Política económica, deslegitimación democrática y reconstrucción social en Argentina
DOI:
https://doi.org/10.18504/pl1429-071-2007Palabras clave:
decisión política, política económica, convertibilidad, democracia y expectativas sociales, asambleas barriales, nuevas prácticas políticas, procesos socio–políticos.Resumen
Este artículo se propone analizar las consecuencias de las decisiones de la política económica del menemismo (1989–1999) en la gente y su acuerdo o desacuerdo con el modelo económico. A partir de los puntos anteriores, se intenta comprender: el surgimiento de expectativas sociales en las elecciones presidenciales de 1999, la explosión social del 19 y 20 de diciembre de 2001 como clímax de la desarticulación política, y la necesidad de pensar y generar nuevas prácticas políticas, dado el agotamiento de las formas tradicionales y las categorías universales. Se analizan en particular las asambleas barriales que se conformaron a partir de enero de 2002 y la recomposición de la política como experiencia social.Descargas
Citas
Acuña, Carlos, 1995, “Política y economía en la Argentina de los 90 (o por qué el futuro ya no es lo que solía ser)”, en Carlos Acuña, La nueva matriz política argentina, Buenos Aires, Ediciones Nueva visión.
––––– y William Smith, 1996, “La economía política del ajuste estructural: la lógica de apoyo y oposición a las reformas neoliberales”, en Desarrollo Económico, vol. 36, núm. 141, abril–junio. DOI: https://doi.org/10.2307/3467397
Alcántara, Manuel, 1990, “Democracia, alternancia y crisis en Argentina”, en Manuel Al-cántara y Carlos Floria, Democracia, transición y crisis en Argentina, Costa Rica, Instituto Interamericano de Derechos Humanos/Centro de Asesoría y Promoción Electoral, Serie de cuadernos de CAPEL, núm. 33.
Altimir, Oscar y Luis Beccaria, 2000, “El mercado de trabajo bajo el nuevo régimen económico en Argentina”, en Daniel Heymann y Bernardo Kosacoff, Desempeño económico en un contexto de reformas, Tomo 1, Argentina, Eudeba/CEPAL.
Arditi, Benjamín, 2000, “El reverso de la diferencia”, en Arditi (editor), El reverso de la diferencia, Caracas, Editorial Nueva Sociedad.
Basualdo, Eduardo, 2001, Sistema político y modelo de acumulación en la Argentina, Argentina, Universidad Nacional de Quilmes Ediciones/FLACSO/Instituto de Estudios sobre Estado y Participación.
Beck, Ulrico, 1999, “La invención de lo político”, en La invención de lo político, Argentina, FCE.
Braun, María y Edgardo Catterberg, 1989, “Las elecciones presidenciales argentinas del 14 de mayo de 1989: la ruta a la normalidad”, Desarrollo Económico, vol. 29, núm. 115, octubre–diciembre, Buenos Aires. DOI: https://doi.org/10.2307/3466879
Castel, Robert, 2004, La inseguridad social ¿Qué es estar protegido?, Manantial, Buenos Aires.
Comisión Especial Investigadora de la Cámara de Diputados sobre Fuga de Divisas de la Argentina durante el año 2001, 2005, Fuga de Divisas en la Argentina, Buenos Aires, FLACSO/Siglo XXI.
Cheresky, Isidoro, 2004, “De la crisis de representación al liderazgo presidencialista. Alcances y límites de la salida electoral de 2003”, en Isidoro Cheresky e Inés Pousadela (comps.), El voto liberado. Elecciones 2003: perspectiva histórica y estudio de casos, Buenos Aires, Editorial Biblos.
–––––, 2003, “Las elecciones nacionales de 1999 y 2001. Fluctuaciones del voto, debilitamiento de la cohesión partidaria y crisis de representación”, en Isidoro Cheresky y Jean–Michel Blanquer, De la ilusión reformista al descontento ciudadano. Las elecciones en Argentina, 1999–2001, Buenos Aires, Homo Sapiens/UBA.
Estudio Broda, 2005, Carta Económica, Argentina, julio, Informe núm. 250.
Ferreres, Orlando, 2005, Dos siglos de economía argentina, Argentina, Fundación Norte y Sur/El Ateneo.
Fitoussi, Jean Paul y Rosanvallón, Pierre, 2003, La nueva era de las desigualdades, Buenos Aires, Manantial.
Gerchunoff, Pablo y Juan Carlos Torre, 1996, “La política de liberalización económica en la administración de Menem”, en Desarrollo Económico, Revista de Ciencias Sociales, núm. 143, vol. 36, oct.–dic., Buenos Aires, Instituto de Desarrollo Económico y Social. DOI: https://doi.org/10.2307/3467293
Held, David y Anthony Mc Grez, 2002, Globalitation and Antiglobalitation, Polity Press.
Maffesoli, Michel, 2004, El tiempo de las tribus, México, Siglo XXI.
–––––, 1993, El conocimiento ordinario, México, Fondo de Cultura Económica.
Millán, René, 1994, “Solidaridad y producción informal de recursos”, en Millán (comp.) Solidaridad y producción informal de recursos, México, UNAM.
Mora y Araujo, Manuel, 2003, La Argentina: una víctima de sí misma: débil gobernabilidad y bajo consenso social, Argentina, La Crujía/Instituto Torcuato Di Tella/PNUD.
–––––, 1991, Ensayo y error. La nueva clase política que exige el ciudadano argentino, Argentina, Planeta.
Navarro, Mario, 1995, “Democracia y reformas estructurales: explicaciones de la tolerancia popular al ajuste económico”, en Desarrollo Económico, vol. 35. núm. 139, octubre–diciembre, Buenos Aires. DOI: https://doi.org/10.2307/3467210
Novaro, Marco, 2002, “Lo evitable y lo inevitable de la crisis”, en El derrumbe político en el ocaso de la convertibilidad, Argentina, Grupo Editorial Norma.
Palermo, Vicente, 1999, “¿Mejorar para empeorar? La dinámica política de las reformas estructurales argentinas”, en Entre el abismo y la ilusión. Peronismo, democracia y mercado,Argentina, Grupo Editorial Norma.
Paramio, Ludolfo, 2004, “Inseguridad económica y frustración política”, en El Debate Político, Año 1, núm. 1.
Schvarzer, Jorge, 1998, Implantación de un modelo económico. La experiencia argentina entre 1975 y el 2000, Argentina, A-Z editora.
Sidicaro, Ricardo, 2002, Los tres peronismos. Estado y poder económico 1946–55, 1973–76 y 1989–99, Argentina, Siglo XXI.
Descargas
Publicado
Citas a este artículo:
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2007 Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Esta obra está bajo una licencia Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)