Quien aún esté vivo, que no diga “nunca”. Encrucijadas y desafíos de la categoría marxista de clase para leer las resistencias contemporáneas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18504/pl2856-014-2020

Palabras clave:

clase, conflictos, lucha de clases, heterogeneidad

Resumen

Este ensayo parte de diagnosticar una tendencia del uso selectivo y excluyente de la analítica marxista de la clase para dar cuenta de los históricamente variados procesos de movilización política en las sociedades latinoamericanas. Se exploran algunos motivos y consecuencias del rechazo (implícito o no) de la teoría marxista y su enfoque de la clase para explicar la constitución de sujetos políticos que no pueden ser reconocidos, prima facie, como sujetos “típicamente clasistas”. Considerando que no es posible ninguna crítica sin proponer alternativas, se plantea recuperar ciertas claves conceptuales de la clase como forma de pensar la constitución múltiple de sujetos políticos, con sus no menos heterogéneas experiencias de resistencia al capitalismo y al orden neoliberal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Candela de la Vega, Universidad Católica de Córdoba (Argentina)

Dra. en Ciencias Sociales (UBA), Magíster en Administración Pública (UNC) y Politóloga (UCC). Investigadora del Colectivo "El Llano en Llamas". Becaria Pos-doctoral CONICET UE-CIJS-UNC.

Citas

Alimonda, H., Toro Pérez, C. & Martín, F. (2017). Ecología política latinoamericana: Pensamiento crítico, diferencia latinoamericana y rearticulación epistémica. Vols. I, II. Buenos Aires: CLACSO/CICCUS/UAM.

Bartra, A. (2016). Renta Petrolera. En A. Bartra, Hacia un marxismo mundano (pp. 115- 170). México: Ítaca.

Boltanski, L. & Esquerre, A. (2017). Enriquecimiento, beneficio, crítica. New Left Review, (106), 71-82.

Boltanski, L. & Chiapello, E. (2010). El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid: Akal.

Butler, J. (2000). El marxismo y lo meramente cultural. New Left Review, (2), 109-121.

Caccia, A. C., De la Vega, C., Dellea, G. & Latimori, V. (2019). Neoliberalismo y privatización del saber: las prácticas extensionistas y de RSU como espacios de disputa política. Trabajo presentado en el III Encuentro de Investigadores y Estudiantes en Ciencias Sociales y Humanidades. XVI Jornadas Estudiantiles. VIII Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Católica de Córdoba, octubre, Córdoba, Argentina.

Ciuffolini, M. A. (2010). Resistencias. Luchas sociales urbanas en Córdoba Post- 2001. Córdoba, Argentina: EDUCC.

Ciuffolini, M. A. (2015). El hilo rojo: subjetivación o clase. Crítica y Resistencias, (1), 51-64.

Ciuffolini, M. A. (2017). Quien no se mueve no siente sus cadenas. Estudios sobre luchas político-sociales en la Córdoba Contemporánea. Córdoba, Argentina: EDUCC.

Ciuffolini, M. A., De la Vega, C., Avalle, G. et al. (2017). Diálogos desde el llano: capitalismo y resistencias. Córdoba, Argentina: Colectivo de Investigación El Llano en Llamas. Recuperado el 8 de junio de 2020, de https://www.llanocordoba.com.ar/publicaciones/informes/dialogos-desde-el-llano-capitalismo-y-resistencias-2016-cartilla-de-trabajo/

De Lagasnerie, G. (2015). La última lección de Michel Foucault. Sobre el neoliberalismo, la teoría y la política. Buenos Aires: FCE.

De la Vega, C. (2019). Un salto desde el vacío: la clase y el “problema” de la heterogeneidad de los sectores subalternos. Actuel Marx Intervenciones, (26), 17-37.

De la Vega, C. (2018). ¿Lucha sin clase? Experiencia de clase en las asambleas riojanas en contra de la megaminería. Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina.

De la Vega, C. (2017). De distancias y acercamientos entre el análisis de luchas ambientales y la perspectiva clasista sobre la constitución de sujetos políticos. RevIISE, (10), 205-218. Recuperado el 8 de junio de 2020, de http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/169

De la Vega, C. (2016). De sujetos y proyectos políticos en la analítica de la conflictividad ambiental en Argentina. Trabajo presentado en el XII Congreso Nacional y V Internacional sobre Democracia. La Democracia por venir. Elecciones, nuevos sujetos políticos, desigualdades, globalización. Septiembre, Rosario, Argentina. Recuperado el 8 de junio de 2020, de https://es.scribd.com/document/331410983/11-Sociedad-Civil-Dem-Participativa-y-Nuevos-Actores-Politicos

De la Vega, C. (2015). Luchas por el territorio, por un lugar: resistencias contra la minería en Córdoba y La Rioja. Espacialidades, (5), 151-182. Recuperado el 8 de junio de 2020, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=419544925007

De la Vega, C. & Ciuffolini, M. A. (2019). ¡Aquí está la rosa, baila aquí! Un ejercicio sobre las claves y dimensiones de un análisis clasista de conflictos sociales. En D. Pérez Roig, G. Barrios García & E. Acsebrud (Comps.), Naturaleza, territorio y conflicto en la trama capitalista contemporánea (pp. 69-91). Bernal: Extramuros/Theomai.

Harvey, D. (2005). El “nuevo” imperialismo: acumulación por desposesión. Socialist Register 2004. Buenos Aires: CLACSO. Recuperado el 8 de junio de 2020, de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20130702120830/harvey.pdf

Brown, W. (2015). El pueblo sin atributos: la secreta revolución del neoliberalismo. Barcelona: Malpaso.

Federici, S. (2019). El movimiento feminista puede ser una fuerza hegemónica porque pone el foco en la reproducción de la vida. Gramsci en América Latina [Entrevista]. Recuperado el 8 de junio de 2020, de https://gramscilatinoamerica.wordpress.com/2019/06/03/silvia-federici-el-movimiento-feminista-puede-ser-una-fuerza-hegemonica-porque-pone-el-foco-en-la-reproduccion-de-la-vida/?fbclid=IwAR1zZsQ_Cl7bZeHA6A60-xMJXPjcoUErA9duyAAV-Vk-kdKiRCEPrsPDdq4

Federici, S. (2018). El patriarcado del salario. Madrid: Traficantes de Sueños.

Federici, S. (2015). Calibán y la bruja. Buenos Aires: Tinta Limón.

Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: FCE.

Fraser, N. & Jaeggi, R. (2019). Capitalismo. Una conversación desde la teoría crítica. Madrid: Morata.

Gago, V. & Mezzadra, S. (2015). Para una crítica de las operaciones extractivas del capital. Patrón de acumulación y luchas sociales en el tiempo de la financiarización. Nueva Sociedad, (255), pp. 38-52.

Giarraca, N. & Mariotti, D. (2012). “Porque juntos somos muchos más”. Los movimientos socioterritoriales de Argentina y sus aliados. OSAL, (32), 95-116.

Gómez, M. (2017). Análisis de clase, movimientos sociales y antagonismo: saliendo de la parálisis teórica. Theomai, (36), 94-118. Recuperado el 8 de junio de 2020, de http://revista-theomai.unq.edu.ar/NUMERO_36/6.Gomez_36.pdf

Gómez, M. (2014). El regreso de las clases. Buenos Aires: Biblos.

Gramsci, A. (2010). Antología. México: Siglo XXI.

Gudynas, E., Svampa, M., Machado, D., Acosta, A., Cajas, J. et. al. (2016). Más allá del neoliberalismo y el progresismo. Barcelona: Entrepueblos.

Gunn, R. (2004). Notas sobre clase. En J. Holloway, Clase = Lucha. Antagonismo social y marxismo crítico (pp. 17-31). Buenos Aires: Herramienta.

Korol, C. (2010). Resistencias populares a la recolonización del continente. Vols. 1, 2. Buenos Aires: CIFMSL.

Laval, C. & Dardot, P. (2013). La nueva razón del mundo. Barcelona: Gedisa.

Lazzarato, M. (2010). La fábrica del hombre endeudado. Ensayo sobre la condición neoliberal. Buenos Aires: Amorrortu.

Lorey, I. (2016). Estado de inseguridad. Madrid: Traficante de Sueños.

Marín, J. C. (2000). La noción de polaridad en los procesos de formación y realización de poder. Razón y Revolución, (6), 1-21. Buenos Aires: CISCO.

Marx, K. (2003). El 18 Brumario de Luis Bonaparte. Barcelona: Fundación Federico Engels.

Marx, K. & Engels, F. (1974). La ideología alemana. Barcelona: Pueblos Unidos/Grijalbo.

Meiksins Wood, E. (2013). ¿Una política sin clases? El post-marxismo y su legado. Buenos Aires: RyR.

Meiksins Wood, E. (1983). El concepto de clase en E. P. Thompson. Cuadernos Políticos, (36), 87-105.

Modonesi, M. (2010). Subalternidad, antagonismo, autonomía. marxismos y subjetivación política. Buenos Aires: CLACSO/Prometeo.

Modonesi, M. & Iglesias, M. (2016). Perspectivas teóricas para el estudio de los movimientos sociopolíticos en América Latina: ¿Cambio de época o década pérdida? De Raíz Diversa, 3(5), 95-124. Recuperado el 8 de junio de 2020, de http://latinoamericanos.posgrado.unam.mx/publicaciones/deraizdiversa/no.5/4._Perspectivas_teoricas_para_el_estudio_de_los_movimientos_sociopoliticos_en_America_Latina-_cambio_de_epoca_o_decada_perdida._-Massimo_Modonesi,_Monica_Iglesias.pdf DOI: https://doi.org/10.22201/ppela.24487988e.2016.5.58502

Nievas, F. (2016). Lucha de clases. Buenos Aires: Imago Mundi.

Núñez, A. (2013). Tiempos itinerantes: Apropiación y expropiación de territorialidades sociales en ciudades argentinas. Mar del Plata: EUDEM.

Pérez, P. (2014). Cómo entender y estudiar la conciencia de clase en la sociedad capitalista contemporánea. Una propuesta. Theomai, 29, 121-140

Piva, A. (2016). La desorganización de la acción de clase en la Argentina reciente y los problemas conceptuales para el estudio del conflicto obrero. Estudios Políticos, (48), 73-93. doi: http://10.17533/udea.espo.n48a05 DOI: https://doi.org/10.17533/udea.espo.n48a05

Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En A. Quijano, Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder (pp. 777-832). Buenos Aires: CLACSO. Recuperado el 8 de junio de 2020, de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140507042402/eje3-8.pdf DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv1gm019g

Revel, J. (2013). Diagnóstico, subjetivación, común: tres caras de la emancipación hoy. En C. Altamira (Ed.), Política y subjetividad (pp. 243-256). Buenos Aires: Waldhuter.

Revel, J. & Negri, A. (2013). El común en rebelión. En C. Altamira (Ed.), Política y subjetividad (pp. 235-242). Buenos Aires: Waldhuter.

Segato, R. (2013). La crítica de la colonialidad en ocho ensayos. Buenos Aires: Prometeo.

Seoane, J., Taddei, E. & Algranati, C. (2018). Movimientos sociales e internacionalismo en nuestra américa. Buenos Aires: Luxemburg/IEALC/GEAL.

Soto Fernández, D., Herrera González de Molina, A., González de Molina, M. & Ortega Santos, A. (2006). La protesta campesina como protesta ambiental, siglos XVIII-XX. Historia Agraria, (42), 277-301.

Svampa, M. (2009). Protesta, Movimientos Sociales y Dimensiones de la acción colectiva en América Latina. Trabajo presentado en las Jornadas de Homenaje a C. Tilly. Universidad Complutense de Madrid y la Fundación Carolina, 7-9 de mayo. Recuperado el 8 de junio de 2020, de http://www.maristellasvampa.net/archivos/ensayo57.pdf

Thompson, E. P. (1989). La formación de la clase obrera en Inglaterra. Tomo I. Barcelona: Crítica.

Thompson, E. P. (1984). Tradición, revuelta y consciencia de clase. Barcelona: Crítica.

Tischler, S. (2001). La ¿sociedad civil?: ¿fetiche? ¿sujeto?. Bajo El Volcán, 2(3), 169-181. Recuperado el 8 de junio de 2020, www.redalyc.org/articulo.oa?id=28600310

Williams, R. (2000). Marxismo y literatura. Barcelona: Península.

Williams, R. (2012). Cultura y materialismo. Buenos Aires: La Marca.

Zibechi, R. (2003). Los movimientos sociales latinoamericanos: tendencias y desafíos. OSAL, (9), 185-188. Recuperado el 8 de junio de 2020, http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/osal/osal9/zibechi.pdf

Descargas

Publicado

2020-07-01

Citas a este artículo:

Cómo citar

de la Vega, C. (2020). Quien aún esté vivo, que no diga “nunca”. Encrucijadas y desafíos de la categoría marxista de clase para leer las resistencias contemporáneas. Perfiles Latinoamericanos, 28(56). https://doi.org/10.18504/pl2856-014-2020

Número

Sección

Ensayos