Comunicación y conflictos socioambientales: una aproximación a la gobernanza de riesgos. Los casos de Castilla e HidroAysén en Chile
DOI:
https://doi.org/10.18504/pl2549-005-2017Palabras clave:
intervención, modelos comunicativos, reflexividad, normatividad.Resumen
Este artículo tiene como objetivo una reflexión crítica de la capacidad de los modelos de comunicación
de riesgos en la intervención de conflictos socioambientales. La investigación, de tipo
exploratoria, tuvo como casos de estudio dos conflictos en torno a energía: termoeléctrica Castilla
e hidroeléctrica HidroAysén. Se trata de un estudio cualitativo-cuantitativo que utilizó grupos de
discusión, entrevistas semiestructuradas y una encuesta. Los resultados relevan dimensiones técnicas
y reflexivas para una comunicación pertinente. En la dimensión técnica emergen: a) la gestión de la
información con variables como integración, actualidad, significatividad y objetividad, y b) los modos
o canales de información con las variables de accesibilidad, persuasión y confianza. Mientras que en
la dimensión reflexiva se visibiliza la claridad y transparencia de la información con variables como
simplicidad, integridad, interactividad y la forma precisa, conveniente y adecuada para informar.
Descargas
Citas
Bardin, L. (1996). El análisis de contenido. Madrid: Akal.
Barrantes, S., Rodríguez, M. & Pérez, R. (2009). Gestión de la información y comunicación en emergencias y desastres. Guía para equipos de respuestas. Organización Panamericana de la Salud. Área de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro en Casas de Desastres. Panamá, 8-136.
Bauman, Z. (2006). Vida líquida. Barcelona: Paidós Ibérica.
Bechmann, G. (2001). Las incertidumbres de la comunicación de riesgos en las sociedades del conocimiento. Seminario Internacional. Universidad Internacional Menéndez Pelayo (uimp-Valencia). Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (oei). Valencia, España.
Beck, U. (2008). La sociedad del riesgo mundial. En busca de la seguridad perdida. Barcelona: Paidós.
Beck, U. (2006). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós Ibérica.
Beck, U. (2002). La sociedad del riesgo global. Madrid: Siglo XXI.
Boeck, T., Fleming, J. & Kemshall, H. (2006). The Context of Risk Decisions: Does Social Capital Make a Difference? Forum: Qualitative Social Research, 7(1). Recuperado de http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/55/113
Castiel, L. & Sanz, J. (2006). Pruebas genéticas predictivas y percepción de riesgos: Apuntes para la comunicación pública de contenidos sobre Biotecnología. Revista de Salud Colectiva, 2(2), 161-172. DOI: https://doi.org/10.18294/sc.2006.63
Clammer, J. (2012). The Sociology of Complex Emergencies. Institute of Sustainability and Peace isa-Forum. United Nations University. Recuperado de http://www.isa-sociology.org/publ/E-symposium/E-symposium-vol-2-1-2012/EBul-Clammer-Mar2012.pdf
Cortinas, C. (2000). Manual de comunicación de riesgos para el manejo de sustancias peligrosas, con énfasis en residuos peligrosos. México: Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte (cca)/Instituto Nacional de Ecología.
Coy, M. (2010). Los estudios del riesgo y de la vulnerabilidad desde la geografía humana. Su relevancia para América Latina. Población y Sociedad, 17, 9-28.
Da Costa, C. (2009). ¿Ética ecológica o medioambiental? Acta Amazónica, 39(1), 113-120. DOI: https://doi.org/10.1590/S0044-59672009000100012
Espluga, J.; Prades, A. & Gonzalo, J. (2010). Communicating at the Edge: Risk Communication Processes and Structural Conflicts in Highly Industrialized Petrochemical Areas. Revista Catalan Journal of Communication & Cultural Studies, 2(2), 231-251. DOI: https://doi.org/10.1386/cjcs.2.2.231_1
Espluga, J. (2006). Dimensiones sociales de los riesgos tecnológicos: el caso de las antenas de telefonía móvil, Papers, (82), 79-95. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/papers/v82n0.2050
Farré, J. & Cavia, J. (Eds.) (2007). Comunicación y riesgo petroquímico en Terragona. De las definiciones a las prácticas institucionales. Terragona: Publicaciones urv. DOI: https://doi.org/10.17345/9788484240952
Flynn, R., Bellaby, P. & Ricci, M. (2006). Risk Perception of an Emergent Technology: The Case of Hydrogen Energy. Forum: Qualitative Social Research, 7(1). Recuperado de http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/58
Gamero, N., Espluga, J., Pradesa, A., Oltraa, C., Solá, R. & Farré, J. (2011). Institutional Dimensions Underlying Public Trust in Information on Technological Risk. Revista de Investigación de Riesgos, 14(6), 685-702. DOI: https://doi.org/10.1080/13669877.2010.547260
García, A. (2008). Percepción social del riesgo en España. España. Dirección General de Protección Civil y Emergencias/Centro Europeo de Investigación Social de Emergencia.
García, A. (2010, 24 de abril). ¿Denunciar o comunicar el riesgo?, El País, edición digital, 1-2.
Giddens, A. (1993). Las consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza.
Glaser, B. & Strauss, A. (1967). The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research. Chicago: Aldine. DOI: https://doi.org/10.1097/00006199-196807000-00014
Gonzalo, J. (2010). La estructuración de la comunicación de riesgo en entornos complejos: comunicación,comunidades y mediaciones. Riesgo nuclear, riesgo químico y cambio climático en la Unión Europea, Tesis de doctorado, Departamento de Estudios en Comunicación de la Universidad Rovina i Virgili. Tarragona, España.
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill/Interamericana.
Hertel, R. F. & Henseler, G. (Eds.) (2007). ERiK-Development of a Multi-stage Risk Communication Process. Berlín: BundesinstitutfürRisikobewertung. Recuperado de http://www.bfr.bund.de/cm/238/erik_development_of_a_multi_stage_risk_communication_process.pdf
Kasperson, R. E. (1992). The Social Amplification of Risk: Progress in Developing an Integrative Framework. En Krimsky, S. & Golding, D. (Eds.) (1992). Social Theories of Risk (pp. 153-177). Westport: Praege.
Lang, S., Fewtrell, L. & Bartram, J. (2001). Risk Communication. World Health Organization (who). Water Quality: Guidelines, Standards and Health, IWA Publishing. Londres. Recuperado de http://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/iwachap14.pdf
Latta, A. (2011). Los desastres planificados: Megaproyectos y trauma socio-ambiental, el caso de HidroAysén, Sociedad Hoy, 20, 111-129.
Lores, M. & Lozano, N. (2012). Percepciones y usos de los Social Media en la comunicación de riesgos y beneficios alimentarios: los consumidores europeos como caso de estudio. III Conpgreso ae ic: Comunicación y Riesgo, Tarragona. Recuperado de http://www.aeic2012tarragona.org/esp/abstracts3.asp?id_seccion=1&id_slot=11
Lozano, C. (2012). La comunicación de riesgo: una realidad contraindicada, III Congreso AEIC: Comunicación y Riesgo. Tarragona. Recuperado de http://www.aeic2012tarragona.org/comunicacions_cd/ok/281.pdf
Luhmann, N. (2007). La sociedad de la sociedad. México: Herder/Universidad Iberoamericana.
Luhmann, N. (1996). ¿Puede la sociedad moderna evitar los peligros ecológicos? Revista Argumentos, (24), 7-18.Luhmann, N. (1992). Sociología del riesgo. México: Triana/Universidad Iberoamericana.
Miramontes, M. (2011). Comunicación de la ciencia y comunicación de riesgos. Similitudes, diferencias y un estudio de caso, xviii Congreso Nacional de Divulgación de la Ciencia y la Técnica, 2o. Congreso Estatal de Difusión y Divulgación de la Ciencia y de la Tecnología. Morelia, Michoacán, México. Recuperado de http://www.somedicyt.org.mx/congreso_2011/memorias/congreso18_64.pdf
Moreno, A. & Peres, F. (2011). El estado del arte de la comunicación de riesgos en la región de América Latina. Revista de Comunicación y Salud, 1(1), 52-68.
Rivera, J. (2011). Hacia un nuevo modelo de comunicación del riesgo. Revista Ciencia Tecnología Sociedad, 4, 45-66. DOI: https://doi.org/10.22430/21457778.137
Rodríguez, E. (2012). La comunicación de riesgo en el marco de las prácticas comunicación de los principales Polígonos Químicos de España. Unitat de Comunicacion urv, 21, 1-22. Recuperado de http://www.aeic2012tarragona.org/comunicacions_cd/ok/131.pdf
Risk & Regulation Advisory Council rrac (2009). A Practical Guide to Public Risk Communication. Londres: rrac. Recuperado de http://www.bis.gov.uk/files/file51458.pdf
Salkind, N. (2003). Métodos de investigación. México: Mc-Graw Hill-Prentice Hall.
Skill, K. (2010). Investigar problemas ambientales en antropología social, pertinencia social y científica: Una aproximación al campo. Revista Avá, 18, 77-92.
Smith, N., Cebulla, A., Cox, L. & Davies, A. (2006). Risk Perception and the Presentation of Self: Reflections from Fieldwork on Risk. Forum Qualitative Sozialforschung, 7(1), Recuperado de http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/54
Tejeda, N. & Pérez-Floriano, L. (2011). La amplificación social de los riesgos: evidencias del accidente en la mina Pasta de Conchos. Comunicación y Sociedad, 15, 71-99.
Vallejos, A. (2012). La relevancia de la confianza institucional y la comunicación en la percepción y construcción social de riesgos. Perfiles Latinoamericanos, 20(39), 151-176.
Vallejos-Romero, A., Garrido, J. & Espluga, J. (2014). Comunicación de riesgos y conflictos socioambientales. Una revisión teórico conceptual y crítica. Mimeo.
Vallejos-Romero, A. & Oñate, M. (2013). Comunicación de riesgos ecológicos: el caso de la contaminación atmosférica en dos ciudades intermedias del sur de Chile. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 29(1), 59-75.
Wright, D. (Ed.). (2006). Stakeholders in Risk Communication (starc), psc-Europe RD/011, Draft Final Report, Public Safety Communication Europe, Bruselas.
Zinn, J. (2010). Biography, Risk and Uncertainty-Is there Common Ground for Biographical Research and Risk Research, Journal Forum Qualitative Social Research, 11(1). Recuperado de http://journaldatabase.org/articles/biography_risk_uncertaintyis_there.html
Publicado
Citas a este artículo:
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)