Obstetric violence exercised by Mexican health system: case study

Authors

DOI:

https://doi.org/10.18504/pl3059-008-2022

Keywords:

violence, obstetrics, praxis, power, control, human treatment, case

Abstract

Obstetric violence means extreme bodily control over a woman’s self-determination during childbirth. Medical practice establishes protocol guidelines to guarantee professional know-how through a mechanized intervention process, a rigid capacity for action, even a preference for professional judgment instead of the patient’s personal preferences. All these strategies are intended to ensure the well-being of the patient, but rejecting subjectivities or complex desires to be typified by the clinical approach instead of doing a humanized procedure that guarantees the active participation of the mother. In this case, our objective is to identify the main theoretical elements related to obstetric violence as the birth process, power dynamics and reproductive well-being, from the hermeneutical approach of a current real case.  Narrative analysis reveals an unbalanced role play that generates an interpersonal relationship of power-submission that conditions the process of legitimation, decision-making and active participation of women, including their reproductive well-being as a human right.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Emilia de los Ángeles Iglesias Ortuño, Universidad de Murcia

Doctora en Intervención Social y Mediación, Profesora Contratada Doctora en el Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad de Murcia (España)

References

Almaguer González, J. A., García Ramírez, H. J., & Vargas Vite, V. (2010). La violencia obstétrica: Una forma de patriarcado en las instituciones de salud. Género y Salud en Cifras, 8(3), 3-12.

Arguedas Ramírez, G. (2014). La violencia obstétrica: propuesta conceptual a partir de la experiencia costarricense. Cuadernos Intercambio sobre Centroamérica y el Caribe, 11(1), 145-169. https://doi.org/10.15517/c.a..v11i1.14238 DOI: https://doi.org/10.15517/c.a..v11i1.14238

Bodelón, E. (2014). Violencia institucional y violencia de género. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 48(1), 131-155.

Camacaro Cuevas, M. (2013). La violencia obstétrica como cuestión de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 18(40), 185-192.

Cataldi Amatriaian, R. M. (2003). La autonomía en la toma de decisiones médicas. Sociedad de Medicina Interna de Buenos Aires, 3(3). https://www.smiba.org.ar/revista/vol_03/03_03_03.htm

Ceballos-Herrera, F. (2009). El informe de investigación con estudio de casos. Magis Revista internacional de Investigación en Educación, 1(2), 413-423.

Chicharro Merayo, M. M. (2003). La perspectiva cualitativa en la investigación social: la entrevista en profundidad. Revista del CES Felipe II, (0), 1-7.

Contreras-Tinoco, K. A. (2018). Violencia obstétrica en mujeres asistidas por aborto espontáneo en Guadalajara, México: Expresiones de violencia institucional y autoritarismo médico. Musas, 3(2), 50-72. https://doi.org/10.1344/musas2018.vol3.num2.4

Corral-Manzano, G. M. (2019). El derecho penal como medio de prevención de la violencia obstétrica en México. Resultados al 2018. Musas, 4(2), 100-118. https://doi.org/10.1344/musas2019.vol4.num2.6 DOI: https://doi.org/10.1344/musas2019.vol4.num2.6

De León-Escribano, C. R. (2008). Violencia y género en América Latina. Pensamiento Iberoamericano, (2), 71-91

Giraldo Díaz, R. (2008). Prisión y sociedad disciplinaria. Entramado, 4(1), 82-96.

Goffman, E. (2003). Capítulo 1. Estigma. La identidad deteriorada (pp. 11-12). Buenos Aires: Amorrortu.

González Ávila, M. (2002). Aspectos éticos de la investigación cualitativa. Revista Iberoamericana de Educación, (29), 85-103.

https://doi.org/10.35362/rie290952 DOI: https://doi.org/10.35362/rie290952

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. P. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.

Honneth, A. (2010). Reconocimiento y menosprecio sobre la fundamentación normativa de una teoría social. Buenos Aires: Katz.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2017). Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2016, Principales Resultados. México: INEGI.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2015). Encuesta Intercensal. México: INEGI.

Lagarde de los Ríos, M. (2005). Los cautiverios de las mujeres: madres, monjas, putas, presas y locas. México: UNAM.

Martínez Carazo, P. C. (2006). El método de estudio de caso. Estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento y Gestión, (20), 165-193.

Mead, G. H. (2010). Espíritu, persona y sociedad. México: Paidós.

Neuman, G., & Quaranta, G. (2006). Los estudios de caso en la investigación sociológica. En I. Vasilachis de Gialdino (Coord.), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 213-237). Barcelona: Gedisa.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Ginebra: OMS.

Pérez Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos, interrogantes y métodos. Madrid: La Muralla.

Restrepo Ochoa, D. A. (2011). La salud pública como ciencia social: reflexiones en torno a las posibilidades de una salud pública comprensiva. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 29(1), 94-102.

Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: une técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, 18(52), 39-50.

Ruiz, J. I. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Deusto.

Sapién López, J. S., & Córdoba Basulto, D. I. (2007). Psicoprofilaxis perinatal: Preparación corporal y psíquica de la mujer embarazada para el nacimiento. Psicología y Salud, 17(2), 219-229.

Secretaría de Salud (ProNalSalud). (2007). Programa Nacional de Salud ProNalSalud 2007-2012.

Spradley, J. (1983). The ethnographic interview. Florida: HBJ College Publishers.

Stake, R. E. (2005). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.

Szarazgat, D. (2006). Etiquetamiento y exclusión. Paradigmas actuales dentro del campo de gestión del conocimiento. Revista Iberoamericana de Educación, 39(7), 1-3. https://doi.org/10.35362/rie3972533 DOI: https://doi.org/10.35362/rie3972533

Valles, M. S. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Síntesis.

Villanueva Egan, L. A. (2010). El maltrato en las salas de parto: Reflexiones de un gineco-obstetra. Género y Salud en Cifras, 8(3), 21-26.

Yacuzzi, E. (2005). El estudio de caso como metodología de investigación: Teoría, mecanismos causales, validación. (Serie Documentos de Trabajo, núm. 296), 1-37.

Yin, R. K. (2012). Applications of case study research. Londres: Sage.

Imagen de una mujer con un muñeco en brazos

Published

2022-01-01

Citas a este artículo:

How to Cite

Iglesias Ortuño, E. de los Ángeles . (2022). Obstetric violence exercised by Mexican health system: case study. Perfiles Latinoamericanos, 30(59). https://doi.org/10.18504/pl3059-008-2022

Issue

Section

Articles