Notas sobre el clientelismo político en la ciudad de México

Autores/as

  • María Magdalena Tosoni Universidad Nacional de Cuyo

DOI:

https://doi.org/10.18504/pl1429-047-2007

Palabras clave:

clientelismo político, pobres urbanos, cultura política.

Resumen

Este ensayo aborda el intercambio de favores por votos entre los pobres del sector urbano y los partidos políticos en la ciudad de México. Basado en un trabajo etnográfico realizado en una colonia popular, se estudian las condiciones sociales de las prácticas clientelares y las interpretaciones elaboradas por los propios “clientes” y “mediadores” a fin de clarificar las relaciones de poder, la distribución de recursos, el papel del líder y las alternativas de acción de los habitantes pobres del sector urbano. Se analizan los cambios operados en las prácticas clientelares a partir del aumento de la competencia electoral, las alianzas y compromisos resultantes, la relación entre necesidades, política y legitimidad, y las posibilidades de autonomía de los colonos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aparicio, Ricardo, 2002, “La magnitud de la manipulación del voto en las elecciones federa-les del año 2000”, en Perfiles Latinoamericanos, núm.20, México, FLACSO-México.

Auyero, Javier, 2004, Clientelismo político. Las caras ocultas, Buenos Aires, Capital Intelectual.

–––––, 2002, “Clientelismo político en Argentina: doble vida y negación colectiva”, en Perfiles Latinoamericanos, núm. 20, México, FLACSO-México.

–––––, 2001, La política de los pobres. Las prácticas clientelísticas del peronismo, Buenos Aires, Manantial.

–––––, 1996, “La doble vida del clientelismo político”, en Revista Sociedad, Buenos Aires, UBA.

Bourdieu, Pierre, 2005, Intervenciones, 1961-1995. Ciencia social y acción política, Córdoba, Ferreyra Editor.

–––––, 1998, La miseria del mundo, Buenos Aires, FCE.

–––––, 1997, Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción, Barcelona, Anagrama.

Cornelius, Wayne, 2002, “La eficacia de la compra y coacción del voto en las elecciones mexicanas de 2000”, en Perfiles Latinoamericanos, núm.20, México, FLACSO-México.

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Sede México), 2001, Estudio sobre la participación ciudadana y las condiciones del voto libre y secreto en las elecciones federales del año 2000. Informe final. (www.ife.gov.mx/participacion_ciudadana_informe_final.pdf )

Farinetti, Marina, 1998, “Clientelismo y protesta: cuando los clientes se rebelan”, en Apuntes de Investigación del CECYP, año II, núms. 2/3.

Fox, Jonathan, 1994, “The difficult transition form clientelism to citexenship. Lesson from Mexico”, en World Politics, vol. 46, núm. 2, January. DOI: https://doi.org/10.2307/2950671

Gay, Robert, 1997, “Entre el clientelismo y el universalismo. Reflexiones sobre política po-pular en el Brasil urbano”, en Auyero, Javier, ¿Favores por votos? Estudios sobre clientelismo político contemporáneo, Buenos Aires, Losada.

Giddens, Anthony, 1995, La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructura-ción, Buenos Aires, Amorrortu.

González Alcantud, José A., 1997, El clientelismo político. Perspectiva socioantropológica, Barcelona, Anthropos.

Gutiérrez, Alicia, 2002, “La construcción social de la pobreza. Un análisis desde las categorías de Pierre Bourdieu”, en Anduli. Revista Andaluza de Ciencias Sociales, Sevilla.

Hernández Corrochano, David, 2005, Clientes imaginarios. La movilización electoral de los pobres en el sistema electoral mexicano (1994–2003),http://www.usal.es/~dpublico//areacp/Doctorado0406/Seminario0405/Microsoft%20Word%20-%20Seminario%20Corrochano.pdf

–––––, 2002, “El clientelismo posmoderno”, en Perfiles Latinoamericanos, núm. 20, México, FLACSO-México.

López Láinez, Raúl, 1989, Nezahualcóyotl, perfil político: análisis y alternativas, Nezahualcóyotl, México, Editorial San Diego.

Lomnitz, Larissa, 1994, Redes sociales, cultura y poder: ensayos de antropología latinoamericana, México, FLACSO-México/M.A. Porrúa.

Mauss, Marcel, 1971, “Ensayo sobre los dones, motivo y forma de cambio en las sociedades primitivas”, en Sociología y Antropología, Madrid, Editorial Tecnos.

Schedler, Andreas, 2004, “El voto es nuestro. Cómo los ciudadanos mexicanos perciben el clientelismo electoral”, en Revista Mexicana de Sociología, año 66, núm. 1, enero-marzo. DOI: https://doi.org/10.2307/3541531

Scott, James, 1977, “Patronage or Explotations?”, en Gellner, Ernest y Waterbury, John, Patrons and Clientelism in Mediterranean Societies, London, American Universities Field Staff.

Tosoni, María Magdalena, 1998, Acerca de cómo participan los excluidos en la ciudad de México,FLACSO-México, manuscrito.

Descargas

Publicado

2007-01-01

Citas a este artículo:

Cómo citar

Tosoni, M. M. (2007). Notas sobre el clientelismo político en la ciudad de México. Perfiles Latinoamericanos, 14(29), 47–69. https://doi.org/10.18504/pl1429-047-2007

Número

Sección

Varia