Percepción de la violencia obstetra ejercida por el sistema de salud mexicano: estudio de caso

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18504/pl3059-008-2022

Palabras clave:

Violencia, Obstetricia, Praxis, Poder, Control, Trato Humano, Caso

Resumen

La violencia obstétrica es una forma de control extremo del cuerpo y la autodeterminación de la mujer durante su trabajo de parto. La praxis médica utiliza protocolos establecidos para garantizar el saber hacer profesional mecanizando la intervención y toma de decisiones, e incluso aplicando criterios profesionales sobre preferencias personales para asegurar el bienestar clínico de la paciente, dejando al margen subjetividades complejas de tipificar desde el enfoque médico y que, sin embargo, darían lugar a un parto humanizado con trato digno y la participación activa de la madre. En este artículo, el objetivo es identificar los principales elementos teóricos sobre la violencia obstetra: proceso de parto, respeto, trato, poder y bienestar reproductivo, mediante el enfoque hermenéutico de un caso real actual. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Emilia de los Ángeles Iglesias Ortuño, Universidad de Murcia

Doctora en Intervención Social y Mediación, Profesora Contratada Doctora en el Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad de Murcia (España)

Citas

Almaguer González, J. A., García Ramírez, H. J., & Vargas Vite, V. (2010). La violencia obstétrica: Una forma de patriarcado en las instituciones de salud. Género y Salud en Cifras, 8(3), 3-12.

Arguedas Ramírez, G. (2014). La violencia obstétrica: propuesta conceptual a partir de la experiencia costarricense. Cuadernos Intercambio sobre Centroamérica y el Caribe, 11(1), 145-169. https://doi.org/10.15517/c.a..v11i1.14238 DOI: https://doi.org/10.15517/c.a..v11i1.14238

Bodelón, E. (2014). Violencia institucional y violencia de género. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 48(1), 131-155.

Camacaro Cuevas, M. (2013). La violencia obstétrica como cuestión de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 18(40), 185-192.

Cataldi Amatriaian, R. M. (2003). La autonomía en la toma de decisiones médicas. Sociedad de Medicina Interna de Buenos Aires, 3(3). https://www.smiba.org.ar/revista/vol_03/03_03_03.htm

Ceballos-Herrera, F. (2009). El informe de investigación con estudio de casos. Magis Revista internacional de Investigación en Educación, 1(2), 413-423.

Chicharro Merayo, M. M. (2003). La perspectiva cualitativa en la investigación social: la entrevista en profundidad. Revista del CES Felipe II, (0), 1-7.

Contreras-Tinoco, K. A. (2018). Violencia obstétrica en mujeres asistidas por aborto espontáneo en Guadalajara, México: Expresiones de violencia institucional y autoritarismo médico. Musas, 3(2), 50-72. https://doi.org/10.1344/musas2018.vol3.num2.4

Corral-Manzano, G. M. (2019). El derecho penal como medio de prevención de la violencia obstétrica en México. Resultados al 2018. Musas, 4(2), 100-118. https://doi.org/10.1344/musas2019.vol4.num2.6 DOI: https://doi.org/10.1344/musas2019.vol4.num2.6

De León-Escribano, C. R. (2008). Violencia y género en América Latina. Pensamiento Iberoamericano, (2), 71-91

Giraldo Díaz, R. (2008). Prisión y sociedad disciplinaria. Entramado, 4(1), 82-96.

Goffman, E. (2003). Capítulo 1. Estigma. La identidad deteriorada (pp. 11-12). Buenos Aires: Amorrortu.

González Ávila, M. (2002). Aspectos éticos de la investigación cualitativa. Revista Iberoamericana de Educación, (29), 85-103.

https://doi.org/10.35362/rie290952 DOI: https://doi.org/10.35362/rie290952

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. P. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.

Honneth, A. (2010). Reconocimiento y menosprecio sobre la fundamentación normativa de una teoría social. Buenos Aires: Katz.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2017). Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2016, Principales Resultados. México: INEGI.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2015). Encuesta Intercensal. México: INEGI.

Lagarde de los Ríos, M. (2005). Los cautiverios de las mujeres: madres, monjas, putas, presas y locas. México: UNAM.

Martínez Carazo, P. C. (2006). El método de estudio de caso. Estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento y Gestión, (20), 165-193.

Mead, G. H. (2010). Espíritu, persona y sociedad. México: Paidós.

Neuman, G., & Quaranta, G. (2006). Los estudios de caso en la investigación sociológica. En I. Vasilachis de Gialdino (Coord.), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 213-237). Barcelona: Gedisa.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Ginebra: OMS.

Pérez Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos, interrogantes y métodos. Madrid: La Muralla.

Restrepo Ochoa, D. A. (2011). La salud pública como ciencia social: reflexiones en torno a las posibilidades de una salud pública comprensiva. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 29(1), 94-102.

Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: une técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, 18(52), 39-50.

Ruiz, J. I. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Deusto.

Sapién López, J. S., & Córdoba Basulto, D. I. (2007). Psicoprofilaxis perinatal: Preparación corporal y psíquica de la mujer embarazada para el nacimiento. Psicología y Salud, 17(2), 219-229.

Secretaría de Salud (ProNalSalud). (2007). Programa Nacional de Salud ProNalSalud 2007-2012.

Spradley, J. (1983). The ethnographic interview. Florida: HBJ College Publishers.

Stake, R. E. (2005). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.

Szarazgat, D. (2006). Etiquetamiento y exclusión. Paradigmas actuales dentro del campo de gestión del conocimiento. Revista Iberoamericana de Educación, 39(7), 1-3. https://doi.org/10.35362/rie3972533 DOI: https://doi.org/10.35362/rie3972533

Valles, M. S. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Síntesis.

Villanueva Egan, L. A. (2010). El maltrato en las salas de parto: Reflexiones de un gineco-obstetra. Género y Salud en Cifras, 8(3), 21-26.

Yacuzzi, E. (2005). El estudio de caso como metodología de investigación: Teoría, mecanismos causales, validación. (Serie Documentos de Trabajo, núm. 296), 1-37.

Yin, R. K. (2012). Applications of case study research. Londres: Sage.

Imagen de una mujer con un muñeco en brazos

Descargas

Publicado

2022-01-01

Citas a este artículo:

Cómo citar

Iglesias Ortuño, E. de los Ángeles . (2022). Percepción de la violencia obstetra ejercida por el sistema de salud mexicano: estudio de caso. Perfiles Latinoamericanos, 30(59). https://doi.org/10.18504/pl3059-008-2022

Número

Sección

Artículos