades domésticas encabezadas por mujeres en México y Costa Rica: perspectivas populares y globales sobre las madres sin pareja. En González de la Rocha, M. (Coord.). Divergencias del modelo tradicional: hogares de jefatura femenina en América (pp. 97-124). México: CIESAS.

Charry, A. (2003). La participación laboral de las mujeres no jefes de hogar en Colombia y el efecto del servicio doméstico. Borradores de Economía, (262), 1-41. DOI: https://doi.org/10.32468/be.262

Contreras, D. & Plaza, G. (2004). Participación femenina en el mercado laboral chileno. ¿Cuánto importan los factores culturales? Santiago: Departamento de Economía, Universidad de Chile.

Del Campo, S. & Del Mar, M. (2002). La gran transformación de la familia española durante la segunda mitad del siglo XX. Reis. Revista española de investigaciones sociológicas, 2(100), 103-165. DOI: https://doi.org/10.2307/40184425

Fawaz, J. & Soto, P. (2012). Mujer, trabajo y familia: tensiones, rupturas y continuidades en sectores rurales de Chile central. Revista de Estudios de Género, La Ventana, 4(35), 218-254.

Figueroa, J. & Liendro, E. (1994). Algunos apuntes sobre la presencia del varón en la toma de decisiones reproductivas. Trabajo presentado en el “Seminario sobre hogares, familias: desigualdad, conflicto, redes solidarias y parentales”. México. Mimeo.

García, B. & Oliveira, O de. (1994). Trabajo femenino y vida familiar en México. México: El Colegio de México. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvhn0971

C. R. Rodríguez Garcés, J. A. Muñoz Soto | Capital humano y factores culturales: determinantes de la inserción laboral femenina en Chile | Perfiles Latinoamericanos, 26(52) | Flacso México | doi: 10.18504/pl2652-008-2018 22 DOI: https://doi.org/10.18504/pl2652-008-2018

Godoy, L., Díaz, X. & Mauro, A. (2009). Imágenes sobre el trabajo femenino en Chile, 1880-2000. Revista Universum, 24(2), 74-93. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-23762009000200005

González, M. & Gómez, M. (2009). La contribución económica de la mujer al desarrollo del

medio rural de Castilla y León. Un análisis aplicado al turismo rural. Anales de Estudios

Económicos y Empresariales, (xix), 257-296.

Gutmann, M. C. (1993). Los hombres cambiantes, los machos impenitentes y las relaciones de género en México en los noventa. Estudios Sociológicos, 11(33), 725-740.

Larrañaga, O. (2006). Participación laboral de la mujer en Chile: 1958-2003. Santiago: Departamento de Economía, Universidad de Chile.

Legazpe, N. (2007). Fecundidad y participación laboral femenina: una estimación simultánea. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.

Mackinnon, C., Stoneman, Z. & Brody, G. (1984). The impact of maternal employment and family form on children’s sex-role stereotypes and mothers’ traditional attitudes. Journal of Divorce, 8(1), 51-60. DOI: https://doi.org/10.1300/J279v08n01_04

Mauro, A. (2004). Trayectorias laborales en el sector financiero: Recorridos de las mujeres. Santiago de Chile: United Nations Publications/cepal.

Méndez, C. (2010). Los determinantes de la participación laboral femenina en Chile: 1996, 2001 y 2006. Santiago de Chile: Universidad de Chile.

Oakley, A. (1976). Housewife. Harmondsworth: Penguin.

Puentes, E. & Ruiz-Tagle, J. (2011). Acceso laboral de las mujeres y la distribución de roles al interior del hogar. Mimeo.

Segarra, T. (2011). ¿Qué motiva a las mujeres a participar en el mercado laboral en periodos de crisis económica? IX Jornadas de Economía Laboral. 7 y 8 de julio. Santiago de Compostela.

Thomas, S., Albrecht, K. & White, P. (1984). Determinants of marital quality in dual-career DOI: https://doi.org/10.2307/583829

couples. Family Relations, 33(4), 513-521.

Vivas, M. W. (1996). Vida doméstica y masculinidad. En López Barajas, M. (Comp.). Hogares, familias: desigualdad, conflicto, redes solidarias y parentales (pp. 111-122). México: Sociedad Mexicana de Demografía.

Witkin, G. (1988). El estrés de la mujer. México: Grijalbo.

Publicado

2018-01-11

Citas a este artículo:

Cómo citar

Rodríguez Garcés, C. R., & Muñoz Soto, J. A. (2018). Capital humano y factores culturales: determinantes de la inserción laboral femenina en Chile. Perfiles Latinoamericanos, 26(52). https://doi.org/10.18504/pl2652-008-2018

Número

Sección

Artículos