Hexágono versus árbol: casos atípicos en la organización del comercio informal en el Distrito Federal

Autores/as

  • Gisela Zaremberg FLACSO México

DOI:

https://doi.org/10.18504/pl1836-143-2010

Palabras clave:

comercio informal, redes, organización.

Resumen

Este trabajo propone descifrar las razones de un hecho inesperado, a saber: en el contexto de organizaciones de comercio informal en vía pública en el Distrito Federal, la capital de México, conformadas generalmente en torno a liderazgos que monopolizan la representación, tres casos no siguen los patrones de verticalidad predominantes. En una muestra cualitativa de 50 organizaciones observadas (en especial en el centro de la ciudad), tres casos "extrañamente" presentan líderes que defienden genuinamente los intereses y preocupaciones de los miembros, no se mantienen en el cargo de manera indefinida y actúan siguiendo acciones de auditoría, transparencia y/o rendición de cuentas. ¿Por qué estos casos se alejan tanto del promedio? Educación, presencia de sociedad civil y construcción de reglas formales redistributivas son los argumentos desarrollados en este artículo para responder dicha pregunta.


Abstract

This paper proposes to provide an explanation for a non–expected phenomenon: Only three, of fifty organizations of informal merchants, have the opposite behavior than the others. While the overwhelming majority of those organizations are characterized by a monopolization of leadership, those three show a very horizontal structure. Why are those three cases of informal organizations so different from the rest? Why are those exceptional organizations headed by leaders that genuinely defend the interests of members, do not try to perpetuate their leadership, and carry out their activities with transparency and accountability? Education, the presence of civil society and the construction of formal institutions that impact the distribution of power are the factors we look at in this paper.


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Araujo, Carlos, 2004, "Revisión de los estudios sobre medición del sector informal: problemas pendientes", Organización de los Estados Americanos, en <http://www.sismel.net/main/Domentos/informalidad>, consultado el 8 de octubre de 2004.
Auyero, Javier, 2004, Clientelismo político: las caras ocultas, Buenos Aires, Capital Intelectual.
Auyero, Javier, 1997, "Evita como performance. Mediación y resolución de problemas entre los pobres urbanos del Gran Buenos Aires", en Javier Auyero (comp.), Favores por votos. Estudios sobre clientelismo contemporáneo, Buenos Aires, Losada.

Auyero, Javier, 1996, "La doble vida del clientelismo", Sociedad 8, abril.

Bavelas, Alex, 1958, "Patrones de comunicación en grupos orientados a la tarea", en D. Cartwrigth y A. Zander, Dinámica de grupos, investigación y teoría, México, Trillas.

Blau, P., 1981, "Structural Sociolology and Network Analysis", en Peter Madersen y Nan Lin, Social Structure and Network Analysis, California, Sage Publications.

Brusco, Valeria, Marcelo Nazareno y Susan Stokes, 2002, "Clientelismo y democracia. Evidencia de la Argentina", paper presentado en la conferencia "Partidos políticos y organización legislativa en regímenes presidenciales y parlamentarios", Yale University marzo.

Burt, Ronald, 2001, "Structural Holes versus Network Clousure as Social Capital", en Nan Lin, Karen Cooky Ronald Burt (eds.), Social Capital. Theory and Research, Nueva York, Walter de Gruyter Inc.

Busacker, Robert G. y Thomas Saaty, 1965, Finite Graphs and Networks. An Introduction with Applications, Nueva York, McGraw Hill.

Centro de Análisis y Difusión Económica (CADE), 1999, Tamaño del sector informal y esfuerzo fiscal en nivel internacional, documento de investigación núm. 7, marzo.

Casalet, Mónica y Leonel González, 2006, El entorno institucional y la formalización de las redes en el sector electrónico de Chihuahua, México, D.F, Editorial Porrúa.

Coleman, J., 2000 [1988], "Social Capital in the Creation of Human Capital", en P. Dasgupta e I. Serageldin (eds.), Social Capital. A Multifaced Perspective, Washington D.C., The International Bank for Reconstruction and Development.

Cook, K. y R. Emerson, 1978, "Power, Equity and Commitment in Exchange Networks", American Sociological Review, vol. 43, octubre, pp. 721–739.

Cohn Bernard y Mac Kim Marriot, 1958, "Networks and Centers of Integration in Indian Civilization", Journal of Social Research, 1, pp. 1–19.

Cortés, Fernando, 2000, "La metamorfosis de los marginales: la polémica sobre el sector informal en América Latina", Enrique de la Garza (ed.), Tratado latinoamericano de sociología del trabajo, México, Flacso México/El Colegio de México/UAM/Fondo de Cultura Económica.

Cross, Jhon, 1995, Co–optation, Competition and Resistance: State and Street Vendors in Mexico City, Latin American Perspectives, marzo.

Freeman, L., 1977, "A Set of Measures of Centrality Based on Betweenness", Sociometry, vol. 40, num. 1, pp. 35–41.

Gaxiola Robles Linares, Sergio Cuauhtémoc, 2008, Precariedad laboral: hacia una caracterización de los trabajadores informales pobres en México 1992 y 2006, [tesis para optar al título de Maestro en Población y Desarrollo], México, Flacso México.

Gay Roberto, 1997, "Entre el clientelismo y el universalismo, reflexiones sobre la política popular en el Brasil urbano", en Javier Auyero (comp.), Favores por votos. Estudios sobre clientelismo contemporáneo, Buenos Aires, Losada.

Global Labour Institute (GLl), 1999, "Notas sobre los sindicatos y el sector informal", Disponible en <http://www.global–labor.org/notas_sobre_los_sindicatos_y_el_sector_informal.htm>, consultado el 6 de septiembre de 2007.

González, Leonel, 2009, Taller de análisis de redes sociales y Teoría de Grafos, 17 de febrero, México, Flacso México.

Gould Jay, Stephen, 1996, The Mismeasure of Man, Nueva York, WWNorthon.

Granovetter, Mark, 1985, "Economic Action and Social Structure: The Problem of the Embeddedness", American Journal of Sociology, num. 91, pp. 481–510.

Granovetter, Mark, 1983, "The Strength of Weak Ties: a Network Theory Revisited", Sociological Theory, vol. 1, pp. 201–233.

Granovetter, Mark, 1973, "The Strength of Weak Ties", American Journal of Sociology, 78 (6), pp. 1360–1380.

Harary, Frank, 1969, Graph Theory, Massachusets, Addison–Wesley Publishing Company.

Hommans, George, 1961, Social Behavior: Its Elementary Forms, Nueva York, Hartcourt Brace.

Hussmans, Ralf y Farhard Mehran, 1989, "Viable Approaches for Measuring Employment in the Informal Sector of Developing Countries", Bulletin of the International Statistical Institute, Proceeding of the 47th.session, CI–10.1, París, agosto–septiembre.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 2004, la ocupación en el sector no estructurado en México 1995–2003, junio. Disponible en <www.inegi.gob.mx>, consultado el 5 de septiembre de 2007.

Jaime, Edna, Pilar Campos y Nydia Iglesias, 2002, Informalidad y (sub) desarrollo, México, D.F., Cal y Arena.

Jusidman, Clara, 1995, Tendencias en la estructura económica y el sector informal en México, cuaderno de trabajo núm. 10, México, D.F., Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

Jusidman, Clara, 1993, "The Informal Sector in México", working paper num. 2, Secretaría del Trabajo y Previsión Social de Mexico/United States Department of Labor.

King, Gary, Robert Kehoane y Sydney Verba, 1994, Designing Social Inquiry, New Jersey, Princenton University Press.

Knigth, Jack, 2002, "Informal Institutions and the Microfundations of Politics", paper presentado en la Conferencia sobre Instituciones Informales y Política en el Mundo en Desarrollo, Weatherhead Center for International Affairs, Harvard University, 5–6 de abril.

Knigth, Jack, 1992, Institutions and Social Conflict, Cambridge, Cambridge University Press.

Kreps, David M., 1995, Curso de teoría microeconómica, Madrid, McGraw–Hill.

Kreps, David M., 1988, Notes on the Theory of Choice, Boulder, Westview Press.

Levenson, Alec y William Maloney, 1996, Modeling the Informal Sector: Theory and Empirical Evidence from México, reporte de investigación, Boston, Boston University, octubre.

Lin, N., 2001, "Building a Network Theory on Social Capital", en Nan Lin, Karen Cooky Ronald Burt (eds.), Social Capital. Theory and Research, Nueva York, Walter de Gruyter, Inc.

North, Douglas, 1990, Institutions, Institutional Change and Economic Performance, Cambridge, University Press.

Loza, Nicolás, 2009, "Las redes sociales de los informales: exploraciones, tipificaciones e hipótesis", ponencia presentada en el Taller de Trabajo realizado en el marco de la Conferencia Magistral de Alejandro Portes, México, Flacso México, 3 de febrero.

Maloney, William, 2004, "Informality Revisited", World Development, vol. 32, num. 7, pp. 1159–1178.

Oficina de la Presidencia para las Políticas Públicas (OPPP), 2004, "Diagnóstico para el Programa Impulso", Oficina de la Estrategia Interinstitucional Impulso para Emprender (IPE), documento de trabajo, mimeo.

Oficina Internacional del Trabajo (OIT), 2002, El trabajo decente y la economía informal, [resúmenes de documentos], Ginebra.

Pérez Ruiz, Abel, 1997, "El comercio informal: una respuesta ante la crisis". Disponible en <http://www.uom.edu.mx/trabajadores/29abel.htm>, consultado el 6 de abril de 2006.

Portes, Alejandro, 1995, En torno a la informalidad: ensayos sobre teoría y medición de la economía no regulada, México, D.F., Flacso México/Porrúa.

Portes, Alejandro, 1989, "La Informalidad como parte integral de la economía y no como un indicador de atraso", Estudios Sociológicos, vol. VII, num. 20.

Portes, Alejandro, Manuel Castells y Lauren Benton, 1989, The Informal Economy: Studies in Advanced and Less Developed Countries, Baltimore, The Johns Hopkins University Press.

Programa de Empleo para América Latina y el Caribe (PREALC), 1982, Mercado de trabajo en cifas: 1950–1980, Santiago de Chile, Oficina Internacional del Trabajo.

Roberts, Bryan, 1993, "The Dynamics of Informal Employment in México", en K. Gregory Shoepfle y Jorge Pérez–López (cords.), Work Without Protections: Case Studies of the Informal Sector in Developing Countries, Washington, Bureau of International Labor Affairs, Department of Labor.

Rosthein, Bo, 1996, "Political Institutions: an Overview", en New Handbook of Political Science, Oxford, Oxford University Press, pp. 133–166.

Roubaud, Francois, 1995, La economía informal en México, México, D.F., Fondo de Cultura Económica.

Salas, Carlos, 1992, "¿Pequeñas unidades económicas o sector informal?", El Cotidiano, núm. 45, enero–febrero.

Sethuraman, Sunder, 1976, "El sector urbano no formal: definición, medición y política", Revista Internacional del Trabajo, vol. 94, num. 1, julio–agosto, pp. 77–90.

Shimbel, Alfonso, 1954, "Structure in Communication Nets", en Proceedings of the Symposium on Information Networks, Nueva York, Polytechnic Institute of Brooklyn.

Soto, Hernando de, 2001, El misterio del capital, México, D.F., Diana.

Soto, Hernando de, 1987, El otro sendero. La revolución informal, Bogotá, La Oveja Negra, Biblioteca de Economía.

Women in Informal Employment Globalizing and Organizing (WIEGO), 2003, "Mujeres en Empleo Informal: Globalizando y Organizando", Programa de Protección Social, discusión Costa Rica, agosto. Disponible en <www.wiego.org>.

Williamson, Oliver E., 1991 [1971], Mercados y jerarquías: su análisis y sus implicaciones antitrust, México D.F, Fondo de Cultura Económica.

Descargas

Publicado

2010-07-01

Citas a este artículo:

Cómo citar

Zaremberg, G. (2010). Hexágono versus árbol: casos atípicos en la organización del comercio informal en el Distrito Federal. Perfiles Latinoamericanos, 18(36), 143–180. https://doi.org/10.18504/pl1836-143-2010

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

<< < 1 2 3 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.