Una educación con justicia social: aulas comunitarias dialógicas en Chile

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18504/pl3264-006-2024

Palabras clave:

educación comunitaria, justicia social, reconocimiento, paridad, participación, educación formal

Resumen

La justicia social es un tema relevante en la sociedad chilena actual, en particular para las experiencias de aulas comunitarias que son el núcleo de esta investigación. Las aulas dialógicas tienen como propósito revertir las injusticias en el sistema educativo formal chileno. El presente estudio, realizado durante cuatro años en ocho aulas comunitarias distribuidas a lo largo del país, busca, mediante la investigación participativa, conocer si hay avances en justicia social de reconocimiento recíproco y paridad participativa. Los hallazgos revelan notorios progresos en las relaciones sociales entre personas de la comunidad y de la escuela, y en cambios estructurales que impactan el currículo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Donatila Ferrada, Universidad Católica del Maule

Doctora en Filosofía por la Universidad de Valladolid (España). Profesora Titular e Investigadora del Centro de Investigación en Educación para la Justicia Social de la Universidad Católica del Maule (Chile).

Miguel Del Pino, Universidad Católica del Maule

Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de Cuyo (Argentina). Profesor Adjunto del Centro de Investigación en Educación para la Justicia Social de la Universidad Católica del Maule.

Blanca Astorga, Universidad Católica del Maule

Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Académica e investigadora del Centro de Investigación en Educación para la Justicia Social de la Universidad Católica del Maule.

Gianina Dávila, Universidad Católica del Maule

Doctora en Educación y Sociedad por la Universidad de Barcelona. Investigadora del Centro de Investigación en Educación para la Justicia Social de la Universidad Católica del Maule.

Cecilia Bastías, Universidad de Concepción

Magíster en Ciencias de la Educación, mención Evaluación Curricular por la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Chile). Docente Tutor de la Universidad de Concepción (Chile).

Citas

Angit, S., & Jarvis, A. (2024). An Indigenous view of social justice leadership in the Malaysian education system. AlterNative: An International Journal of Indigenous Peoples, 20(1). https://doi.org/10.1177/11771801241235422 DOI: https://doi.org/10.1177/11771801241235422

Bellei, C. (2016). El gran experimento. Mercado y privatización de la educación chilena. LOM.

Brown, M., Altrichter, H., Shiyan, I., Rodríguez, M. J., McNamara, G., Herzog-Punzenberger, B., Vorobyeva, I., Vangrando, V., Gardezi, S., O’Hara, J., Postlbauer, A., Milyaeva, D., Sergeevna, N., Fulterer, S., Gamazo, A., & Sánchez, L. (2022). Challengues and opportunities for culturally responsive leadership in schools: Evidence from Four European countries. Policy Futures in Education, 20(5), 580-607. https://doi.org/10.1177/14782103211040909 DOI: https://doi.org/10.1177/14782103211040909

Clarke, G., Douglas, E., House, M., Hudgins, K., Campos, S., & Vaughn, E. (2022). Empowering Indigenous communities through a participatory evaluation of a federal program for older Americans. American Journal of Evaluation, 43(4), 484-503. https://doi.org/10.1177/10982140211030557 DOI: https://doi.org/10.1177/10982140211030557

Echeverría, P. (2022). Revisiting the sense of education from a critical perspective to contribute to social justice. Power and Education, 15(2), 122-131, https://doi.org/10.1177/17577438221116030 DOI: https://doi.org/10.1177/17577438221116030

Fals Borda, O. (2017). Socialismo raizal y el ordenamiento territorial. Desde Abajo.

Ferrada, D. (2020). Dialogic pedagogy linking worlds: participatory community classrooms. Pedagogy, Culture & Society, 28(1), 131-146. https://doi.org/10.1080/14681366.2019.1615534 DOI: https://doi.org/10.1080/14681366.2019.1615534

Ferrada, D. (2017). La investigación participativa dialógica. En S. Redón Pantorra & J. Rasco Angulo (Eds.), Metodología cualitativa en educación (pp. 187-201). Miño y Dávila.

Ferrada, D., & Del Pino, M. (2021). Transformando el menosprecio en reconocimiento. Comunidades escolares movilizadas. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 10(1), 211-225. https://doi.org/10.15366/riejs2021.10.1.013 DOI: https://doi.org/10.15366/riejs2021.10.1.013

Ferrada, D., & Del Pino, M. (2018). Dialogic-kishu kimkelay ta che educational research: participatory action research. Educational Action Research, 26(4), 533-549. https://doi.org/10.1080/09650792.2017.1379422 DOI: https://doi.org/10.1080/09650792.2017.1379422

Ferrada, D., Del Pino, M., Astorga, B., Dávila, G., & Rojas, B. (2021). Los principios de reconocimiento recíproco y paridad participativa para una educación con justicia social en la nueva Constitución. En D. Ferrada (Ed.), Educación con justicia social: propuestas para una nueva Constitución en Chile (pp. 20-39). Universidad Católica del Maule.

Ferrada, D., Jara, C., & Seguel, A. (2023). The transformation of the curriculum in the Linking Worlds Dialogic Pedagogy. Dialogic Pedagogy: A Journal for Studies of Dialogic Education, 11(1), A108-A128. https://doi.org/10.5195/dpj.2023.536 DOI: https://doi.org/10.5195/dpj.2023.536

Fraser, N. (2018). La justicia social en la era de la política de la identidad: Redistribución, reconocimiento y participación. En N. Fraser & A. Honneth ¿Redistribución o reconocimiento? (pp. 17-88). Morata.

Fraser, N. (2016). ¿De la redistribución al reconocimiento? Dilemas de la justicia en la era postsocialista. En J. Butler & N. Fraser (2016). ¿Reconocimiento o redistribución? Un debate entre marxismo y feminismo (pp. 23-66). Traficantes de Sueños.

Fraser, N. (2008). Escalas de justicia. Herder.

Fraser, N., & Honneth, A. (2018) ¿Redistribución o reconocimiento? Morata.

Gayá Wicks, P., & Reason, P. (2009). Initiating action research: Challenges and paradoxes of opening communicative space. Action Research, 7(3), 243-262. https://doi.org/10.1177/1476750309336715 DOI: https://doi.org/10.1177/1476750309336715

Guba, E., & Lincoln, Y. (2012). Controversias paradigmáticas, contradicciones y confluencias emergentes. En N. Denzin & Y. Lincoln (Eds.), Manual de investigación cualitativa (Vol. II, pp. 38-78). Gedisa.

Henderson, L., Hawkins, E., Corporal, S., Graham, J., Kruger, C., Ngugi., Marshall, A., Marshall, J., West, K., & Shanley, D. (2024). A theoretical conceptualisation of connection to culture in Australian First Peoples children. AlterNative: An International Journal of Indigenous Peoples, 20(1). https://doi.org/10.1177/11771801241235391 DOI: https://doi.org/10.1177/11771801241235391

Honneth, A. (2019). Reconocimiento. Una historia de las ideas europea. Akal.

Honneth, A. (2018) Redistribución como reconocimiento: respuesta a Nancy Fraser. En N. Fraser & A. Honneth, ¿Redistribución o reconocimiento? (pp. 89-148). Morata.

Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento: por una gramática moral de los conflictos sociales. Crítica.

Ministerio de Salud. (2006). Ley Nº 20120. Sobre la investigación científica en el ser humano, su genoma, y prohíbe la clonación humana. Congreso Nacional de Chile. https://bcn.cl/2fe0y

Ramos, M., Bellei, C., Canales, M., Contreras, M., Guajardo, F., & Orellana, V. (2022). Educación: la promesa incumplida. Esfuerzo, miedos y esperanzas de las familias chilenas en el mercado escolar. Catalonia.

Rawls, J. (2018). La justicia como equidad. Paidós.

Revuelta, B., & Hernández-Arencibia, R. (2019). La teoría de Axel Honneth sobre justicia social, reconocimiento y experiencias del sujeto en las sociedades contemporáneas. Cinta moebio, (66), 333-346. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2019000300333 DOI: https://doi.org/10.4067/s0717-554x2019000300333

Rojas, M., & Charles-Leija, H. (2022). Chile, milagro de crecimiento económico, pero… ¿y el bienestar? Perfiles Latinoamericanos, 30(59). doi: dx.doi.org/10.18504/pl3059-005-2022 DOI: https://doi.org/10.18504/pl3059-005-2022

Salazar, G. (2019, 27 de octubre). El «reventón social» en Chile: una mirada histórica. CIPER. https://www.ciperchile.cl/2019/10/27/el-reventon-social-en-chile-una-mirada-historica/

Sandel, M. (2020). La tiranía del mérito ¿Qué ha sido del bien común? Debate.

Vélez, F. (2018) ¿Meritocracia?¿Para quienes? Isonomía, (48), 147-167. https://doi.org/10.5347/48.2018.40 DOI: https://doi.org/10.5347/48.2018.40

Wong, K., Briffett-Aktaş, C., Kong, W., & Ho, C. (2023). The student voice for social justice pedagogical method: Learning outcomes and challenges. Active Learning in Higher Education, 1-5. https://doi.org/10.1177/14697874231176488 DOI: https://doi.org/10.1080/13562517.2023.2183770

Bandera de chile, con imágenes de personas en animación

Descargas

Publicado

2024-06-27

Citas a este artículo:

Cómo citar

Ferrada, D., Del Pino, M., Astorga, B., Dávila, G., & Bastías, C. (2024). Una educación con justicia social: aulas comunitarias dialógicas en Chile. Perfiles Latinoamericanos, 32(64). https://doi.org/10.18504/pl3264-006-2024

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.